La reducción de 53% del presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE) para la elección judicial de 2025 respecto a lo que solicitó a la Cámara de Diputados impactará en dos de los principales proyectos para su organización: la capacitación de funcionarios y la impresión de materiales electorales para la renovación del Poder Judicial de la Federación (PJF).
En la sesión nocturna del 30 de diciembre que se extendió hasta la madrugada del 31, el Consejo General del INE aprobó su presupuesto 2025 por un monto de 6 mil 219 millones de pesos para organizar las elecciones judiciales del siguiente año, las cuales se realizarán el domingo 1 de junio de 2025.
La “Capacitación Electoral, Educación Electoral y Difusión institucional para la promoción de la participación ciudadana en el Proceso Extraordinario del PJF” tendrá una baja de 65.6% del prespuesto original solicitado por el INE. También habrá una disminución de 63% en el proyecto que contempla la impresión de boletas, la renta de bodegas así como la seguridad y el costo del transporte para su distribución en los centros de votación.
“Instalar poco más de 73 mil centros de votación o casillas seccionales, como se les ha llamado, en lugar de más de 170 mil casillas que se requieren para que la ciudadanía pueda votar como siempre lo ha hecho, es una medida regresiva”, reclamó la consejera electoral Claudia Zavala.
El recorte al INE también implica que no habrá asignación presupuestal al sistema de voto electrónico para quienes están en el extranjero, para el operativo de campo del conteo rápido y una baja de 98.8% de los recursos para el voto de las personas en prisión preventiva.
Ante esto la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, solicitó una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum para buscar una ampliación de recursos. Apenas la semana pasada, la mandataria federal confirmó la reunión en enero de 2025, pero pidió al INE explicar en qué se gastarán los recursos con los que cuenta actualmente para la organización de la elección judicial.
En la elección extraordinaria de 2025, se elegirán 881 cargos, cifra superior a los 629 que se eligieron en la elección federal de 2024. Además, cada ciudadano deberá emitir su voto en al menos seis boletas, el doble que en la elección presidencial.
Puedes consultar: Avala INE 6 mil 219 mdp para elección judicial; confían en ampliación presupuestal tras reunión con Sheinbaum
En la sesión, el Consejo General del INE aprobó la Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral para el Proceso Electoral Extraordinario del PJF 2024-2025 para integrar las casillas y preparar a las personas que las integrarán.
El proyecto de capacitación electoral y difusión del proceso que se avecina pasó de 6 mil 822 millones a 2 mil 342 millones de pesos.
“Limitar por falta de presupuesto una de las tareas más importante de este proceso, que es la de desarrollar una estrategia de comunicación y de pedagogía pública para que la gente conozca cuáles son los cargos que se van a elegir, qué es lo que va a hacer cada uno de ellos y ellas en esos cargos, y cómo van a votar, sin duda constituirá un obstáculo para que se ejerza el voto debidamente informado”, advirtió Claudia Zavala, consejera del INE, durante la sesión.
En el Acuerdo sobre los proyectos específicos relacionados con la elección judicial, el INE advirtió que por tratarse de un proceso inédito la capacitación del personal será diferente a la de las elecciones de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
“Aunque pareciera una tarea sencilla en la que el INE ya tiene sobrada experiencia, la realidad es que las reglas y los procesos establecidos para la organización de las elecciones del Poder Judicial son muy diferentes a los que hemos ido perfeccionando a lo largo de más de 30 años, para elegir a quienes integran los poderes Ejecutivo y Legislativo”, sostuvo la consejera Dania Ravel en la sesión.
Otro de los rubros que también tendrá una disminución es el de “Producción, almacenamiento y distribución de documentos y materiales para el Proceso electoral del Poder Judicial de la Federación”, con un presupuesto actualizado de 808 millones 689 mil pesos.
Esto representa una baja de 63% respecto al presupuesto contemplado por el INE en la Cartera de Proyectos, el cual fue de 2 mil 197 millones de pesos.
Este proyecto contempla la impresión de boletas, la renta de bodegas así como la seguridad y el costo del transporte para su distribución en los centros de votación. También, la renta del inmueble que funcionará como centro logístico para la recepción clasificación, almacenamiento y distribución de los documentos y materiales electorales a utilizar en las elecciones judiciales.
De acuerdo con el consejero Uuc-kib Espadas, habrá alrededor de 650 millones de boletas electorales, más del doble que para la elección federal de 2024, debido a que en la elección judicial cada persona tendrá que emitir su voto en seis boletas, tres más que en junio de 2024. Además, afirmó que las impresiones contarán con medidas de seguridad para evitar posibles fraudes.
Las seis boletas serían para elegir los siguientes cargos: ministros de la SCJN; magistradas y magistrados del Tribunal Disciplina Judicial; magistradas y magistrados de la Sala Superior del TEPJF; magistradas y magistrados de la Sala Regional del TEPJF; magistradas y magistrados de Circuito, y juezas y jueces de Distrito.
Sin embargo, durante la sesión, el Consejo General del INE aprobó sólo cuatro diseños: para las elecciones de personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y para las elecciones de personas magistradas del Tribunal de Disciplina Judicial, Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Para las elecciones de personas Magistradas de Circuito y jueces de Distrito, no se aprobó el diseño original de la boleta. Será hasta en una nueva sesión del Consejo General del INE.
Por otro lado, el proyecto “Asistencia y Logística Electoral” tendrá una reducción de 27.8%, al pasar de mil 399 millones de pesos a mil 10 millones de pesos en la nueva integración del presupuesto del siguiente año del INE.
Estos gastos contemplan aspectos como planeación del proceso electoral, apoyos para alimentación de las personas funcionarias de casilla y limpieza de las sedes de las casillas.
El Anexo de la Cartera de Proyectos muestra que casi todos los programas relacionados con la elección judicial de 2025 sufrieron un recorte. Por ejemplo, el proyecto “Conformación de la Lista Nominal de Electores con Voto Anticipado en Prisión Preventiva para el Proceso Electoral Extraordinario del PJF” tendrá una baja de 98.8%, al pasar de 10 millones 248 mil pesos a 120 mil 971 pesos en la nueva asignación.
Otro de los programas que disminuye su bolsa es el de “Emisión de las listas nominales de electores para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025”, al pasar de 3 millones 596 mil pesos a 2 millones 874 mil pesos.
El proyecto “Insumos para la operación del Sistema de Consulta en Casillas Especiales para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024- 2025” tendrá una disminución de 79.9% en su presupuesto.
Solamente el programa “Servicio de primeros auxilios para las Juntas Locales y Distritales Ejecutivas de las entidades que tendrán Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025” mantendrá el mismo presupuesto que en la propuesta original del INE, de 4 millones 475 mil pesos.
Durante la sesión de la Junta del INE, las autoridades aprobaron la ampliación de 31 millones 343 mil 948 pesos al proyecto “Preparación de la capacitación electoral para el proceso extraordinario del Poder Judicial de la Federación”.
Dicho apartado contempla la impresión de materiales electorales para la primera y segunda etapa de capacitación electoral. También para la capacitación de 664 técnicos electorales y la producción de spots de radio y televisión de las campañas institucionales para la promoción del voto.
A pesar de ello, la disminución del presupuesto para la elección judicial repercutirá en el número de casillas y supervisores electorales.
También consulta: “Es el recorte más alto en la historia”: INE reduce gastos internos y ajusta a 6 mil 219 mdp presupuesto para elección judicial
La Cartera Institucional de Proyectos también incluye 59 proyectos sin asignación presupuestal, de los cuales 10 están directamente relacionados con la elección judicial del siguiente año. Estos son:
Todos estos programas contaban con presupuesto en la proyección inicial de la Cartera de Institucional de Proyectos 2025. Por ejemplo, el programa de Voto de los mexicanos en el extranjero contaba con 5 millones 289 mil pesos.
“Inducir por efecto del recorte presupuestal a la imposibilidad material de hacer efectivo el derecho al voto de la ciudadanía que reside en el extranjero o de las personas que se encuentran en prisión preventiva, constituye una gravísima restricción a los derechos ya ganados y ganados a través del Poder Judicial”, reclamó la consejera Claudia Zavala.
BBC te cuenta sobre algunas de las alucinantes historias detrás de la invención de tecnologías del mundo moderno.
A menudo pasamos por alto que estamos rodeados de una tecnología increíble.
Nuestros hogares, nuestros bolsos, nuestras oficinas… todos están repletos de ingeniosos objetos diseñados para hacernos la vida más fácil.
Y aunque no lo notemos, detrás de muchos de ellos está el extraordinario ingenio humano, la suerte y la casualidad que han dado forma a nuestro mundo.
Descubre con BBC Mundo 5 historias que revelan esa genialidad.
Probablemente aprecies tus auriculares con cancelación de ruido cuando estás sentado junto a un fanático de TikTok, pero ¿cómo cancelan realmente el ruido no deseado?
Pues resulta que tus auriculares, por pequeños que sean, contienen más de un micrófono.
Uno de ellos recoge la onda sonora del ruido que entra, y lo que sigue es una carrera entre la velocidad del sonido y la velocidad de las matemáticas.
Tu auricular toma esa onda sonora ruidosa, la invierte, la agrega y hace que llegue a tu tímpano exactamente a la misma velocidad a la que llega el sonido indeseado original.
La onda sonora que no quieres escuchar es cancelada por esa misma onda sonora invertida; por eso no la oyes y puedes seguir disfrutando de lo que te place.
Es algo fenomenal y alucinante, que implica muchos cálculos matemáticos brillantes.
Y aunque puede parecer una innovación reciente, su origen se remonta 70 años atrás, a la Guerra de Corea.
Estados Unidos enviaba helicópteros para recoger soldados heridos o varados, quienes tenían que pedir ayuda a través de radios.
Pero las aspas de los helicópteros interferían con las señales radiales, así que no los podían oír.
De hecho, ni el piloto ni los pasajeros en los helicópteros se podían comunicar verbalmente entre ellos, pues el ruido lo hacía imposible, como comprobó el ingeniero Lawrence J. Fogel, quien hizo varios viajes en ellos en busca de una solución.
La teoría sobre cómo las ondas sonoras se cancelan entre ellas había sido descubierta hacía más de 150 años, pero Fogel fue el primero en darle un uso práctico en la década de 1950.
Creó los primeros auriculares con cancelación de sonido, y al hacerlo, transformó completamente las comunicaciones en los vuelos.
Los pasaportes con chip incorporado de hoy en día pueden parecer de alta tecnología… pero los orígenes de los pasaportes biométricos se encuentran en realidad en la frustración de un empleado de policía del siglo XIX: el francés Alphonse Bertillon.
Mientras trabajaba en una comisaría de policía de París en la década de 1880, se dio cuenta de que, como no había una forma consistente de registrar los datos de los delincuentes, los reincidentes se libraban de la responsabilidad simplemente haciéndose pasar por otra persona.
Pero Bertillon sabía que la estructura del cuerpo adulto no cambia con el tiempo, y por eso ideó un sistema de medidas corporales combinado con una fotografía policial, que se convirtió en la forma perfecta de registrar los detalles de los criminales y detectar a los que reincidían.
Sus innovaciones ayudaron incluso a identificar al famoso asesino en serie francés Joseph Vacher.
El sistema de Bertillon fue reemplazado posteriormente por las huellas dactilares, pero renació en la década de 1960 como el comienzo de los sistemas de reconocimiento facial y biométricos actuales.
Cada tres días, los ascensores del mundo transportan el equivalente de toda la población mundial.
Y, a pesar de que son esencialmente una caja colgando en un abismo, hay pocos accidentes. De hecho, son el modo de transporte más seguro que existe.
Una de las principales razones son los increíblemente fuertes cables que los sostienen.
El secreto de su fuerza reside en el hecho de que son trenzados: la fricción entre las fibras retorcidas, por su áspera textura, les da agarre.
Fueron la solución a un problema mortal en las minas de carbón del siglo XIX que impulsaron la Revolución Industrial.
Los mineros tenían que bajar a las profundidades y los ascensores colgaban de cuerdas de cáñamo o cadenas de hierro, que se rompían con el uso.
Pero cada opción tiene sus virtudes, reflexionó el administrador de minas alemán Wilhelm Albert, y empezó a retorcer hilos de hierro a la manera de las sogas.
Para 1834 había creado el cable de acero trenzado, más robusto que las cuerdas de cáñamo, y más barato y liviano que las cadenas de hierro.
Ese invento de hace 190 años hizo que los ascensores se hicieran más seguros.
Pero la tecnología que ayuda a impulsar los ascensores hacia arriba es aún más antigua: se utilizó en un arma de guerra en asedios del siglo XII.
El trabuquete de contrapeso era un dispositivo gigante parecido a una catapulta, que se usaba para lanzar proyectiles enormes a grandes distancias, lo que le permitía a los invasores aplastar las defensas enemigas muy rápidamente.
Es el mismo mecanismo que facilita que los ascensores de hoy eleven el peso de la cabina hacia arriba.
Las aspiradoras de hoy están llenas de una serie de artefactos electrónicos de alta tecnología.
El Gen5, por ejemplo, es el pequeño motor del modelo más poderoso de las de Dyson, y puede girar a 135.000 revoluciones por minuto, 9 veces más rápido que el de un auto de Formula 1.
Eso hace que el aire pase a 75% de la velocidad del sonido, lo que implica una poderosa succión, vital para recoger las más tercas partículas indeseadas del entorno.
Curiosamente, aquello de que la succión fuera la solución, no siempre fue obvio: las primeras máquinas no aspiraban, sino que soplaban aire para intentar levantar el polvo de las alfombras y depositarlo en una bolsa recolectora.
Fue al ingeniero Hubert Cecil Booth a quien se le ocurrió que funcionaría mejor succionar la suciedad a través de un filtro, y en 1901 inventó la primera aspiradora.
El aparato, sin embargo, era costosísimo y enorme.
Pero apenas seis años más tarde llegaron aspiradoras portátiles y más baratas, de la mano de James Spangler un inventor poco exitoso que no había logrado dar en el clavo con ninguna de sus ideas.
Falto de dinero, Spangler tuvo que emplearse en una tienda de departamentos de Ohio, EE.UU.
Su trabajo consistía en limpiar, pero como sufría de asma, le hacía mucho daño.
Decidió idear un aparato electrónico que succionara el polvo, valiéndose del motor de una máquina de coser, un palo de escoba, una funda de almohada y una caja con llantas.
Aunque creó la primera aspiradora portátil, el nombre que pervivió asociado a su invento fue el del empresario local que invirtió en la innovación: William Hoover.
Spangler murió antes de ver cuán exitosa fue su creación, cuya popularidad explotó en la década de 1920, acompañada de constantes mejoras.
La patallas táctiles son cada vez más populares, y las damos por sentadas.
El iPhone las llevó a las masas en 2007, pero esa tecnología ya se venía usando en las torres de control del tráfico aéreo desde la década de 1960.
La misión de los controladores de tráfico aéreo en tierra es proteger las vidas en los cielos.
Cada vuelo se identifica con un distintivo y, en esa época, tenían que escribir ese código único para que las computadoras procesaran la información de vuelo.
Con tanto tráfico aéreo, se requería precisión y había mucho en juego: cada uno de los vuelos tenía un código de 5 a 7 caracteres de largo, y si los estás escribiendo bajo presión, es muy fácil cometer errores.
Al ingeniero británico Eric Arthur Johnson se le ocurrió una ingeniosa idea para deshacerse del teclado: una pantalla sensible a los dedos.
Él sabía todo acerca de la idea de que las cargas eléctricas se almacenan en nuestros cuerpos, y cuando dos campos eléctricos se acercan, se perturban entre sí…
¿Qué tal si estiras un trozo de cable de cobre y luego lo conectas a una computadora?
Esa fue la base de su revolucionaria innovación.
Si en los centros de control de tráfico aéreo había pantallas con una serie de cables de cobre, y cada uno de ellos se podía detectar y etiquetar con los códigos de vuelo por separado, el controlador sólo tendría que tocar el indicado, en lugar de escribirlo.
Johnson creó un sistema que era flexible, mucho más rápido que cualquier cosa que hubiera existido antes, pero además, lo que es más importante, mucho menos propenso a errores.
Fue la primera pantalla táctil del mundo, y permitió ajustar rápidamente los planes de vuelo de los aviones, para evitar tragedias.
* Si quieres descubrir más historias sobre objetos cotidianos en “The Secret Genius of Modern Life”, haz clic aquí.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.