Para entender mejor
Luego de la protesta contra la gentrificación en la Ciudad de México el pasado 4 de julio, en redes sociales surgió un debate sobre las causas y los responsables de este problema, entre cuyas consecuencias están el alza del precio de la vivienda y el costo de vida, la falta de acceso a un hogar y el desplazamiento de personas lejos de su lugar de origen.
Este fenómeno se hizo más visible tras el impacto de la pandemia de Covid-19 en 2020 y a raíz de la llegada de más nómadas digitales al país. Lo que causó el alza de los precios de la renta de viviendas, especialmente en zonas céntricas de la ciudad, así como el aumento de los espacios destinados a alojamientos temporales en plataformas digitales como Airbnb.
Para entender mejor: ‘No nos alcanza’: ¿Por qué es tan difícil comprar o rentar una casa en la CDMX?
La gentrificación inicia cuando un barrio o zona de la ciudad habitada por poblaciones de menores ingresos es revalorada por grupos con mayor capacidad económica que la población originaria. Conforme llegan nuevos habitantes, el entorno se va modificando, con mejoras en los servicios públicos y transporte, así como una mayor oferta de servicios privados, pero esto eleva los costos de vida y genera desplazamiento de la población originaria, de acuerdo con Carla Escoffié, especialista en materia de vivienda.
“La gentrificación por definición implica que se va a desplazar a una población de una zona para beneficiar a otro sector de la población. Entonces, no hay gentrificación positiva. Se puede mejorar la calidad de vida de un barrio, se puede mejorar los servicios, se puede mejorar los espacios públicos sin desplazar a las personas”, dijo Escoffié.
Las modificaciones en estos entornos se dan tanto por intervenciones estatales o como por privados, lo que provoca que estos espacios adquieran más plusvalía y se vuelva más atractivos para grupos sociales de mayor nivel adquisitivo y que deriven en la expulsión de habitantes con menores recursos, de acuerdo con Lorena Umaña Reyes, doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM.
Esto además permite que sectores poblaciones con una mayor capacidad económica se apropien de lugares y construyan inmuebles destinados a personas de ingresos medios y altos, lo cual termina con el desplazamiento de la población originaria, generalmente con menores recursos, según explica Luis Alberto Salinas, investigador del Instituto de Geografía de dicha universidad.
Esto afecta principalmente a las personas que rentan su vivienda en dichas zonas, pues son más susceptibles al alza de precios, de acuerdo con un reporte de BBVA.
“Otras consecuencias se viven de puertas para adentro. Los vecinos no pueden hacer frente a la subida del alquiler, dejan de encontrar productos de primera necesidad cerca de sus viviendas o simplemente dejan de disfrutar de la vida de barrio que tenían antes. La única solución que encuentran es marcharse, normalmente a la periferia”, detalla.
Carla Escoffié destacó que las plataformas de alojamiento temporal y los nómadas digitales no son la principal causa de este fenómeno, por lo que afirmó que la gentrificación es una situación multifactorial donde se ven involucrados el déficit de vivienda, falta de políticas públicas y el aumento de los precios de la vivienda.
“La gentrificación se basa en la llegada de un grupo de personas con mayor poder adquisitivo a una zona. Entonces, esto se puede dar a través de distintos perfiles, pueden ser mexicanos, no sólo estadounidenses; no sólo los extranjeros gentrifican. La clave de la gentrificación es la desigualdad socioeconómica, no un tema de nacionalidad. Y lo mismo, las plataformas como el Airbnb no generaron la gentrificación ya existía”, señaló.
De la misma forma, la llegada de los nómadas digitales, trabajadores con mayor ingreso y que desempeñan sus actividades de forma remota, y la diversificación de plataformas de alojamiento temporal como Airbnb son elementos que participan en la gentrificación de algunas comunidades.
Otra de las causas de esta situación es la turistificación de algunas zonas urbanas, lo cual provoca cambios en las costumbres y la aparición de comercios destinados a la población con mayores ingresos. El análisis realizado por BBVA destacó que los pobladores originarios se ven afectados por el aumento de precios en la zona y en la falta de acceso a productos de primera necesidad.
“Se ha identificado que la gentrificación se desarrolla principalmente en los estados del centro del país y en regiones turísticas del noroeste, centro-occidente y suroccidente. Las principales clasificaciones observadas incluyen la gentrificación comercial, transnacional, empresarial, rural, alimentaria, verde, de sensibilidad, cultural y post-catástrofe.
“Estos territorios, ricos en recursos naturales y culturales, han generado una mayor movilidad turística, lo que ha intensificado los procesos de gentrificación y la exclusión de sectores socioeconómicos más vulnerables”, explicó el estudio Gentrificación En México: Un Análisis Sistemático Para Profundizar Su Comprensión En El Contexto Urbano.
Durante la conferencia del 7 de julio, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que en colonias como la Condesa y la Roma en la Ciudad de México existe mucha especulación inmobiliaria derivada de las rentas y plataformas como Airbnb.
Aunque la respuesta de la presidenta se da tras la protesta en la Ciudad de México, este fenómeno está presente en distintas ciudades del país como Guadalajara, Monterrey, Oaxaca y Mérida.
Esto se da a la par de falta de espacios de vivienda en todo el país. Como te contamos, el déficit de vivienda en México asciende a 1.2 millones de unidades en 74 zonas metropolitanas. Además, la tendencia de la producción no ha logrado satisfacer las necesidades habitacionales de la población, ya que el crecimiento anual promedio de las viviendas particulares es más bajo que el crecimiento de los hogares.
Mientras que la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) de 2020, la última disponible, destacó que 3 millones de viviendas en el país son rentadas por no tener acceso a crédito o no tener recursos y sólo 54% de ellas cuenta con un contrato de renta. En el caso de la Ciudad de México, 46% de las viviendas particulares son rentadas por falta de financiamiento.
Esto también ha impactado a los precios de la vivienda. Según un análisis de BBVA, los precios de renta y compra de vivienda en México aumentaron más que los ingresos de las personas. Entre 2016 y 2022, los precios de venta de un inmueble crecieron 58.4% y el de la renta aumentó 16.5%, mientras que el ingreso laboral solo incrementó 4.1%. A esto se suma que 1.7 millones de hogares tienen un sobrecosto, lo que afecta a entidades como Ciudad de México, Querétaro, Michoacán, Hidalgo y Puebla.
Por otro lado, datos del Sistema Hipotecario Federal (SHF) muestran que entre 2019 y 2025 el precio de la vivienda promedio a nivel nacional pasó de 1 millón 071 mil 235 a 1 millón 859 mil 043 pesos, un alza de 73.5%. Mientras que en la Ciudad de México, donde se ubica el precio promedio más elevado, el alza fue de 25.23%, al pasar de 3 millones 087 mil 111 a 3 millones 866 mil 210 pesos.
Mientras que para las rentas, un reporte de la plataforma Inmuebles24, publicado en febrero de 2025, muestra que los precios aumentaron 13.5% en el último año en la Ciudad de México. Además, los precios promedio de la renta se encontraban en 14 mil pesos en diciembre de 2018 y pasó a 19 mil pesos en febrero de 2025, según el portal.
En respuesta a la protesta contra la gentrificación en la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que buscará, junto con el gobierno de la Ciudad de México, mecanismos para evitar la expulsión de la población original de las comunidades.
Además, adelantó que colaborará con el gobierno de la ciudad y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) para encontrar mecanismos de regulación para que no se encarezca la vida.
Mientras que, el gobierno capitalino se dijo en contra de la gentrificación y sus consecuencias. Además, mencionó que se han impulsado políticas públicas en materia de vivienda, tal como créditos accesibles para el mejoramiento y construcción de viviendas, así como rentas asequibles.
Aunque esta no es la primera vez que se anuncian medidas ante este problema. El año pasado, el entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, afirmó que las rentas de inmuebles han aumentado ocho veces más que el salario general entre 2007 y 2023 en la Ciudad de México.
Ante ello, la Ciudad de México aprobó dos reformas para limitar el hospedaje en plataformas como Airbnb, prohibir el uso de inmuebles de programas de vivienda social y reconstruidos por el sismo de 2017 con estos fines y estableció que las rentas no podían aumentar más que la inflación.
Sin embargo, cabe destacar que en 2022, cuando era jefa de gobierno, firmó una alianza para promover a la CDMX como “capital del turismo creativo” y destino para “nómadas o trabajadores digitales” con Airbnb y la Unesco, donde negó que este acuerdo incremente el precio de las rentas.
Incluso, el Proyecto del Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, reconoció las consecuencias de este fenómeno. El documento refiere que la capital del país expulsa 23 mil hogares anualmente debido a la falta de opciones crediticias y otros mecanismos para acceder a una vivienda formal.
Pero esta población continúa realizando actividades laborales en la entidad, por lo que aumentan los tiempos invertidos en movilidad entre la Ciudad de México y el Estado de México.
“La creciente regeneración de inmuebles, con estilos arquitectónicos nuevos en barrios de valor patrimonial, con zonas de alta accesibilidad a servicios y oportunidades, ha generado procesos de gentrificación (expulsión de moradores originales) que tienen como base la alta valoración económica del suelo y la llegada de población que no se interesa por la preservación cultural y patrimonial, ni la riqueza de la mixtura social y económica que existía”, indicó el programa de ordenamiento.
Por otro lado, Escoffié subrayó que la gentrificación también es resultado de una política fallida en materia de vivienda en los últimos cincuenta años. Pese a que hay avances en esta materia, la especialista mencionó que aún faltan abordar otras situaciones, tales como bancos de suelo, proyectos de vivienda estratégicas, desalojos forzados, cooperativas de vivienda, entre otras.
“Hay que revisar esa regulación y ver hasta dónde ha funcionado y que le falta y seguir trabajando. Hay ejemplos en otras ciudades del mundo; Barcelona tiene ejemplos de esto donde ha crecido también la gentrificación y el aumento de las rentas. Entonces, hay que vernos mecanismos que permitan recibir visitantes y al mismo tiempo no se generen estos mecanismos de gentrificación”, señaló la presidenta en su conferencia de prensa del 7 de julio.
Simpatizantes y rivales de Trump han aumentado la presión para que haya mayor transparencia sobre lo que revelaron las investigaciones sobre los archivos de Epstein.
Las palabras “archivos Epstein” han estado atormentando a la administración Trump en las últimas semanas a medida que lidia con una creciente crisis derivada de los delitos sexuales del difunto pedófilo financiero convicto Jeffrey Epstein.
La presión ha ido en aumento, tanto por parte de los propios partidarios del presidente Trump como de voces dentro del Partido Republicano, para que haya mayor transparencia sobre lo que revelaron las investigaciones sobre Epstein.
El diario Wall Street Journal aseguró que el propio Trump fue informado en mayo por su fiscal general de que su nombre aparecía en archivos relacionados con las investigaciones.
Trump fue amigo de Epstein en la década de 1990 y principios de la de 2000, y el hecho de que se le nombre no constituye prueba alguna de actividad delictiva. Trump tampoco ha sido acusado de irregularidades en relación con el caso Epstein.
Durante la campaña electoral de 2024, el presidente afirmó que estaría dispuesto a hacer pública más información.
Sin embargo, a principios de este mes, cambió de postura, afirmando que el caso estaba cerrado y criticando a sus propios partidarios, quienes han seguido presionándolo al respecto.
En 2008, Epstein llegó a un acuerdo con la fiscalía después de que los padres de una niña de 14 años declararan a la policía de Florida que el millonario había abusado sexualmente de su hija en su casa de Palm Beach.
En la casa se encontraron fotos de niñas. El financista fue condenado por solicitar prostitución a una menor y quedó registrado como delincuente sexual pero evitó una fuerte pena de prisión gracias al acuerdo.
Once años después, fue acusado de dirigir una red de tráfico sexual de niñas menores de edad. Murió en prisión mientras esperaba el juicio, y se declaró que la causa había sido el suicidio.
Estas dos investigaciones criminales acumularon una vasta cantidad de documentos, incluyendo transcripciones de entrevistas con víctimas y testigos, y artículos confiscados en allanamientos a las diversas propiedades de Epstein.
También se llevó a cabo una investigación independiente sobre su cómplice y exnovia británica, Ghislaine Maxwell, quien fue condenada en 2021 por conspirar con Epstein para traficar con niñas con fines sexuales.
Tanto Epstein como Maxwell también fueron objeto de causas civiles.
En diversas etapas a lo largo de los años, se han hecho público material relacionado con Epstein y Maxwell.
Un lote, en enero de 2024, contenía 1.400 páginas de registros, incluyendo declaraciones de ambos.
También se hizo público un conjunto de documentos del caso Maxwell, en el que se nombraba a varias figuras de alto perfil. Sin embargo, los documentos no contenían nuevas revelaciones sobre Epstein ni sus asociados.
En febrero de este año, semanas después de que Trump asumiera el cargo, el Departamento de Justicia y el FBI publicaron lo que describieron en su momento como la “primera fase de los archivos desclasificados de Epstein”.
Un grupo de personas influyentes de derecha fue invitado a la Casa Blanca, pero se llevaron una decepción al descubrir que las 341 páginas que se les entregaron eran, en su mayoría, material que ya era público.
Incluía registros de vuelo del avión de Epstein y una versión editada de su libreta de contactos con los nombres de personas famosas que conocía.
En julio, el Departamento de Justicia y el FBI dijeron en un memorando que no se publicaría más material.
Según el Wall Street Journal, el propio Trump aparece nombrado en documentos inéditos relacionados con Epstein, y la fiscal general Pam Bondi se lo habría comunicado en mayo. El periódico señaló que su nombre en los archivos no constituía prueba de irregularidades.
La Casa Blanca respondió con mensajes contradictorios. El portavoz Steven Cheung contraatacó, calificando la historia de “falsa”, aunque un funcionario anónimo que habló con Reuters afirmó que la administración no negaba la aparición del nombre de Trump.
Aunque se desconoce el contenido de los documentos inéditos, los materiales existentes de dominio público mencionan a varias figuras de alto perfil relacionadas con Epstein.
Nuevamente, esto no implica que esas personas hayan cometido irregularidades.
Decenas de nombres fueron mencionados en una publicación de documentos judiciales en 2024. El príncipe Andrés de Reino Unido, el expresidente estadounidense Bill Clinton y el cantante Michael Jackson se encontraban entre los asociados, amigos y presuntas víctimas nombrados en las 900 páginas que se revelaron.
Tanto el expresidente estadounidense como la realeza británica niegan tener conocimiento de los crímenes de Epstein. Jackson falleció en 2009.
Los documentos que se revelaron se relacionaban con el caso de la exnovia de Epstein, Ghislaine Maxwell, quien cumple 20 años de prisión por tráfico sexual infantil.
Se ha sugerido que archivos inéditos de Epstein podrían contener una supuesta lista de clientes que podría implicar a personajes de alto perfil.
En su memorando de julio, el Departamento de Justicia y el FBI declararon que dicha lista no existía. Sin embargo, persisten las teorías conspirativas.
La supuesta lista se ha mezclado en ocasiones con los archivos más amplios de Epstein, y las declaraciones de Bondi han alimentado la confusión.
La declaración del Departamento de Justicia de que no existía una lista de clientes pareció contradecir sus comentarios de principios de año.
Cuando un presentador de Fox News le preguntó sobre la supuesta lista en febrero, respondió: “La tengo en mi escritorio para revisarla”.
El portavoz de Bondi aclaró posteriormente que se refería a los archivos generales del caso Epstein.
Trump y Epstein parecen haber sido amigos durante varios años, manteniendo un círculo social similar.
Archivos publicados previamente muestran que los datos de Trump figuraban en la llamada agenda negra de contactos de Epstein. Los registros de vuelo también mostraban a Trump viajando en el avión de Epstein en varias ocasiones.
Fueron fotografiados juntos en eventos en la década de 1990, y fotos publicadas recientemente por CNN supuestamente muestran a Epstein asistiendo a la boda de Trump con su segunda esposa, Marla Maples.
En 2002, Trump describió a Epstein como un “tipo estupendo”. Epstein comentaría más tarde: “Fui el mejor amigo de Donald durante 10 años”.
Según Trump, se distanciaron a principios de la década de 2000, dos años antes de que Epstein fuera arrestado por primera vez. Para 2008, Trump afirmaba que no había sido “un gran admirador suyo”.
La Casa Blanca ha sugerido recientemente que su conflicto estuvo relacionado con el comportamiento de Epstein y que “el presidente lo expulsó de su club por ser un canalla”.
El Washington Post, por su parte, ha sugerido que la ruptura de su relación se debió a su rivalidad por unas propiedades inmobiliarias en Florida.
Miembros acérrimos del movimiento MAGA de Trump han creído durante mucho tiempo que los funcionarios ocultan verdades clave sobre la vida y la muerte de Epstein.
Algunos han teorizado que una cábala de abuso sexual infantil ha estado operando en las altas esferas de la sociedad estadounidense, protegida por el Estado. La teoría se difundió a través de mensajes crípticos publicados en internet por un personaje con el pseudónimo de Q.
En una de las teorías conspirativas impulsadas por algunos influencers de MAGA, Epstein era un agente del gobierno israelí.
Hay varias preguntas sin respuesta sobre Epstein que también comparte la población en general, en particular por qué recibió una sentencia tan leve en Florida, si él y Maxwell realmente actuaron solos y cómo se le permitió quitarse la vida en prisión.
Trump y su equipo exageraron las teorías durante su campaña, pero ahora en el poder, no han podido convencer a su base de que ya no hay más preguntas que responder.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.