Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Fideicomiso de Sedena crece once veces con AMLO; se destina a Santa Lucía y a compras de equipo de “policía militar”
Fideicomiso de Sedena crece once veces con AMLO; se destina a Santa Lucía y a compras de equipo de “policía militar”
Cuartoscuro/Archivo
6 minutos de lectura

Fideicomiso de Sedena crece once veces con AMLO; se destina a Santa Lucía y a compras de equipo de “policía militar”

El crecimiento se dio mientras el gobierno eliminó 109 fideicomisos con un saldo equivalente a 68 mil millones de pesos
21 de septiembre, 2021
Por: León Ramírez
@leonramz 

Los recursos disponibles en un fideicomiso del Ejército, destinado a la administración y pago de “equipo militar”, han aumentado 1,079% desde que inició el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. 

Creado en el sexenio de Felipe Calderón, el Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar (FPAPEM) ha sido cuestionado en diferentes ocasiones por su opacidad financiera y malas prácticas, y con ese antecedente ahora acumula recursos por 67,295 millones de pesos.

Ya durante el actual gobierno, los fondos de dicho fideicomiso se han destinado al aeropuerto de Santa Lucía, pero también a insumos que van desde vajillas hasta vestimenta para “policía militar”.

Su crecimiento se dio mientras, por otro lado, López Obrador anunció la eliminación de 109 fideicomisos con un saldo equivalente a 68 mil millones de pesos -cifra similar a la alcanzada por el FPAPEM-, acusando presunta corrupción y malos manejos. Entre ellos los fideicomisos del Fondo Nacional de Desastres (Fonden) y los del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Un fideicomiso le da mayor flexibilidad y libertad a Sedena en el manejo de los recursos. Sí es bastante contradictorio que se haya catalogado a los fideicomisos como un vehículo de la corrupción en gobiernos pasados, y se extinguieran, pero no los de la Sedena, que funcionan exactamente igual que los otros”, comenta Pablo Montes, coordinador anticorrupción del IMCO.

El especialista explica que si bien el presupuesto que no gastan las instituciones debe ser devuelto a la tesorería, en el caso de los fideicomisos no se regresa, se mantiene como una bolsa “y eso da mayor disponibilidad de recursos y también, al momento de ejecutarlo, podría decirse que es un poco más rápido o directo, porque no se tienen que esperar todas las transferencias presupuestales”.

De acuerdo con Mariana Campos, Coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas en México Evalúa, “el fideicomiso es una cuenta en la cual los recursos pueden estar guardados por más tiempo de un año. Esto es adecuado o es conveniente en algunos casos: por ejemplo, cuando el gobierno hace inversiones de mediano y largo plazo”.

Sin embargo, señaló también algunos riesgos en la verificación del monto guardado, quién vigila que se cumplan los objetivos, que no se vaya a gastar en otras cosas.

“Implicaría tener mecanismos de vigilancia y de transparencia que en la práctica no tenemos y es por eso que se dice que los fideicomisos son peligrosos, una caja negra, o que puede haber corrupción”.

Ese monto que tiene el FPAPEM al segundo trimestre de 2021 supera, por ejemplo, al que tiene el Fideicomiso Fondo de Salud para el Bienestar o FONSABI, que financia  intervenciones de padecimientos de alto costo como algunos tipos de cáncer, trasplantes, y que tenía 66,474 millones. 

Otros tres fideicomisos de Sedena, dedicados al pago de haberes de retiro, pensiones y compensaciones, apoyo a deudos de militares fallecidos y para hijos de personal adscrito al estado mayor presidencial, se han mantenido sin grandes cambios  de presupuesto en los últimos tres años. Los cuatro suman 69,187 millones.

FPAPEM: dinero para Santa Lucía y vajillas

Documentos disponibles sobre el FPAPEM, muestran que estos recursos se han utilizado para diversas adquisiciones, desde el aeropuerto y playeras, hasta jarras y vajillas. 

De acuerdo con la auditoría de desempeño 2019-0-07100-07-0069-2020 realizada al proyecto del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la propia Sedena informó al órgano fiscalizador que en 2019 ejerció 21,422 millones de pesos en su construcción, “de los cuales, 16,719.6 mdp corresponden al Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar”.

Es decir, el 78% del gasto de ese año habría salido del fideicomiso, aunque la ASF también refirió que no había claridad respecto a ese gasto, y “no se proporcionó evidencia que justificara dichas cifras”. 

Este documento además agrega que Sedena informó que para 2020 y 2021 tenía previsto transferir recursos del FPAPEM al proyecto de inversión del AIFA, aunque “no precisó el monto a transferir”.

Por otro lado, la auditoría de cumplimiento a inversiones físicas 2019-0-07100-22-0068-2020 muestra que la Sedena recibió “recursos adicionales” por 11,719 millones para el aeropuerto de Santa Lucía, los cuales “fueron transferidos al Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar”, sin que ese dinero se gastara en 2019.

Contratos en la Plataforma Nacional de Transparencia, con fecha de 2020 y 2021, exhiben que la Sedena también ha utilizado este fideicomiso para la adquisición de equipo para “policía militar”, camionetas, servicios de blindaje, ambulancias, literas, cartuchos, además de otros productos.

Uno de estos documentos registra el pago de 336 millones de pesos del fideicomiso –el que tiene el monto más alto de los contratos disponibles– para la adquisición de 68,795 chamarras, así como 81,420 playeras con short.

Otros contratos registran la compra de 162 camiones de 6.5 toneladas por 214 millones de pesos, 9 millones de cartuchos de un arma no especificada públicamente por la Sedena que costaron 80 millones de pesos y un servicio de “transferencia de tecnología” junto con materia prima para la fabricación de cascos antifragmento.

Pero también hay otro tipo de productos, como muestra un documento sobre la adquisición de 4,500 juegos de una vajilla de cerámica, 450 jarras de vidrio, 3,600 pupitres y 4,500 sillas apilables, que en total tuvieron un costo de 20 millones de pesos.

Animal Político contactó a Sedena, quienes solicitaron que las preguntas sobre el fideicomiso fueran reenviadas por correo electrónico, sin que hubiera respuesta hasta el momento de la publicación de este artículo.

Fideicomiso señalado por opacidad y malas prácticas desde su inicio

El FPAPEM se creó en 2007, luego de que el gobierno de Felipe Calderón declarara la guerra contra el narcotráfico, con el objetivo de “administrar los recursos que forman parte de su patrimonio y cubrir las erogaciones de bienes […] así como la contratación de obra pública y de los servicios de mantenimiento, destinados a la realización de operaciones de orden interior y seguridad nacional de carácter contingente o urgente”.

Sin embargo, desde el primer año de su creación –2007–, la ASF advirtió inconsistencias en el manejo de recursos, como “gastos por honorarios y comisiones que no fueron reflejados” en el informe de la SHCP, así como “registro y revelación no oportuna de los bienes adquiridos con el patrimonio del FPAPEM en la contabilidad de la SEDENA”.

En la más reciente auditoría a este fondo  –2012–, la autoridad fiscalizadora acusó falta de conciliación de cifras entre lo reportado por la Fiduciaria, los registros que lleva dicha secretaría y lo reportado en la Cuenta Pública.

“Se carece de procedimientos formales que regulen el registro, control y seguimiento de los recursos del Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar; se realizaron aportaciones al fideicomiso al final del ejercicio con cargo a ahorros y economías con el objetivo de evitar la concentración de recursos a la Tesorería de la Federación”, añade.

Además, la ASF consideró entonces que 41 contratos no tenían el carácter de contingente o urgente, que es el objetivo del FPAPEM, “debido a que tuvieron como objeto proporcionar mantenimiento preventivo, y correctivo programado a diversas aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana”.

“Sabemos que el Ejército y en general las fuerzas de seguridad y de defensa se caracterizan más por la opacidad que por la transparencia. Que no haya ningún tipo de mecanismo especial de seguimiento sí es preocupante cuando vemos las compras que ha hecho la Sedena”, señala Montes. 

La actuación del gobierno sobre los fideicomisos, como señala este informe de Fundar, ha sido contradictoria. 

“Para el PPEF 2022 se proyecta un monto de 30 mil 555 millones de pesos a fideicomisos, tan sólo 8 mil 334 millones menos que los 2021 y 13 mil 668 millones menos que en 2019. A pesar de que el gobierno ha señalado constantemente -incluso en el último informe de gobierno– que su desaparición es un gran paso contra la corrupción, aún se apuesta por estas figuras”. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Kristy Coventry, la primera mujer que presidirá el Comité Olímpico Internacional
4 minutos de lectura

Coventry asumirá su nuevo cargo en junio, en un momento crítico para el movimiento olímpico.

20 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
La ministra de Deportes de Zimbabue, Kirsty Coventry, fue elegida este jueves como nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional (COI).

La exnadadora de 41 años, ganadora de dos medallas de oro olímpicas, sustituye al alemán Thomas Bach –que ocupaba el cargo desde 2013– y se convierte en la primera mujer, la primera africana y la persona más joven en ocupar el cargo.

El jefe del Atletismo Mundial, el británico Sebastian Coe, figuraba entre los favoritos para ganar la elección celebrada en Grecia, pero Coventry consiguió la mayoría absoluta con 49 de los 97 votos disponibles en la primera ronda de votación.

El segundo clasificado, el español Juan Antonio Samaranch Jr, obtuvo 28 votos, mientras que Coe consiguió 8.

Coventry, que ya forma parte de la junta ejecutiva del COI y se decía que era la candidata preferida de Bach, es la décima persona que ocupa el cargo más alto del deporte mundial y estará en el puesto durante al menos durante los próximos ocho años.

Kirsty Coventry de Zimbabwe saluda a la multitud después de recibir la medalla de oro en la prueba de natación femenina de 200 metros espalda el 20 de agosto de 2004 durante los Juegos Olímpicos de Verano Atenas 2004
Getty Images
Kirsty Coventry de Zimbabwe recibió la medalla de oro en la prueba de natación femenina de 200 metros espalda durante los Juegos Olímpicos de Verano de Atenas 2004.

“Se ha roto el techo de cristal”

Coventry ha ganado siete de las ocho medallas olímpicas de Zimbabue, incluido el oro en los 200 metros espalda en los Juegos de 2004 y 2008.

“La joven que empezó a nadar en Zimbabue hace tantos años nunca podría haber soñado con este momento”, declaró Coventry, quien se impuso a seis rivales masculinos para ganar la votación.

Estoy especialmente orgullosa de ser la primera mujer presidenta del COI, y también la primera africana.

“Espero que esta votación sirva de inspiración a mucha gente. Hoy se han roto los techos de cristal, y soy plenamente consciente de mis responsabilidades como modelo a seguir“.

La candidata zimbabuense a la presidencia del Comité Olímpico Internacional (COI) Kirsty Coventry (izq.) estrecha la mano del presidente saliente del COI Thomas Bach tras ser elegida durante la 144ª Sesión del COI el día de la elección del próximo presidente del Comité Olímpico Internacional, en Costa Navarino, Grecia, el 20 de marzo de 2025.

Getty Images

Coventry era la candidata preferida del presidente saliente, Thomas Bach.

Nuevos retos

Durante su campaña para lograr la presidencia del COI, Coventry se comprometió a modernizar el organismo, promover la sostenibilidad, adoptar nueva tecnología y potenciar a los atletas.

Apoyó una prohibición general de que las mujeres transgénero compitan en los deportes olímpicos femeninos.

Coventry se ha enfrentado a críticas en Zimbabue en su calidad de ministra de Deportes desde 2018, pero defendió su asociación con el gobierno del controvertido presidente Emmerson Mnangagwa.

La injerencia gubernamental en el fútbol provocó que la FIFA expulsara a Zimbabue de las competencias internacionales en 2022, mientras que el año pasado Estados Unidos impuso sanciones a Mnangagwa y otros altos cargos por corrupción y abusos de los derechos humanos.

La votación de este jueves tuvo lugar en un hotel de lujo situado en una localidad costera a unos 100 kilómetros al sur de Olimpia, cuna de los Juegos de la Antigüedad.

Los miembros del COI tuvieron que entregar sus teléfonos antes de la votación electrónica secreta.

Un momento histórico para el deporte mundial

Análisis de Dan Roan, editor de BBC Deportes

Este es un momento histórico para el COI y para el deporte mundial.

Como primera mujer que ocupa el cargo más importante del deporte, Kirsty Coventry es una pionera. Pero, como miembro del Comité Ejecutivo del COI, también conoce bien al organismo.

Coventry era la candidata preferida del presidente saliente, Thomas Bach, y su convincente victoria tras una campaña discreta se considerará un reflejo de su influencia.

Los miembros del COI se mostraron indiferentes ante su estrecha relación con el controvertido gobierno de Zimbabue.

Coventry asumirá su nuevo cargo en junio, en un momento crítico para el movimiento olímpico.

Tendrá que lidiar con un tenso panorama geopolítico, con la posible reintegración de Rusia a los Juegos y el regreso del presidente estadounidense Donald Trump a la Casa Blanca antes de los Juegos de Los Ángeles de 2028.

También tendrá que abordar cuestiones como la de la participación de los atletas transgénero, el cambio climático y garantizar que los Juegos sigan siendo relevantes en el futuro.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...