Durante el gobierno del priista Alfredo del Mazo (comenzó su administración el 16 de septiembre de 2017) aumentaron los casos de feminicidio en el Estado de México al pasar de 74 en 2017 a registrar más de 120 cada año desde 2020 y hasta 2022, según cifras oficiales.
Y del mismo modo, las llamadas a teléfonos de emergencia por casos de violencia contra las mujeres tuvieron un alza del 181% en cuatro años.
En números absolutos, no hay entidad que registre una cifra más alta de feminicidios y homicidios de mujeres, mientras que por tasa se ubica en el sitio 14 del país.
Los casos de ataques e inseguridad contra las mujeres siguen siendo un problema sin resolver en la entidad, y ante ello, las candidatas Alejandra del Moral (PRI-PAN-PRD-Panal) y Delfina Gómez (Morena-PVEM-PT) ya han expresado propuestas, que se espera detallen este jueves en su primer debate, donde uno de los temas es la violencia de género.
A continuación se muestran indicadores clave sobre la situación en la entidad y las propuestas básicas de las candidatas:
En el 2017, la tasa de feminicidios por cada 100 mil mujeres era de 0.86. Pero para 2020 esta se duplicó y se ubicó en 1.71, tendencia que continuó en el 2021, cuando se ubicó en 1.63, y finalmente en el 2022 se redujo a 1.5.
Aunque siguieron siendo niveles superiores a los que encontró al iniciar su gobierno en la entidad que tipificó el feminicidio desde 2011.
Del 2017 al 2018, primer año de la administración de Del Mazo, el aumento en el número de feminicidios en el Estado de México fue del 59%, al pasar de 74 a 118 casos en tan solo un año.
Desde ese año, la cifra anual más alta de feminicidios se registró en 2020, con 152 casos. El dato solo se redujo a 147 casos en el 2021 y a 140 en el 2022.
Del 2017 al 2021 las llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer en el Estado de México se elevaron casi al triple, al pasar de 17 mil 515 casos en el 2017 a 49 mil 238 casos en el 2021.
Del 2015 a febrero de este año se cometieron en el país 6 mil 921 feminicidios, de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
De ellos, 900 se dieron en el Estado de México, el estado en el que se han cometido el mayor número de estos crímenes, ya que representan el 13% del total nacional.
Si se analiza de nueva cuenta por tasa, el Estado de México se ubica en la posición número 14 a nivel nacional en el número de casos de feminicidio por cada 100 mil mujeres.
Esto con un promedio del 2015 al 2022 de 1.24 por cada 100 mil mujeres, por debajo de la media nacional que se ubica en 1.3 feminicidios.
Los estados que promedian del 2015 al 2022 la tasa más alta de feminicidios son Morelos, con 2.9 feminicidios por cada 100 mil mujeres, seguido por Colima (2.8), Sinaloa (2.6), Sonora (2.1), Oaxaca (2), Nuevo León (1.9), Veracruz (1.8) y Tabasco (1.75).
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del 2015 al 2021 se han cometido un total de 24 mil 230 homicidios contra mujeres (asesinatos que no fueron clasificados o investigados como feminicidios), de los cuales 12.8% (3 mil 098) fueron en el Estado de México.
Después del Estado de México, las entidades que han registrado el mayor número de homicidios a mujeres en ese mismo periodo son Guanajuato (2 mil 431), Chihuahua (mil 835), Baja California (mil 627), Jalisco (mil 467) y Guerrero (mil 420).
La tasa más alta de homicidios a mujeres en el Estado de México se registró en el 2017, año en el que se cometieron 5.5 asesinatos a mujeres por cada 100 mil mujeres. Para 2021 -último año disponible- la tasa fue de 4.9%.
En este sentido la estadística nacional es aún más alarmante, ya que la tasa de homicidios contra mujeres ha aumentado de forma ininterrumpida desde el 2015: paso de 3.85 a 6.8 mujeres asesinadas por cada 100 mil mujeres en el 2021.
Esto representa un aumento del 58% en solo seis años.
A nivel nacional el estado que ha promediado del 2015 al 2021 la tasa más alta de homicidios a mujeres es Colima, con un registro de 19.4 mujeres asesinadas por cada 100 mil mujeres. A Colima le siguen Chihuahua (13.9), Baja California (13.1), Zacatecas (11.3) y Guanajuato (11).
El Estado de México se ubica, al igual que en el registro de feminicidios, en el lugar 14 a nivel nacional, con una tasa de homicidio a mujeres de 5.1 por cada 100 mil mujeres. La tasa promedio registrada a nivel nacional del 2015 al 2021 es de 5.4.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo, en el 2022 la tasa de homicidios de mujeres a nivel nacional fue de 10.1 homicidios por cada 100 mil mujeres. Mientras que en el Estado de México la tasa fue de 6.22. Es decir, estuvo por debajo del promedio nacional.
Las entidades en las que se registró la tasa de homicidios más alta fueron Guanajuato (29.3), Colima (27.1), Zacatecas (24.5), Quintana Roo (23.8) y Baja California (21.5).
Mientras que las entidades en las que se presentaron las tasas más bajas fueron Yucatán (2.2), Tlaxcala (2.6), Baja California Sur (3.9) y Ciudad de México (4).
El pasado 3 de abril arrancaron las campañas por la gubernatura del Estado de México.
Alejandra del Moral, candidata de la coalición “Va por México”, habló del tema de los feminicidios hasta el domingo 16 de abril, en un acto de campaña en Ecatepec donde presentó la ‘Agenda Violeta’.
“Todos los feminicidios van a ser investigados con celeridad. Como gobernadora, cualquier agresión, violación o femincidio, lo voy a tomar como un tema personal y será castigado”, expresó en el mitin de este municipio.
La candidata priista también prometió que su gobierno restablecerá programas como el Seguro Popular, escuelas de tiempo completo y las estancias infantiles, a las que el actual gobierno federal eliminó y recortó presupuesto.
En el mismo evento, prometió que todas las mujeres tendrán acceso a productos de higiene menstrual de manera gratuita, y que buscará prevenir el embarazo adolescente, así como otorgar estímulos económicos para las mujeres que cuiden de otros mediante el Sistema Integral de Cuidados, la educación y el emprendimiento con el fin de generar una mayor independencia e igualdad financiera
Alejandra del Moral señaló que su gabinete será el primero en tener igualdad paritaria, pues habrá el mismo número de mujeres y hombres que lideren organismos.
Otra de las promesas de la exalcaldesa de Cuautitlán Izcalli es que se harán más ‘Ciudades Mujeres’, espacios que buscan ofrecer atención a víctimas de violencia y apertura a colectivas feministas. El gobierno de Alfredo del Mazo anunció la construcción de 3 de estas ciudades en los municipios de La Paz, San Mateo Atenco y Amecameca.
En su página web oficial aún no aparece de qué trata la ‘Agenda Violeta’, sin embargo, dentro de sus propuestas está que 10 mil policías serán policías de Género, pues tan sólo 11 municipios de los 125 municipios del Estado de México cuentan con ese tipo de corporación, que se encarga de detectar casos de violencia e intervenir en crisis y atención para las víctimas.
También promete ampliar la red naranja conectada a una red de 6 mil estaciones de policías. La red naranja es una iniciativa de la Secretaría de las Mujeres del Estado de México que busca integrar a diversos actores de la sociedad y la ciudadanía para prevenir, detectar y erradicar la violencia de género en la entidad.
Por su parte, la candidata morenista Delfina Gómez ha prometido que el Estado de México dejará de ser “Capital del feminicidio”, esto desde que presentó su programa de gobierno en un evento en el Teatro Morelos de Toluca el pasado 4 de abril.
“Vamos a dedicar todos los recursos humanos, políticos y financieros posibles para combatir el feminicidio, que se escuche fuerte y lejos”, señaló la abanderada de Morena
Diez días después, en un evento en el municipio de Temamatla, aseguró que los feminicidios y desapariciones se atenderán “de forma urgente, con reforzamiento de la Policía de Género” y otras medidas de inteligencia, de las cuales destacó el uso de botones de pánico conectados al C5 y una aplicación móvil para atender a las mujeres rápida y eficazmente.
El pasado 12 de abril, en los recorridos por los municipios de San Felipe del Progreso, El Oro y Temascalcingo, Gómez expresó:
“En El Oro compartimos nuestra propuesta de crear la ‘Policía de Género’, la cual dedicará todos los recursos humanos a combatir uno de los problemas que más han dañado al Edomex: el feminicidio”, dijo la candidata, aunque este cuerpo de seguridad ya existe en la entidad.
En el programa de trabajo, Gómez Álvarez incluyó 3 ejes transversales: la seguridad y erradicación de la Violencia, la igualdad de género y el cumplimiento de la agenda 2023 de Desarrollo sostenible de la ONU.
En el eje de igualdad de género, menciona las promesas de campaña en referencia a las mujeres, uno de ellos es Mujeres del bienestar, programa que presuntamente garantizará la permanencia del Salario Rosa, el apoyo económico para mujeres mexiquenses
“Lo voy a decir fuerte y claro, vamos a mantener este programa -que todos saben cómo se llama- aumentando el apoyo económico, ampliando a las beneficiarias y eliminando el chantaje político, a ninguna mujer se le va a volver a condicionar un apoyo”, señala el documento oficial de las propuestas de la maestra Delfina.
También propone “impulsar políticas públicas que impulsen la autonomía económica de las mujeres” y herramientas tecnológicas para que las mujeres tengan seguridad en zonas de riesgo.
En materia de género, al igual que Del Moral Vela, la candidata morenista asegura que la mitad de su gabinete serán mujeres, así como la implementación de programas de prevención contra la violencia, a través de unidades móviles y jornadas integrales, sin embargo ninguna candidata ha mostrado alguna ruta o plan de trabajo para estos programas ni para combatir el feminicidio.
El proyecto de Akon City en Senegal queda descartado y en su lugar se llevará a cabo una iniciativa más realista.
El plan para construir una ciudad futurista en Senegal, ideado por el rapero estadounidense de origen senegalés Akon, ha sido descartado.
En su lugar, se llevará a cabo un proyecto más realista, informaron las autoridades del país africano.
“El proyecto Akon City ya no existe”, declaró a la BBC Serigne Mamadou Mboup, director de Sapco, el organismo de desarrollo turístico de Senegal.
Explicó que “afortunadamente, se ha llegado a un acuerdo entre Sapco y el empresario Alioune Badara Thiam (alias Akon). Lo que está preparando con nosotros es un proyecto realista, que Sapco apoyará plenamente”.
Conocido por sus éxitos en la década de los 2000, Akon, nacido en Estados Unidos pero criado parcialmente en Senegal, anunció dos ambiciosos proyectos en 2018 que, según él, representarían el futuro de la sociedad africana.
El primero fue Akon City, con un presupuesto estimado de US$6.000 millones, que funcionaría con la segunda iniciativa: una nueva criptomoneda llamada Akoin.
Los diseños iniciales de Akon City, con rascacielos de curvas pronunciadas, se comparaban con la imponente ciudad ficticia de Wakanda, de las películas y cómics de Pantera Negra de Marvel.
Pero, tras cinco años de contratiempos, el terreno de 800 hectáreas en Mbodiène, a unos 100 km al sur de la capital, Dakar, permanece prácticamente vacío.
La única estructura es un edificio de recepción incompleto. No hay carreteras, viviendas ni red eléctrica.
“Nos prometieron empleo y desarrollo”, declaró un residente local a la BBC. “Sin embargo, nada ha cambiado”.
Mientras tanto, la criptomoneda Akoin, propiedad de la estrella, se ha visto en dificultades para reembolsar a sus inversores a lo largo de los años.
El propio Akon admitió: “No se estaba gestionando adecuadamente; asumo toda la responsabilidad”.
También se cuestionaba si sería legal que Akoin funcionara como el principal método de pago para los futuros residentes de Akon City.
Senegal utiliza el franco CFA, regulado y emitido por el Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO) que, al igual que muchos bancos centrales, ha expresado su oposición a las criptomonedas.}
Los planes para Akon City eran ambiciosos.
Solo la primera fase contemplaba un hospital, un centro comercial, una escuela, una comisaría, un vertedero de residuos y una planta solar para finales de 2023.
Ubicada en la costa atlántica de Senegal, la ciudad ecológica y de alta tecnología de Akon debía funcionar íntegramente con energías renovables.
Pero a pesar de la insistencia de Akon en una entrevista con la BBC en 2022 de que el proyecto avanzaba “al 100.000%”, no se realizaron obras significativas tras la ceremonia de lanzamiento inicial.
Ahora, el gobierno senegalés ha confirmado lo que muchos sospechaban: el proyecto se había estancado sin posibilidad de recuperación.
Las autoridades citaron la falta de financiación y la paralización de las obras como razones clave de la decisión.
Aunque la Akon City tal como se concibió originalmente ha sido descartada, el gobierno afirma que ahora está trabajando con Akon en un proyecto de desarrollo más realista para el mismo lugar.
El terreno cerca de Mbodiène sigue teniendo un gran valor estratégico, especialmente ante la proximidad de los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2026 y la previsión de un aumento de la actividad turística en el país.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.