Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
¿Cómo pueden votar las personas con discapacidad en las próximas elecciones?
¿Cómo pueden votar las personas con discapacidad en las próximas elecciones?
5 minutos de lectura

¿Cómo pueden votar las personas con discapacidad en las próximas elecciones?

El INE cuenta con capacitación a funcionarios de casilla y materiales inclusivos para garantizar que las personas con discapacidad puedan emitir su voto en las elecciones de 2024.
17 de mayo, 2024
Por: Tiare Sandoval
@ 

La discapacidad tiene diferentes tipos, puede ser física, mental o psicosocial, intelectual o sensorial, y el próximo 2 de junio 14 millones de personas con discapacidad mayores de 17 años podrían votar,  de acuerdo con cálculos de la fundación Yo También

Aunque hasta el momento no hay un registro oficial por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre cuántas personas con discapacidad están registradas en el padrón electoral en todo el país, el INE ha preparado materialescomo la mascarilla braille para la boleta y el sello Xpara recibir y atender a las personas que lo necesiten el día de la jornada electoral.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define que una persona con discapacidad es una persona que presenta restricciones en la clase o en la cantidad de actividades que puede realizar debido a dificultades corrientes causadas por una condición física o mental permanente o mayor a seis meses.

Sin embargo, a veces esta condición no resulta ser evidente para otras personas. Esto le pasa a Manuel, de 46 años, quien fue diagnosticado con ataxia cerebral después de un accidente automovilístico. 

“Como personas con una discapacidad debemos de tener responsabilidad y respeto. Lo mínimo es que esos valores sean recíprocos frente a cualquier discapacidad”, señala Manuel. 

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí

Su discapacidad no es visible, pero puede detonarse en situaciones donde hay mucho estrés y su cuerpo lo refleja con movimientos involuntarios en piernas, brazos y ojos. 

Por ello, dentro de la capacitación a los funcionarios de casilla el INE también se les instruye sobre cómo auxiliar a todas las personas que requieran algún tipo de apoyo para ejercer su derecho al voto. 

Ellos reciben el Protocolo para la Inclusión de las Personas con Discapacidad como funcionarios y funcionarias de Mesas Directivas de Casilla que son parte de los contenidos que tienen el objetivo de prepararlos y sensibilizarlos para los simulacros y el día de la elección.

“No es que sean discapacitados, tienen capacidades diferentes, pero pueden votar”, resaltó la doctora Juana Navarrete, genetista y presidenta de la Asociación Mexicana de Atención y Apoyo a Grupos Vulnerables (AMAAGV). 

¿Cómo pueden votar las personas con discapacidad?

La consejera Dania Ravel explicó a El Sabueso que ellos como autoridades electorales, tienen que dar todas las garantías para que las personas puedan ejercer su derecho al voto. 

Una de las formas en las que se incentiva la participación es mediante el voto anticipado para las personas con discapacidad y se implementará por primera vez en elecciones federales entre el 6 y 20 de mayo. 

Esta posibilidad sucede cuando los funcionarios acuden a los domicilios y recopila el voto para las personas en estado de postración que no pueden trasladarse a sus casillas el día de la jornada electoral. 

Este formato aplica siempre y cuando la persona que votará de forma anticipada haya obtenido la credencial de elector desde su domicilio porque tiene incapacidad física que les impidió ir a su Módulo de Atención Ciudadana.

Ravel comentó que el INE tiene registro de las personas que se han credencializado en su domicilio y a partir de esa información enviaron las invitaciones para saber si querían participar en el voto anticipado. La opción de voto es aplicable para las personas que habitaron en el domicilio registrado desde el 2018 hasta el 22 de enero de este año. 

Mascarilla braille

La mascarilla braille, que se ha implementado desde el 2003, se coloca encima de la boleta electoral para que las personas con discapacidad visual puedan votar por sí mismos. A su vez, pueden depositar las papeletas en la urna con braille. 

Por ejemplo, la boleta electoral para elegir el cargo a la Presidencia de la República contiene ocho recuadros, de los cuales en siete aparecen los candidatos registrados, pero con esta plantilla ayuda a identificar y seleccionar a la candidata o candidato mientras tocan el relieve redondo que tiene el braille. 

Incluso si es necesario, las personas con discapacidad pueden acudir a la casilla con el acompañamiento de una persona de su confianza. 

Además, el Instructivo para la y el Funcionario de Casilla del INE indica que la o el segundo escrutador debe llenar el “Registro de personas con discapacidad que acuden a votar” a la casilla electoral, lo cual ayuda a recopilar datos para futuras estadísticas. 

¿Cómo pueden votar las personas con discapacidad en las próximas elecciones?
Fuente: INE

Mampara especial 

Para las personas de baja estatura o con discapacidad motriz que utilizan silla de ruedas, estará adaptada la mampara especial. Esta herramienta la pueden colocar en sus piernas para tener la facilidad de votar en secreto porque el resto de las mamparas son altas y no son funcionales para sus necesidades. 

¿Cómo pueden votar las personas con discapacidad en las próximas elecciones?
Fuente: INE

Sello X

Por su parte, el sello X, funcionará para marcar la “X” encima del recuadro de la o el candidato que desee votar. El sello tiene la finalidad de permitir que la persona que se encuentra impedida físicamente para marcar sus boletas coloque de manera sencilla su voto con este instrumento.

La consejera Ravel detalló que esta herramienta es una innovación para las elecciones 2024, a pesar de que era un instrumento que se utilizaba en elecciones locales desde el 2003, es una de las innovaciones a favor de la inclusión.

¿Cómo pueden votar las personas con discapacidad en las próximas elecciones?
Fuente: INE

En caso de que no existiera el espacio suficiente en la casilla para ingresar en silla de ruedas o la persona que votará no desea entrar porque no se sienta segura, existe la opción de que el funcionario de casilla se traslade con la boleta electoral dentro de un sobre para que el o la ciudadana pueda emitir el voto; siempre y cuando cuente con la observación y acompañamiento del representante de algún partido político.

Para más información verificada envía un mensaje de WhatsApp al VerifiChat de El Sabueso. Da click aquí. Agréganos a tu lista de contactos y envíanos un mensaje con la pregunta, enlace, video o imagen que te gustaría que verificáramos.

Te invitamos a suscribirte a nuestro canal de YouTube:

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Discapacidad
Elecciones 2024
personas con discapacidad
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cómo las duras políticas de Trump vaciaron los albergues de Tijuana (y dónde están los migrantes)
6 minutos de lectura

Los albergues en la frontera mexicana viven una situación inédita con la ausencia de migrantes. Pero eso no quiere decir que la migración se haya detenido.

11 de junio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Hubo momentos, hace no mucho, en que el piso del albergue Embajadores de Dios, en la ciudad mexicana de Tijuana, en la frontera con Estados Unidos, casi no se podía ver: los colchones, carpas y camas de migrantes forraban el espacio.

Hoy, en cambio, el recinto se ve inmenso, la mitad de las camas disponibles están sin tender y en una esquina hay arrejuntados un puñado de colchones azules para los días de emergencia.

Pareciera que estos no son días de emergencia en una ciudad que no conoce la calma en materia migratoria.

Pareciera que el discurso de Donald Trump —que la amenaza de una deportación masiva y el cierre de mecanismos legales para migrar para contener lo que el considera una “invasión”— ha tenido efecto: la gente está cruzando menos.

“En este momento no hay llegadas importantes a México”, dice Silvia Garduño, portavoz en México de Acnur, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados. “Pero sabemos que las causas de salida se mantienen”.

Tijuana, que comparte área metropolitana con San Diego, es la ciudad más grande de la zona, nació como producto de la delimitación fronteriza y ha sido por siglo y medio el punto neurálgico del flujo migratorio hacia la mayor potencia del mundo.

Acá hay 44 espacios dedicados a la recepción y atención de migrantes y ninguno, según activistas que los recorren a diario, tiene ahora más de la mitad de ocupación.

BBC Mundo visitó cinco de ellos y en todos —más que la fila usual para usar el baño, las tomas eléctricas abarrotadas de celulares o el sonido de los niños jugando y corriendo— lo que encontramos fue silencio, carpas vacías, comedores desolados.

Según cifras de Acnur, el 90% de la población migrante en la ciudad está hoy por fuera de los albergues.

La situación se replica en las otras ciudades fronterizas como Tijuana.

albergue Embajadores de Dios, Tijuana
BBC
El albergue Embajadores de Dios no se ve como salía verse.

“Caldo gordo” para delincuentes

Un silencio que no implica que la migración se haya detenido, advierten los activistas: significa, más bien, que los migrantes se están quedando en el camino, o están intentando cruzar ilegalmente.

Las causas de la migración —la violencia, la pobreza o la persecución en países como Haití, Venezuela o Nicaragua— están vigentes o incluso han empeorado con el cierre de la cooperación internacional estadounidense decretado por el gobierno de Trump.

El deseo y, para la gente perseguida, la necesidad de migrar hacia Estados Unidos es imposible de detener, señalan los expertos.

“La esperanza de migrar puede con todo”, dice Judith Cabrera, directora de Border Line Crisis Center, un albergue en Tijuana.

Cabrera se reúne con BBC Mundo una mañana fría y nublada en la que unas horas antes se había visto con un grupo de migrantes colombianas que fueron estafadas dos veces a cuenta de su obsesión por cruzar.

 albergue Juventud 2000, tijuana
BBC
En el albergue Juventud 2000 hay carpas puestas, sin huéspedes.

Los presuntos coyotes, relata la activista, primero les dijeron que las iban a cruzar por US$800 a través de un túnel; es decir, por una décima parte de lo que suele costar y a través de un túnel que, desde hace cuatro décadas, no existe.

“Las montaron en un carro, las pasearon por toda la ciudad y al final las dejaron donde las habían recogido”, señala Cabrera.

Luego, lo mismo: unos traficantes les prometieron el cruce por US$2.300. “Y claro, al ser más lana (dinero), ellas pensaron que era más certero, pero qué va, otra vez las estafaron”.

Cabrera se lamenta: “No hay nada que yo les diga que pueda evitarlo, y eso te muestra que el sueño americano no está roto (…) La gente quiere seguir insistiendo en cruzar y no se da cuenta de los peligros que implica porque prefieren mantener el sueño vivo”.

Y concluye: “Trump está desalentando la migración y eso es caldo gordo para los traficantes (favorece)”.

Comedor embajadores de Dios
BBC

Asentamiento transitorio

Los migrantes que no están intentando cruzar ilegalmente pueden estar esperando en el lugar donde están a ver cuándo surge una nueva oportunidad.

Trump cerró los sistemas de atención migratoria, como el CBP One, que permitía pedir una cita para pedir asilo antes de entrar en EE.UU. La apuesta de muchos —270.000 se quedaron varados por las cancelaciones— es que lo vuelva a abrir o cree algún mecanismo similar, lo que parece improbable.

“La decisión de quedarse donde están nunca es definitiva”, dice María de Lourdes Madrano, directora de Centro 32, una organización que apoya a los migrantes en los albergues.

“Siempre creen que al día siguiente pueden abrir y solucionarse la situación, y creen que alejarse de la frontera reduce la posibilidad… Porque, después de tanto lo que costó llegar acá, se piensa que irse es como renunciar al sueño”.

“Los albergues están vacíos, pero los colegios están llenos de extranjeros”, asegura, en referencia a los niños cuyos padres migrantes han decidido asentarse en Tijuana, así sea transitoriamente.

albergue Border Line Crisis Center , tijuana
BBC
En el albergue Border Line Crisis Center nos dijeron que están al 50%.

“Sacando a los latinos”

Wilker Hernández tiene 23 años; es oriundo del estado Mérida, en Venezuela, y lleva un año intentando cruzar a Estados Unidos, donde está una parte de su familia, mientras la otra sigue en su país. Tenía la cita para presentar documentos el 21 de enero, al día siguiente de la toma de posesión de Trump. Se la cancelaron.

Y desde entonces ha ido adaptándose a la idea de que su destino bien puede ser este: Tijuana, una ciudad que tiene la migración en su ADN, de la que se dice que “hay oportunidades para todos”, que reporta la tasa de desempleo más baja de México.

“Estamos como en un limbo de que no sabemos qué va a suceder”, dice Hernández, quien ha conseguido un trabajo como obrero en un albergue, Embajadores de Dios, donde están construyendo viviendas formales fuera de la zona de carpas.

El barrio que le rodea, conocido como el Cañón del Alacrán, ha vivido en los últimos dos años un boom de construcción de asentamientos relativamente formales de grupos migrantes que han decidido prolongar su estancia en Tijuana.

Wilker Hernández
BBC
Wilker Hernández es de El Vigía, Mérida, y dice estar “echándole bolas” en Tijuana mientras “se resuelve esto”.

“Aún estoy indeciso, si intentar cruzar o devolverme”, añade. “Por ahora estoy trabajando porque qué más (…) Trump cerró la frontera, está sacando a todos los latinos, es un poco complicado, estamos acá y no sabemos qué hacer”.

El discurso de Trump ha calado entre los migrantes. Eso los puede poner en mayor riesgo ante las mafias y los coyotes, pero en todo caso reduce su esperanza de una mejor vida, una vida posible, en Estados Unidos.

El mandatario prometió una “deportación masiva” de personas indocumentadas que, aunque lejos de ser masiva, sí tiene un impacto disuasorio.

Cabrera, la activista tijuanense, lo pone así: “Más que una deportación masiva, lo que estamos viendo es una deportación mediática, y eso claro que tienen sus efectos, sobre el camino y la salud mental del migrante”.

En los albergues casi no hay migrantes, pero la situación del migrante es ahora más difícil.

Muro en Tijuana
BBC
Tijuana y su ciudad hermana, San Diego, separadas por el muro, que en la playa es, además de muro, un monumento.
Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Discapacidad
Elecciones 2024
personas con discapacidad
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...