Para entender mejor
Aunque atienden asuntos de todo el país, tres juezas o jueces especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones serán votados sólo por habitantes de algunas alcaldías de la Ciudad de México en la elección judicial, lo cual no representa la voluntad popular que se buscaba alcanzar con la reforma al Poder Judicial de la Federación, según especialistas.
Las personas juzgadoras especializadas en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones han atendido casos de relevancia nacional como la Ley de la Industria Eléctrica propuesta por Andrés Manuel López Obrador y que daba ventaja a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre empresas privadas; o eliminar la tarifa de interconexión, es decir, la cuota por conectar a una compañía telefónica con usuarios de otras.
“El hecho de que se trate de una materia federal y de que sólo se vote en la Ciudad de México está llevando a que las otras 31 entidades federativas no encuentren representación, a que no se escuche al votante de los demás estados”, menciona en entrevista Marco Antonio Zeind Chávez, doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La Propuesta de Armonización del Marco Geográfico Electoral para la implementación del Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025 que hizo el Instituto Nacional Electoral (INE) muestra que la Ciudad de México estará dividida en 11 Distritos Judiciales Electorales y sólo el 4 (Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc) 6 (Gustavo A. Madero y Azcapotzalco) y 9 (Tlalpan y Coyoacán) votarán por estos tres jueces o juezas que forman parte de los 64 que se elegirán en total.
Captura de pantalla INE
Además, tres de las 104 magistraturas que la Ciudad de México deberá elegir son en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones en los mismos distritos judiciales electorales que las tres juezas o jueces.
El 10 de febrero, el Consejo General del INE declaró como definitivo el Marco Geográfico Electoral para la elección judicial y aprobó el procedimiento para la asignación de las candidaturas según materia o especialidad. O sea, determinó el territorio en donde se distribuirá a la ciudadanía para votar por personas juzgadoras a nivel federal el 1 de junio de 2025.
El Marco Geográfico Electoral contempla la subdivisión de los 32 circuitos judiciales en 60 Distritos Judiciales Electorales (DJE), como muestra el siguiente gráfico.
El número de cargos a elegir en cada circuito judicial determinó, en gran medida, la división del territorio en distritos judiciales electorales.
“El caso sobresaliente es el del circuito I con sede en la Ciudad de México —y que coincide con su territorio— que tuvo que ser dividido en 11 distritos judiciales electorales debido a la cantidad de cargos que se pondrán en disputa. En este circuito judicial de la Ciudad de México son 104 los cargos de magistratura y 64 de jueces y juezas”, se lee en el Procedimiento para la asignación de las candidaturas a los cargos para elegir en cada distrito judicial electoral, según materia o especialidad.
El número de cargos a elegir en cada distrito judicial electoral corresponde a materias como la penal, administrativa, civil, mercantil, competencia económica, apelación en competencia económica, mixtos, especializados en el trabajo, entre otras.
Por ejemplo, en el circuito judicial de la Ciudad de México se elegirán magistraturas de siete especialidades (16 para Penal, 32 para Administrativa, 24 para Civil, 1 en Competencia Económica, 1 en Apelación en Competencia Económica, 4 Mixtos y 24 especializados en Trabajo) y también de siete especialidades en el caso de jueces y juezas (24 en Penal, 16 en Laboral, 9 en Administrativa, 6 en Civil, 5 en Mercantil, 3 en Administrativa Especializado en Competencia Económica y 1 Mixto).
Puedes leer: Elección judicial en CDMX: cada habitante deberá votar por 133 cargos locales y además los federales
En junio de 2013 fue promulgada la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y competencia económica, que ordenó la creación de tribunales especializados. En agosto de ese mismo año comenzaron a operar dos juzgados de distrito y dos tribunales colegiados de circuito.
En 2021 el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones inició operaciones. Y aunque todos estos tienen residencia en la alcaldía Tlalpan de la Ciudad de México, su jurisdicción abarca toda la República Mexicana.
El artículo Tribunales especializados en competencia y telecomunicaciones: por qué, para qué y cómo de Clara Luz Álvarez González de Castilla, doctora en Derecho, menciona que para la integración de los primeros jueces se realizó una invitación en la cual existieron requisitos especiales y mayores que para pertenecer a otro tipo de tribunales.
La doctora en derecho refiere que algunos de los requisitos eran ser jueces o magistrados ratificados, habiéndose desempeñado en materia administrativa por lo menos 10 y 15 años, respectivamente; contar con estudios o reconocimientos en materia administrativa, competencia económica, radiodifusión o telecomunicaciones, y no haber sido sancionado por una conducta de carácter grave en los últimos cinco años. Fueron 11 jueces quienes presentaron su solicitud.
Pero ahora, con la reforma judicial, sólo es necesario el título profesional en Derecho, promedio general de mínimo 8 y experiencia profesional de cinco años, entre otros requisitos mínimos idénticos a los de otras posiciones. En consecuencia, el Poder Judicial reportó 12 aspirantes a jueces y cuatro a magistrados en esta materia; el Ejecutivo 52 aspirantes a jueces y 15 a magistrados mientras que el Legislativo no especificó el cargo.
El artículo también menciona que a dichos tribunales han llegado asuntos como la supresión del espacio informativo de la periodista Carmen Aristegui en la estación de radio de la empresa MVS o el de la comisión de prácticas monopólicas por parte de Coca-Cola en el mercado de la distribución y comercialización de bebidas carbonatadas en envase cerrado.
“En temas como son la competencia económica, las telecomunicaciones y la radiodifusión, podría ser mucho más rico que pudieran acceder a estos cargos personas que hayan sido votadas por electores de todo el país”, sostiene Marco Antonio Zeind Chávez.
La reforma judicial buscaba que la ciudadanía eligiera mediante el voto popular a las personas juzgadoras. Y pese a que el Marco Geográfico Electoral procuraba que cada circuito o distrito judicial tuviera el mismo número de cargos y las mayores condiciones de equidad para las candidaturas y el electorado, especialistas y consejeros del INE coinciden en que el voto no tendrá el mismo valor en diferentes territorios.
“Una cuestión que a mí me parece fundamental para garantizar mínimas condiciones democráticas en cualquier elección, es que el peso del voto de cada ciudadano sea el mismo, la vieja fórmula: un ciudadano, un voto”, señaló el consejero electoral Uuc-kib Espadas Ancona durante la sesión del 10 de febrero.
Tanto Espadas Ancona como el consejero electoral Arturo Castillo Loza pusieron como ejemplo a la Ciudad de México al hablar del valor de los votos y la distribución de los cargos en el territorio.
“En la Ciudad de México, en donde hay 11 distritos judiciales electorales; la forma de distribuir estas candidaturas a lo largo de toda la geografía de la Ciudad de México, la geografía judicial electoral, naturalmente representaba un reto”, pronunció Castillo Loza durante la sesión.
“Lo cierto es que el próximo 1º de junio el peso de todas las mexicanas y todos los mexicanos no va a valer igual en la elección. Quienes votamos en la Ciudad de México elegiremos a una masa sustantivamente mayor de juzgadores, incluyendo al menos 14 jueces y circuitos, jueces y magistrados de distrito que teniendo jurisdicción nacional sólo serán electos por quienes vivimos en la Ciudad de México”, mencionó Espadas Ancona.
Por ejemplo, las tres juezas o jueces especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones que serán electos en la capital a pesar de que atienden asuntos de todo el país.
“Si la razón de la reforma en materia del Poder Judicial fue brindarles, como dicen, legitimidad democrática a partir del voto directo, pues seguramente sería más legítima una persona juzgadora que fue votada por todas las personas sobre las que va a tener jurisdicción”, dice al respecto Marco Antonio Zeind Chávez.
Jim y Betty dejaron de verse cuando la familia se mudó a otro sitio. Pero gracias a la investigación del hijo de él y una foto, los antiguos novios volvieron a verse.
Jim Dougal y Betty Davidson solían ir juntos de la mano al colegio en Eyemouth, Escocia, en la década de 1930.
Los niños perdieron el contacto después de que la familia de Jim se mudara a otro sitio hacia 1939, pero los esfuerzos de su hijo Alistair por localizar a todos los miembros de una foto de clase de 1936 los volvió a reunir.
Los viejos amigos se reencontraron recientemente en el condado de Yorkshire del Norte, Inglaterra, y Alistair dijo: “Describirlo como un momento mágico sería quedarse muy corto”.
Jim tiene 96 años y ahora vive en Rayne (Essex), pero nació en Eyemouth en 1928.
Su hijo estaba investigando la ascendencia familiar cuando se enteró de una foto de clase de la escuela primaria Eyemouth tomada en 1936, cuando su padre tenía probablemente 8 años de edad.
En total hay 32 niños en la foto, incluida Betty.
Jim abandonó la ciudad unos años más tarde y nunca regresó después de ser reclutado para el ejército y conocer a su esposa, Iris Gibbs, mientras estaba en un campamento militar en Essex.
Mientras tanto, Betty permaneció en Eyemouth hasta 1950, cuando conoció a su marido Alfred “Ivor” Davidson y se trasladó primero a Tweedmouth y luego a Yorkshire del Norte, donde sigue viviendo.
Alistair cuenta que quedó fascinado por la fotografía de la escuela tras una visita a Eyemouth el año pasado y se propuso -con la ayuda de la “asombrosa memoria a largo plazo” de su padre- averiguar qué había sido de los otros niños de la imagen.
Así fue como descubrió que habían viajado por todo el mundo, incluyendo Australia, Canadá y Nueva Zelanda, pero que la mayoría de ellos habían muerto.
La primera persona viva que localizó en la imagen fue Margaret MacCauley (de soltera Duggie), que aún vive en la zona de Eyemouth.
La segunda fue Betty, que también tiene 96 años.
“No podía estar seguro, aunque estaba casi convencido de haberla localizado en Yorkshire del Norte hasta hace unos años”, explica Alistair.
“En un último esfuerzo un poco desesperado, publiqué una copia de la foto en un grupo de Facebook sobre el pasado de Eyemouth y pregunté si alguien podía ayudarme.
En menos de una hora, la sobrina de Betty, Maureen Stevenson, publicó un mensaje y dijo: “Esa es mi tía Betty y, sí, está viva y bien, y en Yorkshire del Norte”.
“Le escribí a Betty y, en cuanto recibió la carta, me llamó”, cuenta Alistair, que vive a unos 110 kilómetros de su padre, en Mendham, Suffolk.
“No sólo eso, luego me envió una foto que tenía, después de todos esos años, de ella y mi padre juntos, junto con su hermana Wilhelmina (Elma), tomada también alrededor de 1936.
“Cada uno tiene un brazo alrededor del hombro del otro. Mi padre estaba completamente abrumado”.
La historia terminó con el reencuentro casi 90 años después de que se hicieran aquella foto.
“Antes de dejarla, volvieron a ponerse en pose de la foto que había conservado todo ese tiempo y parecían tan felices y cómodos juntos como entonces”, relata Alistair.
“Fue muy impresionante verlos así”.
“Al final, de los 32, sólo quedan tres; Margaret, mi padre y Betty.
“Que Betty sea uno de ellos se siente -como dice mi padre- algo del destino”.
Betty recuerda su infancia, frente a la casa de Jim.
“Solía llamar a su puerta por las mañanas o él llamaba a la mía y solíamos ir juntos a la escuela”, cuenta.
También recuerda que se hicieron una foto juntos en su jardín trasero con su hermana Elma.
Su reencuentro se debió a que la foto de su clase apareció en el periódico local Berwickshire News.
“Jim y yo aparecíamos en la foto del colegio y creo que los demás habían muerto”, dice Betty.
“Yo era la única que quedaba y él estaba ansioso por ponerse en contacto conmigo. La verdad es que me sorprendió bastante”.
Betty dice que le encantó volver a verlo.
“Hablé con él un par de veces por teléfono y me dijo que querían venir a verme, y así fue, con su hijo”, explicó.
“Fue lindo volver a ponerme en contacto con mi amor de la infancia después de tantos años”.
“Creo que era bastante tímido, Jim, pero éramos buenos amigos”.
Jim describió el reencuentro, gracias a la investigación de su hijo, como “fantástico” y dice que se acordaba muy bien de Betty.
“Vivíamos en lados opuestos de la calle en Eyemouth”, explicó.
“Justo enfrente había una panadería y Betty vivía detrás”.
“Solíamos ir juntos al colegio, jugábamos juntos… de todo”.
“Es increíble que ella sea la última que queda y yo también”.
“Es realmente increíble”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.