Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Elección judicial: al menos 10 candidatos a nivel federal no tienen rivales y en 46 contiendas hay sólo dos aspirantes
Elección judicial: al menos 10 candidatos a nivel federal no tienen rivales y en 46 contiendas hay sólo dos aspirantes
Crédito: Con imagen de Pixabay / iPicture
6 minutos de lectura

Elección judicial: al menos 10 candidatos a nivel federal no tienen rivales y en 46 contiendas hay sólo dos aspirantes

Nueve aspirantes a magistrados y una a jueza no tienen competencia de cara a la elección federal del Poder Judicial, aunque se esperaba hasta siete contendientes por cargo.
28 de marzo, 2025
Por: Luis Fernando Lozano
@ 

Para la elección de jueces de distrito y magistrados de circuito, sólo se confirmaron 2 mil 933 candidaturas, es decir, menos de la mitad de las esperadas, lo que provocó que haya casos como los de 10 aspirantes que no tendrán competidores, o 46 posiciones para las que sólo hay dos contendientes por cargo.

Además de la elección para renovar la Corte, las Salas del Tribunal Electoral y crear el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, el próximo 1 de junio se votará por magistraturas de Circuito y Jueces de Distrito, pero la cantidad de candidaturas que debieron procesar los comités de evaluación de los tres Poderes de la Unión fueron menos de las esperadas.

Considerando todos los cargos que se elegirán a nivel federal, según las reglas de la reforma del Poder Judicial, se esperaban 5 mil 379 candidaturas, pero tras los problemas en los comités de evaluación, las renuncias de candidatos y la depuración hecha por el INE, quedaron finalmente 3 mil 422; es decir, mil 957 menos de las que debieron estar en la boleta.

En el caso de las 484 magistraturas de Circuito y 386 juezas y jueces de Distrito que se piensa elegir, es donde se vuelve más notoria la carencia de candidaturas. 

Así, hay siete aspirantes a magistrados de circuito y una a jueza de distrito en Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México, Sinaloa y San Luis Potosí, que no tienen rival, y dos candidatos a magistrados que compiten en el mismo distrito justamente por dos plazas.

El Sabueso identificó, además, al menos otras 22 posiciones para las que habrá más candidatos ganadores que perdedores, ante la falta de contendientes. Además, una posición contemplada en el Marco Geográfico del Instituto Nacional Electoral (INE) en Nuevo León que no tiene candidatos registrados.

Esto refleja que hubo menos candidaturas que las esperadas originalmente, de hasta siete aspirantes por cada posición de magistrado o juez de distrito, incluidas las personas en funciones que quisieran competir en la elección. Pero de los 464 posibles magistraturas a repetir, sólo 170 optaron por ello (36.63%). Y de los 386 candidatos a jueces, 196 buscarán mantenerse por la vía electoral (50.77%).

De ese modo, las listas que entregó el Senado al Instituto Nacional Electoral (INE) integradas por los comités de evaluación de los tres poderes sumaron sólo 2 mil 933 candidaturas a magistraturas y juzgados.

Expertos consultados por El Sabueso coincidieron en que esta cifra menor de aspirantes y que haya candidaturas únicas y con poca competencia es reflejo de los problemas en el proceso de selección a través de Comités en los tres Poderes de la Unión.

“Aquello que estaba pensado para que hubiera más competidores, no está ocurriendo. Y es producto necesariamente de criterios discrecionales, no sabemos cuáles fueron estos factores o elementos que se tomaron para que en algunos espacios de elección solamente hubiera una sola persona. Habrá que considerar que tenga una serie de votos razonables que le dé la legitimidad a su a su nombramiento”, comentó Salvador Mora, docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. 

Esto además es contrario al espíritu de la reforma, que buscaba que la ciudadanía se involucrara en las decisiones fundamentales del Poder Judicial y tuviera la facultad de elegir a sus integrantes.

Candidatos sin competencia

Las materias en que se presentan estos casos son civil, penal, de trabajo, penal administrativo y mercantil. Esta última no es tan común entre los litigantes, lo que pudo haber causado la baja de contendientes. 

Los ocho casos donde los aspirantes no tienen competencia son José Guzmán Rodríguez en Querétaro, quien es el único candidato para contender por la posición en el tribunal mixto de la entidad, propuesto por el Ejecutivo.

También ocurre con Iván Aarón Zeferín Hernández, magistrado en funciones y aspirante único por la magistratura especializada en materia penal en San Luis Potosí.

En Guanajuato, Jorge Luis Barbosa Colunga, propuesto por el Legislativo, es el único aspirante a magistrado civil en el distrito 2.

También pasó esto con José María García González, quien superó el proceso en el Poder Judicial y es el único aspirante para el tribunal mixto a elegirse en el distrito judicial 9 en la Ciudad de México. En entrevista posterior con El Sabueso, José María García González explicó que en su caso, si bien es el único candidato para ese distrito, él contenderá contra cuatro aspirantes que se votarán en tres distritos judiciales distintos; por lo que el lugar se asignará a quien obtenga más votos en su elección.

En el caso de Sinaloa, para la elección de magistraturas especializadas en materia civil, e INE contempla que en el distrito judicial 2 se elijan dos posiciones, mientras que sólo hay dos candidatos: el magistrado en funciones Walter Eden Wynter, que también fue aprobado por el Poder Judicial de la Federación, y Juan Martín Ramírez Ibarra, impulsado por los poderes Ejecutivo y Legislativo. 

Algo similar ocurre en Jalisco con Armando Arturo Pérez García, avalado por los poderes Ejecutivo y Judicial, quien es el único aspirante en el distrito 4 para una magistratura en un tribunal mixto

En Nuevo León también se registra el caso del distrito 1 judicial, donde se elegirán dos magistraturas en un tribunal mixto, pero también sólo hay dos candidatos: la magistrada en funciones Angélica Lucio Rosales y el candidato avalado por el Poder Legislativo Raúl Alvarado Estrada. Mientras que según el Marco Geográfico del INE, en el distrito 3 se elegirían también magistraturas con esa especialidad, pero en la lista final no se asignaron aspirantes.

En el caso de los jueces, Erika Corzo Torres, propuesta por el Ejecutivo, es la única candidata a la especialidad mercantil en San Luis Potosí. En esa entidad además se presentó un caso en que sólo dos aspirantes compiten por una posición en los juzgados laborales: Aidé Carrasco Moreno y Bianca Cristal Zavala Hernández.

Dos candidatos, un puesto

Además de las candidaturas únicas, en la elección habrá 46 posiciones que se pelean sólo dos candidaturas, además de 22 cargos en donde habrá más candidatos ganadores que perdedores ante la falta de contendientes.

Por ejemplo, en Sinaloa mientras hay una candidatura única en materia civil, en el otro distrito judicial se elegirá una magistratura de esa materia pero entre dos contendientes: Manuela Moreno Garzón, avalada por el Poder Judicial, y Roberto Escobedo Sánchez, por el Ejecutivo.

Otros casos son en Jalisco, donde para los distritos 2 y 3 hay sólo cuatro candidatos en busca de dos posiciones, es decir, que tienen el 50% de probabilidades de ser electos. Ellos son Marco Antonio Fuerte Tapia y Ernesto Villanueva Aguayo para el distrito 2 y Aníbal Ruiz Salazar y Edith Aguayo Candelas para el distrito 3. 

En el distrito 1 de Guanajuato, sólo hay dos aspirantes contendiendo por una plaza para magistratura civil: Óscar Edmundo Aguayo Arredondo y Lucero Iraiz Miranda García.

O por ejemplo, en Guerrero se elegirá a 6 magistraturas para las materias Civil y de Trabajo, para las cuales sólo hay 8 candidaturas; es decir, que sólo dos aspirantes no obtendrán la posición.

Mientras que en el distrito 1 de Sinaloa se contemplan 3 vacantes para magistratura en un tribunal mixto, y hay cuatro contendientes. Es decir, que sólo uno de los cuatro no obtendrá su cargo.

En Colima y el distrito 2 de Morelos se votará por dos jueces penales, mientras que la lista sólo registró a tres aspirantes para cada entidad. 

En tanto que en Chihuahua y Guerrero se renovarán cuatro y dos magistraturas para tribunales mixtos, respectivamente, para las cuales hay seis y tres candidatos registrados.

*Nota: Este texto se editó el 3 de abril de 2025, a raíz de comentarios de los aspirantes.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
elección de jueces
elección judicial
INE
magistrados
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Si te quedas, te disparan”: cómo es la “Zona Prohibida”, el enorme territorio de Irak controlado por el ejército de Turquía
9 minutos de lectura

Turquía ha construido más de 100 bases militares en territorio iraquí, lo que aumenta los temores de una ocupación.

02 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

En las montañas del Kurdistán iraquí se encuentra el pintoresco pueblo de Sergele.

Durante generaciones, aldeanos como Sherwan Sergele se han ganado la vida cultivando granadas, almendras y duraznos, y buscando frutos silvestres y especias en los bosques circundantes.

Pero Sergele, situado a 16 km de la frontera con Turquía, está cada vez más rodeado de bases militares turcas, que se extienden por las laderas.

Una de estas, asentada a media altura de la cima occidental, se alza imponente sobre el pueblo, mientras que otra, en el oriente, está en construcción.

Al menos siete bases se han construido aquí en los últimos dos años, incluyendo una junto a una pequeña presa que regula el suministro de agua de Sergele, lo que la ubica en un lugar prohibido para los aldeanos.

“Esto es 100% una forma de ocupación de tierras kurdas [del Kurdistán iraquí]”, afirma Sherwan, de 50 años, quien ha perdido el acceso a parte de sus tierras.

“Los turcos lo arruinaron”, agrega.

Sergele
PHIL CALLER
Sergele, una aldea en la región del Kurdistán iraquí, está ahora en la primera línea de la guerra de Turquía contra el grupo militante kurdo PKK.

Sergele está ahora en peligro de ser arrastrado a lo que localmente se conoce como la “Zona Prohibida”, una extensa franja de tierra en el norte de Irak afectada por la guerra de Turquía contra el grupo militante kurdo PKK, que inició una insurgencia en el sur del territorio turco en 1984.

La Zona Prohibida abarca casi toda la frontera iraquí con Turquía y en algunos tramos se adentra hasta 40 km.

Equipos y Comunidades de Acción por la Paz, un grupo de derechos humanos con sede en el Kurdistán iraquí, afirma que cientos de civiles han muerto a causa de ataques aéreos y con drones en la Zona Prohibida y sus alrededores.

Según un informe parlamentario del Kurdistán de 2020, miles de personas se han visto obligadas a abandonar sus tierras y pueblos enteros fueron vaciados por el conflicto.

Sergele se encuentra ahora en la primera línea de la guerra de Turquía contra el PKK.

Cuando el equipo de investigaciones de la BBC visitó la zona, aviones turcos bombardearon las montañas que rodean la aldea para erradicar a los militantes del PKK, que desde hace tiempo operan desde cuevas y túneles en el norte de Irak.

Gran parte de las tierras alrededor de Sergele fueron arrasadas por los bombardeos.

“Cuantas más bases construyan, peor nos irá”, dice Sherwan.

gráfico
BBC

Decenas de instalaciones militares

En los últimos años Turquía ha estado incrementando rápidamente su presencia militar en la Zona Prohibida, pero hasta ahora no se conocía públicamente la magnitud de esta expansión.

Con imágenes satelitales analizadas por expertos y corroboradas con informes sobre el terreno y contenido de código abierto, la BBC descubrió que, hasta diciembre de 2024, el ejército turco había construido al menos 136 instalaciones militares fijas en el norte de Irak.

A través de su vasta red de bases militares, Turquía ahora tiene un control de facto más de 2.000 km² de territorio iraquí, según el análisis de la BBC.

Las imágenes satelitales revelan, además, que el ejército turco ha construido al menos 660 km de carreteras para conectar sus instalaciones.

Estas rutas de suministro han provocado deforestación dejando una huella perdurable en las montañas de la región.

Si bien algunas bases datan de la década de 1990, el 89% han sido construidas desde 2018, el año en que Turquía comenzó a expandir significativamente su presencia militar en el Kurdistán iraquí.

El gobierno turco no respondió a las solicitudes de entrevistas de la BBC, pero mantiene que sus bases militares son necesarias para contrarrestar al PKK, considerado organización terrorista por Ankara y varios países occidentales, incluido Reino Unido.

Salam Saeed
PHIL CALLER
Salam Saeed, cuya tierra está a la sombra de una gran base militar turca, no ha podido cultivar sus tierras durante tres años.

Kani Masi, la capital del subdistrito, a solo 4 km de la frontera entre Irak y Turquía, tiene zonas ubicadas dentro de la Zona Prohibida y podría ofrecer una visión del futuro de Sergele.

En la población que una vez fue famosa por su producción de manzanas, ahora quedan pocos residentes.

El agricultor Salam Saeed, cuyas tierras se encuentran a la sombra de una enorme base turca, no ha podido cultivar su viñedo en los últimos tres años.

“En cuanto llegas aquí, tienes un dron sobrevolándote”, le dice a la BBC. “Te disparan si te quedas”.

El ejército turco se instaló aquí por primera vez en la década de 1990 y ha ido consolidando su presencia desde entonces.

Su base militar principal, con muros de hormigón antiexplosiones, torres de vigilancia y comunicación, y espacio para el desplazamiento de vehículos blindados de transporte de personal, está mucho más desarrollada que los pequeños puestos de avanzada en los alrededores de Sergele.

Salam, al igual que otros lugareños, cree que Turquía, en última instancia, quiere reclamar el territorio como suyo.

“Lo único que quieren es que abandonemos estas zonas”, añade.

base militar turca en Kani Masi
PHIL CALLER
Quedan pocos residentes en Kani Masi, donde ahora hay una gran base militar turca (en la foto).

Poca influencia

Cerca de Kani Masi, la BBC pudo observar cómo las fuerzas turcas efectivamente han hecho retroceder a la guardia fronteriza iraquí, responsable de proteger las fronteras internacionales de Irak.

En varios puntos, los guardias fronterizos protegían sus posiciones en territorio iraquí, justo enfrente de las tropas turcas, sin poder llegar hasta la frontera y con el riesgo potencial de un enfrentamiento.

“Los puestos que ven son puestos turcos”, dice el general Farhad Mahmoud, señalando una cima al otro lado de un valle, a unos 10 km dentro del territorio iraquí.

Pero “no podemos llegar a la frontera para saber el número de puestos”, añade.

La expansión militar de Turquía en el Kurdistán iraquí, impulsada por su auge como potencia en el uso de drones y su creciente presupuesto de defensa, se considera parte de un cambio más amplio en su política exterior hacia un mayor intervencionismo en la región.

Al igual que en sus operaciones en Irak, Turquía también ha buscado establecer una zona de amortiguamiento a lo largo de su frontera con Siria para contener a los grupos armados sirios aliados con el PKK.

En público, el gobierno iraquí condena la presencia militar turca en el país. Pero en privado ha accedido a algunas de las exigencias de Ankara.

En 2024, ambas partes firmaron un memorando de entendimiento para combatir conjuntamente al PKK.

Pero el documento, obtenido por la BBC, no impone ninguna limitación a las tropas turcas en Irak.

Irak depende de Turquía para el comercio, la inversión y la seguridad hídrica, y su fragmentada política interna continúa socavando la capacidad del gobierno para adoptar una postura firme.

El gobierno nacional iraquí no respondió a las solicitudes de comentarios de la BBC.

Mientras tanto, los gobernantes de la región semiautónoma del Kurdistán iraquí mantienen una estrecha relación con Ankara basada en intereses mutuos y a menudo minimizan los daños civiles causados por las acciones militares turcas.

El Partido Democrático del Kurdistán (PDK), archienemigo del PKK, domina el Gobierno Regional del Kurdistán (GRK) y ha estado oficialmente al mando desde 2005, cuando la constitución iraquí otorgó a la región su estatus semiautónomo.

Los estrechos vínculos del PDK con Turquía han contribuido al éxito económico de la región y han fortalecido su posición, tanto frente a sus rivales políticos regionales como ante el gobierno iraquí en Bagdad, con el que pugna por una mayor autonomía.

Hoshyar Zebari, miembro de alto rango del politburó del PDK, trató de culpar al PKK de la presencia turca en el Kurdistán iraquí.

“Ellos [el ejército turco] no están perjudicando a nuestro pueblo”, le dijo a la BBC.

“No los están deteniendo. No están interfiriendo en sus asuntos. Su objetivo principal, su único objetivo, es el PKK”.

Hashem Shaker
PHIL CALLER
Hashem Shaker fue detenido por las fuerzas de seguridad kurdas y retenido durante ocho meses cuando presentó una denuncia tras sobrevivir a un ataque aéreo.

“Nos han destruido”

El conflicto no da señales de tener un fin, a pesar de que el líder del PKK, Abdulla Öcalan, encarcelado desde hace tiempo, pidió en febrero a sus combatientes deponer las armas y disolverse.

Turquía ha continuado bombardeando objetivos en todo el Kurdistán iraquí, mientras que el PKK se atribuyó la responsabilidad del derribo de un dron turco el mes pasado.

Y aunque los incidentes violentos en Turquía han disminuido desde 2016, según un recuento de la ONG Crisis Group, en Irak se han disparado, y los civiles que viven en la región fronteriza enfrentan un riesgo creciente de muerte y desplazamiento.

Uno de los muertos fue Alan Ismail, de 24 años, un paciente con cáncer en etapa cuatro que fue alcanzado por un ataque aéreo en agosto de 2023 mientras viajaba a las montañas con su primo, Hashem Shaker.

El ejército turco negó haber llevado a cabo un ataque ese día, pero un informe policial visto por la BBC atribuye el incidente a un dron turco.

Cuando Hashem presentó una denuncia ante un tribunal local por el ataque, fue detenido por las fuerzas de seguridad kurdas y retenido durante ocho meses bajo sospecha de apoyar al PKK, acusación que él y su familia niegan.

“Nos han destruido. Es como matar a toda la familia”, afirma Ismail Chichu, padre de Alan.

“Ellos [los turcos] no tienen derecho a matar gente en su propio país, en su propia tierra”.

El Ministerio de Defensa de Turquía no respondió a las solicitudes de comentarios de la BBC.

Anteriormente, ha declarado a los medios que las fuerzas armadas turcas respetan el derecho internacional y que, en la planificación y ejecución de sus operaciones, solo atacan a terroristas, procurando evitar daños a la población civil.

Ismail Chichu
PHIL CALLER
Ismail Chichu dice que quiere que las autoridades kurdas reconozcan la muerte de su hijo y envíen sus condolencias.

La BBC vio documentos que sugieren que las autoridades kurdas podrían haber ayudado a Turquía a evadir su responsabilidad por las víctimas civiles.

Documentos confidenciales a los que tuvo acceso la BBC muestran que un tribunal kurdo cerró la investigación sobre el asesinato de Alan, alegando que se desconocía al autor.

Y su certificado de defunción, emitido por las autoridades kurdas y visto por la BBC, indica que murió a causa de “fragmentos explosivos”.

El hecho de no mencionar que las víctimas de ataques aéreos mueren como resultado de la violencia, y no en un accidente, dificulta que las familias busquen justicia e indemnización, a las que tienen derecho tanto bajo la legislación iraquí como kurda.

“En la mayoría de los certificados de defunción, solo escribieron ‘infijar’, que significa explosión”, afirma Kamaran Othman, de Equipos y Comunidades de Acción por la Paz.

“Puede ser cualquier cosa que explote. Creo que el Gobierno Regional Kurdo no quiere responsabilizar a Turquía de lo que está haciendo aquí”, agrega.

El GRK afirmó que varias víctimas del conflicto entre Turquía y el PKK han sido documentadas como “mártires civiles”, lo que significa que murieron injustamente y tienen derecho a una indemnización.

Casi dos años después de la muerte de Alan, su familia sigue esperando, si no una indemnización, al menos el reconocimiento del GRK.

“Al menos podrían enviar sus condolencias; no necesitamos su indemnización”, dice Ismail.

“Cuando algo se pierde, se pierde para siempre”.

line
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
elección de jueces
elección judicial
INE
magistrados
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.