Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Elección judicial: al menos 10 candidatos a nivel federal no tienen rivales y en 46 contiendas hay sólo dos aspirantes
Elección judicial: al menos 10 candidatos a nivel federal no tienen rivales y en 46 contiendas hay sólo dos aspirantes
Crédito: Con imagen de Pixabay / iPicture
6 minutos de lectura

Elección judicial: al menos 10 candidatos a nivel federal no tienen rivales y en 46 contiendas hay sólo dos aspirantes

Nueve aspirantes a magistrados y una a jueza no tienen competencia de cara a la elección federal del Poder Judicial, aunque se esperaba hasta siete contendientes por cargo.
28 de marzo, 2025
Por: Luis Fernando Lozano
@ 

Para la elección de jueces de distrito y magistrados de circuito, sólo se confirmaron 2 mil 933 candidaturas, es decir, menos de la mitad de las esperadas, lo que provocó que haya casos como los de 10 aspirantes que no tendrán competidores, o 46 posiciones para las que sólo hay dos contendientes por cargo.

Además de la elección para renovar la Corte, las Salas del Tribunal Electoral y crear el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, el próximo 1 de junio se votará por magistraturas de Circuito y Jueces de Distrito, pero la cantidad de candidaturas que debieron procesar los comités de evaluación de los tres Poderes de la Unión fueron menos de las esperadas.

Considerando todos los cargos que se elegirán a nivel federal, según las reglas de la reforma del Poder Judicial, se esperaban 5 mil 379 candidaturas, pero tras los problemas en los comités de evaluación, las renuncias de candidatos y la depuración hecha por el INE, quedaron finalmente 3 mil 422; es decir, mil 957 menos de las que debieron estar en la boleta.

En el caso de las 484 magistraturas de Circuito y 386 juezas y jueces de Distrito que se piensa elegir, es donde se vuelve más notoria la carencia de candidaturas. 

Así, hay siete aspirantes a magistrados de circuito y una a jueza de distrito en Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México, Sinaloa y San Luis Potosí, que no tienen rival, y dos candidatos a magistrados que compiten en el mismo distrito justamente por dos plazas.

El Sabueso identificó, además, al menos otras 22 posiciones para las que habrá más candidatos ganadores que perdedores, ante la falta de contendientes. Además, una posición contemplada en el Marco Geográfico del Instituto Nacional Electoral (INE) en Nuevo León que no tiene candidatos registrados.

Esto refleja que hubo menos candidaturas que las esperadas originalmente, de hasta siete aspirantes por cada posición de magistrado o juez de distrito, incluidas las personas en funciones que quisieran competir en la elección. Pero de los 464 posibles magistraturas a repetir, sólo 170 optaron por ello (36.63%). Y de los 386 candidatos a jueces, 196 buscarán mantenerse por la vía electoral (50.77%).

De ese modo, las listas que entregó el Senado al Instituto Nacional Electoral (INE) integradas por los comités de evaluación de los tres poderes sumaron sólo 2 mil 933 candidaturas a magistraturas y juzgados.

Expertos consultados por El Sabueso coincidieron en que esta cifra menor de aspirantes y que haya candidaturas únicas y con poca competencia es reflejo de los problemas en el proceso de selección a través de Comités en los tres Poderes de la Unión.

“Aquello que estaba pensado para que hubiera más competidores, no está ocurriendo. Y es producto necesariamente de criterios discrecionales, no sabemos cuáles fueron estos factores o elementos que se tomaron para que en algunos espacios de elección solamente hubiera una sola persona. Habrá que considerar que tenga una serie de votos razonables que le dé la legitimidad a su a su nombramiento”, comentó Salvador Mora, docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. 

Esto además es contrario al espíritu de la reforma, que buscaba que la ciudadanía se involucrara en las decisiones fundamentales del Poder Judicial y tuviera la facultad de elegir a sus integrantes.

Candidatos sin competencia

Las materias en que se presentan estos casos son civil, penal, de trabajo, penal administrativo y mercantil. Esta última no es tan común entre los litigantes, lo que pudo haber causado la baja de contendientes. 

Los ocho casos donde los aspirantes no tienen competencia son José Guzmán Rodríguez en Querétaro, quien es el único candidato para contender por la posición en el tribunal mixto de la entidad, propuesto por el Ejecutivo.

También ocurre con Iván Aarón Zeferín Hernández, magistrado en funciones y aspirante único por la magistratura especializada en materia penal en San Luis Potosí.

En Guanajuato, Jorge Luis Barbosa Colunga, propuesto por el Legislativo, es el único aspirante a magistrado civil en el distrito 2.

También pasó esto con José María García González, quien superó el proceso en el Poder Judicial y es el único aspirante para el tribunal mixto a elegirse en el distrito judicial 9 en la Ciudad de México. 

En el caso de Sinaloa, para la elección de magistraturas especializadas en materia civil, e INE contempla que en el distrito judicial 2 se elijan dos posiciones, mientras que sólo hay dos candidatos: el magistrado en funciones Walter Eden Wynter, que también fue aprobado por el Poder Judicial de la Federación, y Juan Martín Ramírez Ibarra, impulsado por los poderes Ejecutivo y Legislativo. 

Algo similar ocurre en Jalisco con Armando Arturo Pérez García, avalado por los poderes Ejecutivo y Judicial, quien es el único aspirante en el distrito 4 para una magistratura en un tribunal mixto

En Nuevo León también se registra el caso del distrito 1 judicial, donde se elegirán dos magistraturas en un tribunal mixto, pero también sólo hay dos candidatos: la magistrada en funciones Angélica Lucio Rosales y el candidato avalado por el Poder Legislativo Raúl Alvarado Estrada. Mientras que según el Marco Geográfico del INE, en el distrito 3 se elegirían también magistraturas con esa especialidad, pero en la lista final no se asignaron aspirantes.

En el caso de los jueces, Erika Corzo Torres, propuesta por el Ejecutivo, es la única candidata a la especialidad mercantil en San Luis Potosí. En esa entidad además se presentó un caso en que sólo dos aspirantes compiten por una posición en los juzgados laborales: Aidé Carrasco Moreno y Bianca Cristal Zavala Hernández.

Dos candidatos, un puesto

Además de las candidaturas únicas, en la elección habrá 46 posiciones que se pelean sólo dos candidaturas, además de 22 cargos en donde habrá más candidatos ganadores que perdedores ante la falta de contendientes.

Por ejemplo, en Sinaloa mientras hay una candidatura única en materia civil, en el otro distrito judicial se elegirá una magistratura de esa materia pero entre dos contendientes: Manuela Moreno Garzón, avalada por el Poder Judicial, y Roberto Escobedo Sánchez, por el Ejecutivo.

Otros casos son en Jalisco, donde para los distritos 2 y 3 hay sólo cuatro candidatos en busca de dos posiciones, es decir, que tienen el 50% de probabilidades de ser electos. Ellos son Marco Antonio Fuerte Tapia y Ernesto Villanueva Aguayo para el distrito 2 y Aníbal Ruiz Salazar y Edith Aguayo Candelas para el distrito 3. 

En el distrito 1 de Guanajuato, sólo hay dos aspirantes contendiendo por una plaza para magistratura civil: Óscar Edmundo Aguayo Arredondo y Lucero Iraiz Miranda García.

O por ejemplo, en Guerrero se elegirá a 6 magistraturas para las materias Civil y de Trabajo, para las cuales sólo hay 8 candidaturas; es decir, que sólo dos aspirantes no obtendrán la posición.

Mientras que en el distrito 1 de Sinaloa se contemplan 3 vacantes para magistratura en un tribunal mixto, y hay cuatro contendientes. Es decir, que sólo uno de los cuatro no obtendrá su cargo.

En Colima y el distrito 2 de Morelos se votará por dos jueces penales, mientras que la lista sólo registró a tres aspirantes para cada entidad. 

En tanto que en Chihuahua y Guerrero se renovarán cuatro y dos magistraturas para tribunales mixtos, respectivamente, para las cuales hay seis y tres candidatos registrados.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
elección de jueces
elección judicial
INE
magistrados
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Diccionario Oxford incluye nuevas palabras del español, ¿cuáles son de México?
3 minutos de lectura

El popular diccionario del inglés añadió 66 palabras y expresiones del español hablado en EE.UU. a su catálogo. La mayoría provienen del habla de mexicanos, cubanos y puertorriqueños en el país norteamericano.

28 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
La colorida expresión “¡Órale, güey!”, tan común del habla cotidiana en México, ahora es parte de las 66 palabras y expresiones en español que el Diccionario Oxford de Inglés añadió a su compendio de más de 500.000 palabras y frases.

La nueva actualización del OED (según sus siglas en inglés) presentó esta semana una muestra de estas decenas de nuevas palabras que se usan cotidianamente en el inglés de Estados Unidos y que tienen un origen hispano.

El OED dijo que el español y el inglés “son lenguas con una larga historia de contactos e influencias mutuas, como lo demuestra el gran número de palabras que han tomado prestadas la una de la otra a lo largo de los siglos”.

La lista de nuevas acepciones está fuertemente influenciada por el español hablado por mexicanos, cubanos y puertorriqueños en EE.UU., al ser estos los hablantes hispanos más numerosos en ese país.

Y, como se hace evidente, la comida es uno de los espacios de influencia de palabras más fuerte con el inglés.

Palabras y expresiones

El diccionario que tiene unas 2.000 palabras cuyo origen es el español, desde el siglo XIV, ahora tiene 66 nuevos términos.

Al clasificarlas por su origen, el OED dio algunos ejemplos de palabras y expresiones de uso cotidiano en EE.UU. que tienen origen mexicano, como “órale”, una interjección que se usa para expresar sorpresa o expresar afirmación.

Otra de uso muy frecuente es “güey”, que originalmente era una palabra despectiva para referirse a una persona tonta, pero su uso se ha transformado para referirse en general a una persona. “Primo” y “prima”, que tienen el mismo sentido, también fueron añadidas.

Los términos “chilango” (persona originaria de Ciudad de México), “naco” (sustantivo para referirse a una persona sin educación o de mal gusto), o “pinche” (adjetivo para expresar desprecio o señalar algo con poco valor) también fueron incluidas.

Entre las múltiples palabras de cocina mexicana están: barbacoa, birria, comal, cotija, elote, frijoles refritos y torta.

Un plato de tacos de birria
Getty Images
Los tacos de birria son uno de los platos de la cocina mexicana más consumidos en EE.UU.

Aunque Puerto Rico es parte de EE.UU., su gentilicio informal en español, “boricua”, no era parte del OED hasta ahora. De la isla también rescatan “cuchifritos”, un plato tradicional puertorriqueño de carne de cerdo y verduras que se come como tentempié.

“Vejigante”, que es un personaje maligno representado en las celebraciones de carnaval, proviene de la mezcla de vejiga y gigante.

El estilo de baile y música del “perreo” también fue añadido.

Entre las expresiones cubanas aparece ahora “cubano”, no solo por el gentilicio de los habitantes de la isla, sino también por el sándwich que se prepara en Florida con jamón, cerdo rostizado, queso y pepinillos en un pan tostado.

El OED explica que las palabras extranjeras escritas con signos diacríticos tienden a perderlos al ser prestadas al inglés, pero a veces se conservan.

Las palabras “güey” y “charrería”, por ejemplo son algunas que fueron añadidas en la nueva versión del diccionario con sus signos en español por su amplio uso con esas grafías.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
elección de jueces
elección judicial
INE
magistrados
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.