Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Se duplican en dos años los estados con seguridad pública a cargo de militares; 12 son de Morena
Se duplican en dos años los estados con seguridad pública a cargo de militares; 12 son de Morena
4 minutos de lectura

Se duplican en dos años los estados con seguridad pública a cargo de militares; 12 son de Morena

El 46% de los estados del país tiene mandos de seguridad provenientes de las Fuerzas Armadas, en el 2021 eran el 23%.
29 de septiembre, 2023
Por: Arturo Daen y Frasua Esquerra
@ 

Las Fuerzas Armadas no solo tienen mayor injerencia a nivel federal, también en los estados se ha registrado un aumento de mandos de las secretarías de seguridad pública que son provenientes del Ejército y la Marina.

Al considerar los nombramientos que se han hecho en 2023 encontramos que actualmente son 15 de los 32 estados los que tienen mandos militares, es decir, un 46%. Y 12 de ellos son gobernados por Morena.

Previamente, de 2021 -año en que Morena ganó 11 de 15 gubernaturas- a 2022 se pasó de 23% a 32% de mandos estatales de seguridad provenientes de dichas Fuerzas Armadas, según los resultados del Censo Nacional de Seguridad Pública estatal realizado por INEGI.

A detalle, los datos muestran que en 2021 el 20% de los mandos era de la propia secretaría de seguridad local, el 13% era proveniente del Ejército y el 10.1% de la Marina.

Para 2022 se ubicó en primer lugar el Ejército, con el 19.4% de los mandos de seguridad estatal proveniente de esa corporación; en segundo lugar elementos de la corporación local, con el 16.1%, y en tercero la Secretaría de Marina, con el 12.9%.

Desde ese año las fuerzas armadas han sido la corporación con más mandos de las secretarías de seguridad estatal, por encima de elementos civiles.

duplican-estados-seguridad-militares

Estados con mando militar de seguridad

Estos son los 15 estados con mando militar de seguridad, y el partido que gobierna: 

Baja California (Morena), Baja California Sur (Morena), Colima (Morena), Guerrero (Morena), Michoacán (Morena), Morelos (Encuentro Social), Oaxaca (Morena), Quintana Roo (Morena), San Luis Potosí (Partido Verde), Sinaloa (Morena), Tamaulipas (Morena), Tlaxcala (Morena), Veracruz (Morena), Yucatán (PAN), Zacatecas (Morena).

Un 57% de las entidades actualmente gobernadas por Morena tienen a militares como titulares de sus dependencias de seguridad pública, es decir, 12 de 21. 

En enero de este año la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, nombró al Gral. Brig. D.E.M. Leopoldo Tizoc Aguilar Durán como titular de la Secretaría de Seguridad Pública del estado y hace algunas semanas en Sinaloa el General de División Retirado, Gerardo Mérida Sánchez, asumió la titularidad de Seguridad Pública del estado.

Asimismo, el Capitán Evelio Méndez Gómez es titular de la Secretaría de Seguridad de Guerrero desde el 2021 y en San Luis Potosí el General Guzmar Ángel González Castillo se desempeña en el cargo desde hace dos años.

Desde mayo de este año el gobernador de Baja California Sur, Víctor Castro Cosío, nombró al capitán de navío Luis Alfredo Cancino Vicente como titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Baja California Sur y en Tamaulipas, el General Sergio Hernando Chávez García fue nombrado titular por Américo Villarreal el año pasado.

En septiembre de 2022 la gobernadora de Colima Indira Vizcaíno nombró al Capitán Héctor Alfredo Castillo Báez como titular de Seguridad Pública de la entidad, y en el caso de Michoacán el General José Alfredo Ortega Reyes ocupa la titularidad desde el 2021.

En cuanto a Morelos el vicealmirante José Antonio Ortiz Guarneros es secretario de Seguridad Pública desde el 2018. Mientras que en Oaxaca el Capitán de Fragata Infantería de Marina, Fuerza Especial, Diplomado de Estado Mayor, Iván García Álvarez, ocupa el cargo desde diciembre del 2022.

En julio de este año el Capitán de Navío del Cuerpo de Infantería de Marina, Julio César Gómez Torres, recibió su nombramiento de parte de la gobernadora Mara Lezama como titular de la Secretaría de Seguridad de Quintana Roo.

En Tlaxcala, Alberto Perea Marrufo, Capitán de Navío de la Secretaría de Marina, fue designado hace un mes como nuevo secretario de Seguridad de la entidad; mientras que en Veracruz el Capitán Cuauhtémoc Zúñiga Bonilla ocupa el cargo desde octubre del 2022.

Finalmente, en Yucatán el Comandante Luis Felipe Saidén Ojeda ocupa el cargo de Secretario de Seguridad desde el 2007 y en Zacatecas es Arturo Medina Mayoral, General de Brigada Diplomado de Estado Mayor, quien tiene la titularidad desde febrero de este año.

Personas adscritas a corporaciones policiales

La versión más reciente del Censo Nacional de Seguridad Pública del Inegi arrojó el dato de que en 2022 había 180 mil 588 personas adscritas a las corporaciones policiales. 

“De ellas, 62.2 % (112 315) perteneció a la policía preventiva; 29.0 % (52 400), a la policía bancaria, comercial y/ o auxiliar; 5.5 % (9 924), a la policía de tránsito y 3.3 % (5 949) a otro tipo de corporación”, se apuntó en el comunicado del Inegi.

“Ciudad de México registró la tasa más alta de personal de elementos de policía preventiva por cada mil habitantes, con 3.7; seguida de Tabasco, con 1.4″.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Verificación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Por qué México tiene “trato preferente” ante los aranceles de Trump y en qué se puede beneficiar del nuevo orden comercial
5 minutos de lectura

Esta mañana Claudia Sheinbaum aseguró que México tiene un “trato preferente” frente a los aranceles recíprocos impuestos por Donald Trump. ¿Por qué? Te lo explicamos.

03 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Cuando este jueves, al iniciar su rueda de prensa matutina, un periodista le preguntó a Claudia Sheinbaum si estaba contenta, la presidenta mexicana pausó, saludó y sonrió con el tono de satisfacción, relajado pero victorioso, que mantuvo durante toda la conferencia.

“Para México no habrá aranceles, y eso es bueno para el país, aunque algunos no quieran reconocerlo (risas). Tiene que ver con la buena relación que hemos construido entre el gobierno de México y el de Estados Unidos”, afirmó.

“Trato preferente”, esa es la expresión del día en México porque este fue el único país en el mundo —al igual que Canadá, aunque con matices— que no entró en el polémico esquema de aranceles anunciado el miércoles por el presidente Donald Trump.

En su discurso, el mandatario dio a conocer los llamados “aranceles recíprocos” que tendrán las importaciones a EE.UU. de países como China, del 34%, o la Unión Europea, del 20%.

México, en cambio, no fue mencionado. Hubo espacio para criticar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), pero este, uno de los acuerdos de libre comercio más grandes del mundo, se mantuvo intacto.

Y, entonces, el peso mexicano se apreció en un 2%. Y el gobierno de Sheinbaum celebró.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que “el tratado se mantiene y eso es un logro mayor, no lo demos por sentado, porque en un nuevo orden comercial fundado en tarifas, es muy difícil que sobreviva un tratado de libre comercio”.

En efecto, de los 14 tratados semejantes que tiene EE.UU., solo el mexicano se va a respetar a cabalidad.

Pero no todo es fiesta: los aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas hacia EE.UU. que no están amparadas por el tratado —un 40% del total, la mayoría del sector automotriz— siguen vigentes y ahora el reto de Sheinbaum es reducir ese número.

“Se sigue trabajando y dialogando”, dijo Ebrard, quien anunció que en los próximos 40 días intentarán “lograr mejores condiciones”.

Ebrard
Getty Images
El mapa que México hoy muestra con orgullo.

Las claves del trato preferente

Desde que Trump llegó al poder, el gobierno de Sheinbaum se ha dedicado a negociar con su equipo en busca de que se respete el TMEC, un tratado que beneficia a ambos países, pero del que México, que vende a EE.UU. el 80% de sus exportaciones, es mucho más dependiente.

“Estamos protegiendo 10 millones de empleos mexicanos, esa es nuestra prioridad”, señaló la presidenta.

Y para eso el gobierno mexicano ha incautado decenas de toneladas de fentanilo, el opioide que deja 80.000 muertos al año en EE.UU.; ha generado controles en las fronteras para reducir el tráfico de migrantes, que ha caído en un 90%; y ha redoblado la lucha en contra del crimen organizado deteniendo a algunos de los más prominentes capos, fortaleciendo al ejército y a las policías y enviando a 10.000 soldados a la frontera norte.

Gracias al TMEC, a la guerra comercial con China y a los cambios en las dinámicas de la globalización, México se convirtió en los últimos años en el socio comercial más importante de EE.UU., con exportaciones hacia ese país cuyo valor sobrepasa el de las procedentes de China.

Es decir: un arancel a México tiene, proporcionalmente, mucho más impacto sobre los consumidores estadounidenses que cualquier otro en el mundo.

Sheinbaum ha respondido a Trump con lo que ella llama “cabeza fría con respeto a la soberanía: no anunció medidas concretas de retaliación pero no descartó esa posibilidad; manifestó estar en desacuerdo con los aranceles pero no descalificó a un presidente que es su antítesis ideológica; y ha usado la experiencia del Estado mexicano tras décadas de constante negociación y adaptación con Washington.

Todo esto lo ha podido hacer sin muchos sobresaltos porque su partido, Morena, domina las tres ramas del Estado y la oposición está muy debilitada.

trump
Getty Images
México no estaba en la lista de Trump.

México ante el nuevo orden mundial

Ahora la pregunta es qué puede hacer México con ese “trato preferente”.

Carlos Aguirre, consultor en finanzas y profesor de la Universidad iberoamericana, cree que al menos en el corto plazo hay un beneficio.

“Como se resolvió que el comercio que entra en el TMEC no estará sujeto a aranceles, muchas empresas que quizá antes no entraron para evitar los temas de administración y reglas de origen que implica el tratado, ahora van a querer hacerlo”, explica.

“Y entre más empresas entren al TMEC, menos aranceles se van a pagar”.

“Muchas empresas que pensaron en irse (tras la llegada de Trump), ahora van a quedarse y van a intentar entrar el TMEC”, asegura.

Dicho eso, el experto se pregunta qué pasa a mediano y largo plazo: “México no tiene mucha opción de diversificar sus exportaciones ante el reordenamiento arbitrario y discriminatorio planteado por Trump, y en ese sentido Norteamérica puede terminar aislada de un mundo que va a responder a esto con más comercio sin EE.UU.”.

TMEC
Getty Images
México es el principal socio comercial de Estados Unidos.

Sheinbaum apuesta a aprovechar este nuevo orden del comercio con una reindustrialización de su propia economía.

El jueves se reunió en el simbólico Museo de Antropología con empresarios, gobernadores y legisladores para ultimar detalles de su Plan México, una estrategia económica que busca fortalecer las industrias mexicanas al tiempo que atraer inversiones extranjeras que fortalezcan el rol del país en el nuevo orden comercial planteado por Trump.

O en otras palabras: hacer de Norteamérica una alternativa más barata, eficiente y competitiva que China.

Sheinbaum espera que, con esto, México sea una de las 10 primeras economías del mundo (es la 13); crear 1,5 millones de empleos, capacitar a miles de profesionales y técnicos, dar incentivos tributarios a las empresas que innoven y aumentar la producción local de energía.

“Nosotros estamos particularmente enfocados en aterrizar el Plan México”, dijo el jueves.

De lograrlo, la pregunta es si México logrará ser un puente entre el mundo y EE.UU., como lo venía haciendo en los últimos años, o si termina aislada del mundo junto a EE.UU.

separador
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Verificación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.