Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
De Doppelganger a Storm 1516: Operaciones desinformantes atribuidas a Rusia atacan elecciones alemanas y se extendieron a BlueSky
De Doppelganger a Storm 1516: Operaciones desinformantes atribuidas a Rusia atacan elecciones alemanas y se extendieron a BlueSky
5 minutos de lectura

De Doppelganger a Storm 1516: Operaciones desinformantes atribuidas a Rusia atacan elecciones alemanas y se extendieron a BlueSky

Doppelganger y Storm 1516 son dos operaciones de desinformación atribuidas a Rusia que buscan intervenir en elecciones extranjeras, como las de Alemania en febrero de 2025.
02 de febrero, 2025
Por: Regina López Puerta
@admanimal 

A pesar de denuncias, investigaciones y órdenes de incautación por parte de gobiernos como el de Estados Unidos y la Unión Europea, la operación Doppelganger presuntamente implementada por el gobierno ruso y empresas satélite para influir en la opinión pública de diversos países– incluido México– sigue vigente y expandiéndose en 2025. Doppelganger está incursionado en nuevas redes sociales, como Bluesky –que cobró relevancia como alternativa a X–, y a esto se suma la operación “Storm-1516”, para intervenir en las elecciones de Alemania, en febrero de este año.

“Storm-1516” fue descubierta por el medio Correctiv cuando encontraron más de cien sitios web que se han dedicado a difundir desinformación creada por inteligencia artificial (IA), para desacreditar a ciertos actores políticos. Una vez que los sitios producen videos utilizando tecnología de deep fakes–es decir, IAs que producen videos o audios–, para suplantar la identidad de algunos candidatos, utilizan influencers pro-Rusia para darle mayor proyección a la desinformación. De acuerdo con el análisis, ha tenido un mayor éxito que Doppelganger, pues el uso de influencers ha ayudado a que los contenidos conecten mejor con las audiencias.

Por ejemplo, entre las publicaciones que Correctiv encontró está un video con tecnología deep fake, en el que el candidato del Partido Verde Robert Habeck supuestamente confesó haber abusado de una joven.  Otra publicación difunde una desinformación sobre que la Ministra de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, supuestamente contrató a un trabajador sexual durante un viaje al continente africano.

Meta facilitó la difusión de Doppelganger mediante plataforma de anuncios

De acuerdo con otro reporte, de la organización Check First, la infraestructura de anuncios de Meta se utilizó para difundir más de 8 mil publicaciones políticas promoviendo intereses rusos entre agosto de 2023 y noviembre de 2024. Esto incluso después de que organismos como la Unión Europea y el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) implementaron sanciones en contra de la Agencia Rusa de Diseño Social (SDA), una de las empresas señaladas como responsables de la campaña.

Según el registro de Check First, Meta recibió más de 338 mil dólares entre agosto de 2023 y noviembre de 2024 para difundir las publicaciones desinformantes, a pesar de que tenían conocimiento de que la operación tenía intenciones de difundir dichos falsos desde septiembre de 2022.

Sembrando caos: desprestigio para gobiernos  

Doppelganger fue descubierta en 2022 por el Laboratorio de Desinformación de la Unión Europea, EU DisinfoLab, quienes siguieron documentando la evolución de la operación hasta 2024, año que marcó un precedente por la gran cantidad de desinformación electoral difundida. 

El laboratorio encontró que, mediante esta operación, personajes vinculados al estado ruso junto con las  compañías Agencia Rusa de Diseño Social y Tecnologías Nacionales Struktura lanzaron sitios que se hacían pasar por medios reconocidos para difundir mensajes a favor de narrativas del Kremlin, y promover la invasión en Ucrania.

Posteriormente, se extendió a todas las redes sociales como  X, Facebook, YouTube, Telegram, Reddit, Pinterest y ahora Bluesky, creando cuentas falsas dedicadas a difundir publicaciones con desinformación específica al país en el que se encuentre. 

Por ejemplo, en el caso del Reino Unido, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones encontró que algunas publicaciones ligadas a Doppelganger se dedicaron a sembrar rumores sobre la ausencia de la Princesa de Gales, Kate Middleton. El Ministerio advirtió que dentro de los objetivos de la operación se encontró el incitar la división dentro de los países, y causar confusión para desacreditar a la democracia.

En el caso de México, la campaña “México no perdona” se enfocó en crear y difundir publicaciones que promueven el odio hacia los Estados Unidos, a través de las redes de Meta.

Expansión a Bluesky

Tras la elección de Trump, millones de usuarios dejaron X para crear cuentas en Bluesky, la red social creada por el cofundador de Twitter, Jack Dorsey. El número de usuarios pasó de 12 millones activos en octubre de 2024, a 28 millones de usuarios en enero de 2025. 

Doppelganger llegó a esta nueva red creando contenidos para desacreditar a Ucrania y al gobierno de Alemania, con narrativas que promueven la sexualización de las mujeres ucranianas, violentan a los refugiados ucranianos en Europa y muestran un supuesto declive económico con una caída drástica en la calidad de vida en el país.

El 17 de enero de 2025, la ONG Alliance 4 Europe encontró que más de 100 cuentas de Doppelganger con publicaciones en alemán se activaron en Bluesky simultáneamente, interactuando con publicaciones y cuentas de usuarios auténticos. 

Estas cuentas se identificaron por tener la imagen de perfil genérica de Bluesky, no seguir a ningún usuario más que la cuenta oficial de dicha red, no tener descripciones en el bio o tener sólo una palabra, y utilizar nombres que no corresponden con el país de su objetivo.

Durante el mismo periodo de tiempo, detectaron cuentas con publicaciones en inglés, francés, polaco y turco que siguen el mismo patrón. Estas cuentas de bots crearon más de 49 mil publicaciones entre el 17 y el 24 de enero de 2025, pero tuvieron poco éxito, pues el contenido generó muy pocas interacciones con usuarios reales. Tres días después de que las cuentas se activaron, los usuarios fueron eliminados, y de 100 cuentas que Alliance 4 Europe estudió en su muestreo, sólo 33 cuentas permanecieron activas después del 20 de enero. 

La organización reconoce que debido al bajo impacto que tuvo esta operación con usuarios alemanes, podría tratarse solamente de una prueba piloto para incursionar en la plataforma Bluesky, por parte de Doppelganger. Por lo tanto, es posible que más adelante haya operaciones más sofisticadas en un futuro para esta red.

Por el lado de los litigios estadounidenses, no ha habido ningún avance reportado desde septiembre de 2024, cuando varios dominios web fueron incautados, y como muestra la evidencia, la operación Doppelganger se sigue expandiendo. Por eso, organizaciones como Alliance 4 Europe y Check First han hecho un llamado a Meta y Bluesky, para que tomen medidas de prevención y moderación de contenido. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué implica para Colombia la disputa comercial con la que se amenazan Trump y Petro por la recepción de colombianos deportados
7 minutos de lectura

De una alianza estratégica a una crisis diplomática sin precedentes. ¿Qué consecuencias traerá para Colombia esta disputa entre el presidente Donald Trump y su homólogo Gustavo Petro?

26 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

La relación entre Colombia y Estados Unidos, su principal socio comercial y estratégico, vivió este domingo un episodio de inusual tensión y de consecuencias aún imprevistas.

El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, anunciaron la imposición mutua de aranceles de hasta el 50 % a las importaciones provenientes de ambos países, en lo que se perfila como una incipiente disputa comercial.

El primero en mover ficha fue Trump, quien respondió así a la negativa del país sudamericano a autorizar el aterrizaje de dos aviones militares con ciudadanos colombianos deportados.

“Los EU no pueden tratar como delincuentes a los migrantes colombianos”, argumentó Petro, en referencia a los condiciones en que viajaban sus connacionales y por las que desautorizó el aterrizaje de los aviones.

Además del aumento de tarifas, que comenzarían con un 25 % y alcanzarían el 50% en una semana, el presidente norteamericano también dijo que impondrá un veto de viaje y revocará las visas de funcionarios del gobierno colombiano, sus aliados y seguidores.

Las medidas anunciadas, además, incluirán sanciones financieras y bancarias, al igual que un refuerzo en las inspecciones de aduana y frontera de todos los nacionales colombianos.

“Estas sanciones son solo el comienzo”, amenazó Trump en su publicación.

Horas antes de su anuncio, medios colombianos reportaron que Washington había decidido cerrar temporalmente la oficina que emite visas en su embajada en Bogotá.

Según expertos consultados por BBC Mundo, de materializarse y no corregirse la tensión entre ambos países, las medidas supondrían un golpe inmediato para la economía colombiana.

Y el impacto no solo sería económico. Aunque todavía impredecibles, las consecuencias políticas no tardarán en desencadenarse.

Sandra Borda, profesora del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales de la Universidad de los Andes de Colombia, piensa que esta crisis “será muy costosa para el presidente (Petro) y que lo va a debilitar”.

“Temo un escenario probable en que Trump use a Colombia para demostrar su intención de torcerle el brazo a todos aquellos que no estén dispuestos a caminar con sus iniciativas a nivel internacional”, le dice a BBC Mundo.

Fachada de la embajada estadounidense en Bogotá este domingo 26 de enero.
Getty Images
Muchas incertidumbre entre los colombianos que tenían cita para sacar visa estadounidense en las próximas semanas.

Qué productos importa Colombia a EU

Un aumento de aranceles en importaciones puede tener efectos muy rápidos en consumidores estadounidenses y exportadores colombianos.

Las tarifas encarecen importaciones y eso repercute en un aumento de precios. De este modo, los clientes norteamericanos podrían optar por otros productos que no vengan de Colombia para ahorrar dinero.

Esto tendría un impacto claro el próximo 14 de febrero, pone como ejemplo Sergio Guzmán, director de la consultora Colombia Risk Analysis.

Colombia es el mayor productor de flores de América. Para la celebración de San Valentín en 2024 exportó más de 700 millones de tallos. La mayoría a Estados Unidos, según el Ministerio de Agricultura colombiano.

“Será crítico. Las flores colombianas han sido muy apetecidas por los consumidores de EU”, le explica Guzmán a BBC Mundo.

Las flores colombianas podrían ser uno de los primeros productos en sentir de lleno los efectos de las tarifas anunciadas por Trump.
Getty Images
Las flores colombianas podrían ser uno de los primeros productos en sentir de lleno los efectos de las tarifas anunciadas por Trump.

De acuerdo al Departamento de Agricultura estadounidense, este país importa un 27 % de su café desde Colombia, además de otros bienes como bananas, petróleo o aguacates.

Solo las importaciones de café valen alrededor de US$2 mil millones.

Si se materializan las sanciones, todos estos productos tendrían un precio más alto en el mercado estadounidense.

“Estados Unidos es el principal destino de nuestras exportaciones generales y las no minero-energéticas. A noviembre de 2024, 3 mil 230 empresas habían exportado a EU (en ese año)”, según cifras facilitadas a BBC Mundo por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).

Casi un tercio de las exportaciones colombianas se dirigen a EU. Entre enero y octubre de 2024, estas alcanzaron un valor de US$13 mil 106 millones, de acuerdo a Analdex.

Esta fuente añade que los departamentos que más exportaron a EU en 2024 fueron Antioquia (US$2 mil 492 millones), la capital Bogotá (US$ mil 664) y Cundinamarca (US$851.2 millones).

Colombia es el tercer mayor socio comercial de Estados Unidos en América Latina y empresas estadounidenses con filiales en Colombia generan más de 90 mil puestos de trabajo.

Además del daño a la importaciones, Guzmán destaca el golpe que sufrirían las entidades bancarias colombianas, especialmente si cumple Trump con la amenaza de aplicar la ley IEEPA (por sus siglas en inglés, que otorga al presidente amplios poderes para investigar, regular o bloquear actividades económicas que involucren a entidades extranjeras.

Qué productos importa EU a Colombia

Del modo inverso, el aumento de aranceles a productos estadounidenses se vería reflejados en lo que pagarían las empresas importadoras y los consumidores colombianos.

Importaciones de EU a Colombia incluyen petróleo, maíz, equipos eléctricos, harina de soja y componentes de aviones, de acuerdo al Departamento de Estado y al Observatorio de Complejidad Económica.

Según Analdex, esas importaciones alcanzaron un volumen de US$13 mil 403 millones entre enero y octubre de 2024.

El Departamento de Estado de EU también describe que, en 2022 ambos países intercambiaron bienes y servicios bilaterales por más de US$39.300 millones, con grandes inversiones en los sectores minero y manufacturero.

Para Guzmán, el director de Colombia Risk Analysis, el hecho de que “EU es mucho más poderoso que Colombia” implicaría que las consecuencias para el país sudamericano serían más significativas.

“Mensaje de Trump para el mundo”

Más allá de las consecuencias económicas, los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en la difícil salida diplomática que esta crisis entre ambos países tendrá.

Analizan que estas acciones de Trump, de alguna forma, suponen un claro mensaje de lo que pueden sufrir aquellos gobiernos que contradigan sus políticas domésticas.

“La migración es un tema que le permite a Trump masajear a sus bases electorales. Lo tratará con toda la contundencia del mundo”, dice Borda.

“(Trump) Estaba a la espera de un espacio como este para demostrar hasta dónde va a llegar y poder mostrar la brutalidad de las tácticas de negociación que va a utilizar”, continúa la experta.

Su análisis va en línea con lo que este domingo dijo a través de un comunicado el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien se refirió a las sanciones como una muestra de que su gobierno está “manteniéndose firme en el compromiso de poner fin a la inmigración ilegal y reforzar la seguridad fronteriza de Estados Unidos”.

Marco Rubio, fotografiado en Washington este mes de enero.
Getty Images
“Es responsabilidad de cada nación acoger de vuelta a sus ciudadanos que están ilegalmente presentes en Estados Unidos en una forma grave y expeditiva”, dijo Marco Rubio en un comunicado.

Sin embargo, las medidas de presión desde el país norteamericano no parecen surtir efecto en Petro, al menos en cuanto a la retórica con la que se pronunció todo el domingo en X.

En sus publicaciones no solo desafió a Trump y sus políticas, sino que anunció que más de 15 mil estadounidenses en Colombia están “irregulares” y “por las leyes colombianas deben regular su estadía”.

También solicitó a Xiomara Castro, presidenta de Honduras y actual titular de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la convocatoria de una “asamblea extraordinaria de presidentes latinoamericanos para examinar los problemas de la migración y la nueva configuración del mercado de drogas en América”.

Castro atendió al llamado y convocó una reunión urgente poco después para el miércoles 30 de enero.

Borda ve difícil, sin embargo, que otros países en la región asuman una actitud como la de Colombia.

“Creo que evitarán sufrir las consecuencias que va a sufrir Colombia”.

Trabajadora de café en Caldas.
Getty Images
El café colombiano, otro producto con el que el país sudamericano genera millones de dólares en Estados Unidos.

¿Fin de la dependencia estadounidense?

Estados Unidos y Colombia cimentaron durante décadas una relación estratégica sin igual en la región.

A comienzos de los 2000, con el Plan Colombia, el país norteamericano invirtió decenas de miles de millones en ayuda militar para combatir el narcotráfico y los grupos armados en el país sudamericano.

A esto se sumó un tratado de libre comercio entre ambas naciones que entró en vigor en 2012.

Pero desde hace uno años, Colombia, en particular bajo la administración de Petro, está inmersa en una estrategia clara de diversificar sus alianzas.

De hecho, algunos analistas predicen que es cuestión de pocos años que China supere a Estados Unidos como principal socio comercial del país.

“Nuestras exportaciones deben ampliarse. Invito a todas las comunidades colombianas extranjeras a ser comercializadoras de nuestros productos”, dijo Petro este domingo.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...