En el 46% del recorrido del Tren Maya se utilizará energía eléctrica, y en el 54% restante los trenes avanzarán con el uso de combustibles fósiles.
El gobierno presumió en redes sociales que para ello utilizarán “diesel ecológico” producido en la refinería de Deer Park, lo que generó todo tipo de comentarios y la duda de si en verdad existe un diésel de ese tipo.
Para aclarar el tema, El Sabueso consultó a especialistas, que comentaron que si bien se planea usar un diésel bajo en azufre, este sigue siendo un combustible contaminante, que sí genera emisiones.
Tanto al quemarse en los recorridos diarios del Tren, así como en el proceso de extracción petrolera para generarlo, sigue existiendo un impacto ecológico, que podría atenuarse si en cambio se utilizaran fuentes de energía renovable.
El diésel es un producto derivado del petróleo que también se conoce como gasóleo o gasoil, y se obtiene a partir de la destilación del petróleo. Se utiliza como combustible para máquinas grandes como camiones, aeronaves o en este caso, trenes.
A pesar de que genera menos emisiones que la gasolina que se utiliza comúnmente en coches, sigue siendo necesario quemarlo para que realice su función, por lo tanto sí genera emisiones y es dañino para el medio ambiente.
Una alternativa propuesta es el biodiésel, un combustible similar al diésel creado a partir de lípidos naturales – aceites o grasas animales-.
De acuerdo con Rodrigo Ugalde, Ingeniero en Desarrollo Sustentable, el biodiésel “en ocasiones se puede considerar ecológico porque se puede hacer con desechos de cocinas o procesos industriales en donde se usen este tipo de aceites”.
Por otro lado, el diésel que el gobierno mexicano llama “ecológico” es conocido a nivel mundial como Diésel Ultrabajo en Azufre –ULSD, por sus siglas en inglés, y está en uso por lo menos desde hace dos décadas.
En Alemania se implementó un incentivo económico, eliminando los impuestos por litro de combustible “libre de azufre” que contiene menos de 10 ppm (partes por millón de azufre) a partir de enero de 2003, y se estimó que el contenido promedio de azufre en 2006 ya era de 3-5 ppm.
Este tipo de combustible se encuentra a la venta en distintos países como Singapur o en los miembros de la Unión Europea de manera común.
El diésel que traerá Pemex de Deer Park, de acuerdo con los datos de Maria Luisa Albores, tiene 10 ppm. La norma mexicana exige 15 ppm como límite, por lo que sí es una reducción de un tercio, pero hay países que ya usan este tipo desde hace años, y con contenidos de azufre aún más bajos.
“No porque la norma ponga un límite, quiere decir que sea bueno para el medio ambiente,” dijo en entrevista Sofía Herrera, Ingeniera en Desarrollo Sustentable.
Los tres, el diésel, el biodiésel y el diésel ecológico, generan emisiones de dióxido de carbono que impactan al medio ambiente, debido a la quema de combustibles.
Ninguno se puede considerar energía limpia al cien por ciento debido a la naturaleza de su proceso, insistieron los especialistas.
Además, Rodrigo Ugalde comentó que otro factor importante es el motor utilizado, no sólamente el combustible. De acuerdo con él “todo depende de los mecanismos que tengan aplicados, además del diésel para reducir otras emisiones.”
El diésel llamado “ecológico” sí tiene un menor contenido de azufre, y logra tener un factor de emisión más bajo. Pero “a pesar de que se baje el nivel, aún siguen siendo importantes los niveles de contaminantes generados. Aún sigue habiendo combustión”, aclaró la Ingeniera en Desarrollo Sustentable.
Herrera consideró que lo ideal sería tener un tren 100% eléctrico y completamente sustentable. Ya existen tecnologías de transporte que funcionan con energía limpia, que serían más efectivas.
No hay que dejar de lado que el diésel, incluso el diésel bajo en azufre, sigue siendo un derivado del petróleo, y su extracción es extremadamente dañina para el medio ambiente. Por lo que seguirlo produciendo también significa un impacto.
Lo mejor para el medio ambiente es un tren eléctrico que funcione con electricidad generada por fuentes renovables, refirió.
Un ejemplo es la propuesta para la línea de tren de alta velocidad entre San Francisco y Los Ángeles en California, Estados Unidos. Este proyecto tiene el potencial de cero emisiones de gases de efecto invernadero, ya que está planeado que funcione con las energías renovables del estado de California.
A pesar de que aún no llega a concretarse su construcción, el proyecto es evidencia de que existe la tecnología y la posibilidad de un tren con cero emisiones.
La obra del Tren Maya ha sido cuestionada por avanzar en distintos momentos sin tener cubiertos todos los trámites de permisos ambientales, y por la tala de árboles para su construcción, afectación a fauna y espacios naturales en el sur del país.
Sin embargo, el gobierno ha respondido que habrá beneficios económicos y que la obra incluye medidas para mitigar el impacto ambiental.
El secretario de Estado, Marco Rubio, lo reemplazará, asumiendo de forma interina las responsabilidades de seguridad nacional.
El presidente Donald Trump destituyó a Mike Waltz de su cargo de asesor de seguridad nacional y lo nombró embajador de Estados Unidos ante Naciones Unidas.
A Waltz lo reemplazará Marco Rubio, quien asumirá en funciones las responsabilidades de seguridad nacional mientras mantiene su puesto de secretario de Estado.
La destitución de Waltz es la primera de un alto cargo del círculo cercano de Trump, así como de una autoridad en materia de seguridad, desde el inicio de su segundo mandato el pasado enero.
“Sé que Mike continuará defendiendo los intereses de Estados Unidos desde su nuevo rol en la ONU”, escribió Trump en su red Truth Social al anunciar el cambio.
Mike Waltz, excongresista y veterano militar, fue señalado como el principal responsable del escándalo sobre el uso indebido de la aplicación de mensajería Signal para discutir operaciones militares.
El detonante fue la revelación de que Waltz añadió por error al editor de la revista The Atlantic, Jeffrey Goldberg, a un chat privado en el que se compartían detalles sensibles sobre un ataque aéreo contra milicianos hutíes en Yemen, incluidos los horarios exactos del lanzamiento de misiles.
Aunque la Casa Blanca sostuvo que no se filtró información clasificada y Waltz asumió públicamente la responsabilidad, el incidente generó fuertes críticas, incluso de figuras afines a Trump y al Partido Republicano.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, también es objeto de una investigación por compartir datos de operativos a través de canales no seguros dentro del mismo grupo de Signal.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.