Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
¿Diésel ecológico? Combustible que usará el Tren Maya es bajo en azufre, pero sí contamina
¿Diésel ecológico? Combustible que usará el Tren Maya es bajo en azufre, pero sí contamina
4 minutos de lectura

¿Diésel ecológico? Combustible que usará el Tren Maya es bajo en azufre, pero sí contamina

El Tren Maya usará un diésel bajo en azufre, pero este sigue siendo un combustible contaminante, que sí genera emisiones.
26 de julio, 2023
Por: Regina López Puerta
@admanimal 

En el 46% del recorrido del Tren Maya se utilizará energía eléctrica, y en el 54% restante los trenes avanzarán con el uso de combustibles fósiles.

El gobierno presumió en redes sociales que para ello utilizarán “diesel ecológico” producido en la refinería de Deer Park, lo que generó todo tipo de comentarios y la duda de si en verdad existe un diésel de ese tipo.

Para aclarar el tema, El Sabueso consultó a especialistas, que comentaron que si bien se planea usar un diésel bajo en azufre, este sigue siendo un combustible contaminante, que sí genera emisiones.

Tanto al quemarse en los recorridos diarios del Tren, así  como en el proceso de extracción petrolera para generarlo, sigue existiendo un impacto ecológico, que podría atenuarse si en cambio se utilizaran fuentes de energía renovable.

Diésel, biodiésel y diésel bajo en azufre, ¿cuál es la diferencia?

El diésel es un producto derivado del petróleo que también se conoce como gasóleo o gasoil, y se obtiene a partir de la destilación del petróleo. Se utiliza como combustible para máquinas grandes como camiones, aeronaves o en este caso, trenes. 

A pesar de que genera menos emisiones que la gasolina que se utiliza comúnmente en coches, sigue siendo necesario quemarlo para que realice su función, por lo tanto sí genera emisiones y es dañino para el medio ambiente.

Una alternativa propuesta es el biodiésel, un combustible similar al diésel creado a partir de lípidos naturales – aceites o grasas animales-. 

De acuerdo con Rodrigo Ugalde, Ingeniero en Desarrollo Sustentable, el biodiésel “en ocasiones se puede considerar ecológico porque se puede hacer con desechos de cocinas o procesos industriales en donde se usen este tipo de aceites”.

Por otro lado, el diésel que el gobierno mexicano llama “ecológico” es conocido a nivel mundial como Diésel Ultrabajo en Azufre –ULSD, por sus siglas en inglés, y está en uso por lo menos desde hace dos décadas. 

En Alemania se implementó un incentivo económico, eliminando los impuestos por litro de combustible “libre de azufre” que contiene menos de 10 ppm (partes por millón de azufre) a partir de enero de 2003, y se estimó que el contenido promedio de azufre en 2006 ya era de 3-5 ppm. 

Este tipo de combustible se encuentra a la venta en distintos países como Singapur o en los miembros de la Unión Europea de manera común.

El diésel que traerá Pemex de Deer Park, de acuerdo con los datos de Maria Luisa Albores, tiene 10 ppm. La norma mexicana exige 15 ppm como límite, por lo que sí es una reducción de un tercio, pero hay países que ya usan este tipo desde hace años, y con contenidos de azufre aún más bajos.

“No porque la norma ponga un límite, quiere decir que sea bueno para el medio ambiente,” dijo en entrevista Sofía Herrera, Ingeniera en Desarrollo Sustentable.

Los tres, el diésel, el biodiésel y el diésel ecológico, generan emisiones de dióxido de carbono que impactan al medio ambiente, debido a la quema de combustibles. 

Ninguno se puede considerar energía limpia al cien por ciento debido a la naturaleza de su proceso, insistieron los especialistas.

Además, Rodrigo Ugalde comentó que otro factor importante es el motor utilizado, no sólamente el combustible. De acuerdo con él “todo depende de los mecanismos que tengan aplicados, además del diésel para reducir otras emisiones.”

“Sigue habiendo combustión”

El diésel llamado “ecológico” sí tiene un menor contenido de azufre, y logra tener un factor de emisión más bajo. Pero “a pesar de que se baje el nivel, aún siguen siendo importantes los niveles de contaminantes generados. Aún sigue habiendo combustión”, aclaró la Ingeniera en Desarrollo Sustentable

Herrera consideró que lo ideal sería tener un tren 100% eléctrico y completamente sustentable. Ya existen tecnologías de transporte que funcionan con energía limpia, que serían más efectivas.

No hay que dejar de lado que el diésel, incluso el diésel bajo en azufre, sigue siendo un derivado del petróleo, y su extracción es extremadamente dañina para el medio ambiente. Por lo que seguirlo produciendo también significa un impacto.

Lo mejor para el medio ambiente es un tren eléctrico que funcione con electricidad generada por fuentes renovables, refirió. 

Un ejemplo es la propuesta para la línea de tren de alta velocidad entre San Francisco y Los Ángeles en California, Estados Unidos. Este proyecto tiene el potencial de cero emisiones de gases de efecto invernadero, ya que está planeado que funcione con las energías renovables del estado de California. 

A pesar de que aún no llega a concretarse su construcción, el proyecto es evidencia de que existe la tecnología y la posibilidad de un tren con cero emisiones.

La obra del Tren Maya  ha sido cuestionada por avanzar en distintos momentos sin tener cubiertos todos los trámites de permisos ambientales, y por la tala de árboles para su construcción, afectación a fauna y espacios naturales en el sur del país.

Sin embargo, el gobierno ha respondido que habrá beneficios económicos y que la obra incluye medidas para mitigar el impacto ambiental.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Puede Trump eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento como prometió?
5 minutos de lectura

Negar la ciudadanía por derecho de nacimiento requeriría el apoyo de 2/3 del Congreso y 3/4 de los estados de EE.UU.

21 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que planea poner fin a la “ciudadanía por derecho de nacimiento”, en referencia a la ciudadanía estadounidense que se concede automáticamente a cualquier persona nacida en el país.

Trump firmó el lunes una orden ejecutiva que aborda la definición de ciudadanía por derecho de nacimiento, aunque los detalles hasta ahora no están claros.

La ciudadanía por derecho de nacimiento se deriva de la 14ª enmienda de la Constitución estadounidense, que establece que “todas las personas nacidas” en EE.UU. “son ciudadanos de Estados Unidos”.

Aunque Trump prometió poner fin a esta práctica, tratar de hacerlo supondría enfrentarse a importantes obstáculos legales. La Unión Americana de Libertades Civiles y otros grupos demandaron inmediatamente al gobierno de Trump por la orden ejecutiva.

¿Qué es la “ciudadanía por derecho de nacimiento”?

La primera frase de la 14ª enmienda de la Constitución estadounidense establece el principio de “ciudadanía por derecho de nacimiento”:

“Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del estado en el que residen”.

Los partidarios de la línea dura en materia de inmigración argumentan que la política es un “gran imán para la inmigración ilegal” y que anima a las mujeres embarazadas indocumentadas a cruzar la frontera para dar a luz, un acto que se ha denominado peyorativamente “turismo de natalidad” o tener un “bebé ancla”.

¿Cómo surgió la enmienda?

La 14ª enmienda se adoptó en 1868, tras el final de la Guerra Civil. La 13ª enmienda había abolido la esclavitud en 1865, mientras que la 14ª resolvía la cuestión de la ciudadanía de los antiguos esclavos liberados nacidos en Estados Unidos.

Decisiones anteriores del Tribunal Supremo, como Dred Scott contra Sandford en 1857, habían establecido que los afroamericanos nunca podrían ser ciudadanos estadounidenses. La 14ª enmienda anuló esa decisión.

En 1898, el Tribunal Supremo de Estados Unidos afirmó que la ciudadanía por nacimiento se aplica a los hijos de inmigrantes en el caso Wong Kim Ark contra Estados Unidos.

Inmigrantes rumbo a Estados Unidos
Getty Images
La mayoría de los juristas coinciden en que el presidente Trump no puede poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento con una orden ejecutiva.

Wong era un joven de 24 años, hijo de inmigrantes chinos, que nació en EE.UU., pero al que se le denegó la reentrada cuando regresó de una visita a China. Wong alegó con éxito que, al haber nacido en EE.UU., la condición de inmigrantes de sus padres no afectaba a la aplicación de la 14ª enmienda.

“El caso Wong Kim Ark contra Estados Unidos afirmaba que, independientemente de la raza o el estatus migratorio de los padres, todas las personas nacidas en Estados Unidos tenían todos los derechos que ofrecía la ciudadanía”, escribe Erika Lee, directora del Centro de Investigación de Historia de la Inmigración de la Universidad de Minnesota.

“El tribunal no ha vuelto a examinar esta cuestión desde entonces”.

¿Puede Trump revocarla?

La mayoría de los juristas coinciden en que el presidente Trump no puede poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento con una orden ejecutiva.

“Está haciendo algo que va a molestar a mucha gente, pero en última instancia esto lo decidirán los tribunales”, señaló Saikrishna Prakash, experto constitucional y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Virginia. “Esto no es algo que él pueda decidir por su cuenta”.

Prakash dijo que, aunque el presidente puede ordenar a los empleados de las agencias federales que interpreten la ciudadanía de forma más restrictiva -los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU., por ejemplo-, eso daría lugar a impugnaciones legales por parte de cualquier persona a la que se denegara la ciudadanía.

Esto podría dar lugar a una larga batalla judicial que acabaría en el Tribunal Supremo de Estados Unidos.

Una enmienda constitucional podría suprimir la ciudadanía por derecho de nacimiento, pero para ello se necesitarían dos tercios de los votos de la Cámara de Representantes y del Senado y la aprobación de tres cuartas partes de los estados de EE.UU.

¿A cuántas personas afectaría?

Según el Centro de Investigaciones Pew, en 2016 nacieron en EE.UU. unos 250.000 bebés de padres inmigrantes no autorizados, lo que supone un descenso del 36% respecto al máximo alcanzado en 2007. En 2022, el último año del que se dispone de datos, hubo 1,2 millones de ciudadanos estadounidenses nacidos de padres inmigrantes no autorizados, según Pew.

Pero como esos niños también tienen hijos, el efecto acumulativo de poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento aumentaría el número de inmigrantes no autorizados en el país a 4,7 millones en 2050, según el Instituto de Política Migratoria.

Madre inmigrante con su bebé
Getty Images
En 2022, el último año del que se dispone de datos, hubo 1,2 millones de ciudadanos estadounidenses nacidos de padres inmigrantes no autorizados.

En una entrevista con el programa “Meet the Press” de la NBC, Trump dijo que pensaba que los hijos de inmigrantes no autorizados debían ser deportados junto a sus padres, aunque hubieran nacido en EE.UU.

“No quiero estar rompiendo familias”, dijo Trump el pasado diciembre. “Así que la única manera de no romper la familia es mantenerlos juntos y tienes que enviarlos a todos de vuelta”.

Más de 30 países -entre ellos Canadá y México- practican el “Ius soli” automático o “derecho de suelo” sin restricciones.

Otros países, como Reino Unido y Australia, permiten una versión modificada en la que la nacionalidad se concede automáticamente si uno de los progenitores es ciudadano o residente permanente.

*Este artículo fue escrito y editado por nuestros periodistas con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial para la traducción, como parte de un programa piloto.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...