Problemas legales y acusaciones entre directivos afectan a atletas mexicanas de deportes acuáticos.
En junio se realizan los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en octubre será la justa Panamericana y el próximo año se celebrarán los Juegos Olímpicos. Sin embargo, las selecciones nacionales de clavados, nado sincronizado, polo acuático y aguas abiertas —que integran la Federación Mexicana de Natación (FMN)— ven en riesgo su participación.
Los atletas podrían pausar sus actividades rumbo al ciclo olímpico, pues existe una disputa entre autoridades deportivas nacionales e internacionales, que involucra a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), el Comité Olímpico Mexicano (COM), la Federación Mexicana de Natación (FMN) y el World Aquatics, antes llamada Federación Internacional de Natación (FINA).
La disputa tiene más de un año y desde el 31 de enero, derivado del conflicto, la Conade canceló recursos para cubrir viáticos de los atletas que acuden a las justas, eliminó las becas por ser atletas de alto rendimiento y los salarios de entrenadores, y en algunos casos prohibió el servicio de nutrición y terapia física o el uso de instalaciones.
En tanto no se resuelve el tema, los equipos nacionales buscan la manera de conseguir recursos económicos para asistir a las competencias clasificatorias y justas internacionales.
El equipo de natación artística comenzó a vender trajes de baño y toallas conmemorativas para recaudar fondos, pero ni siquiera consiguió el monto necesario para acudir a la Copa del Mundo en Egipto.
Contrario a lo que dijo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de la Defensa Nacional no les proporcionó recursos específicos para esa competencia; fue un una instancia privada, la Fundación Telmex Telcel, la que costeó sus gastos.
Otro caso es el de la dupla de clavados, Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez, que se planteó subastar sus medallas olímpicas para costear los gastos, hasta que la aerolínea Aeroméxico se ofreció a pagar los vuelos del equipo de clavados para la justa mundial a celebrarse en julio próximo en Japón.
En el caso de Orozco, decidió que permanecerá recaudando fondos para las siguientes competencias, presentándose en conferencias.
Para entender más: Ana Guevara dice que está “atada de manos” para otorgar recursos a atletas de natación
La disputa se debe a que Kiril Todorov, presidente de la Federación Mexicana de Natación, fue vinculado a proceso en septiembre de 2021 por el presunto delito de peculado, pues se presume el desvío de 155 millones de pesos desde el organismo deportivo hacia sus cuentas personales.
“Posiblemente se encuentre involucrado en una red de enriquecimiento ilícito a costa de la referida federación, asociado a la compra de bienes inmuebles que no coinciden con los ingresos que ha percibido en los organismos públicos y empresas ligadas al deporte en los que ha trabajado”, explicó un comunicado de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), instancia que desde 2019 reportó el caso a la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción.
Tras la vinculación a proceso, Todorov está en libertad condicional y será hasta noviembre de este 2023 cuando terminen las investigaciones complementarias sobre el caso.
La Federación Mexicana de Natación ha permanecido en silencio, sin anunciar algún cambio en su figura, pese a que el propio reglamento de la federación establece que cualquier integrante que esté involucrado en un proceso legal de cualquier tipo deberá dejar su participación, hasta concluir el caso.
En enero de 2022, el World Aquatics desestimó su presidencia y designó a un Comité Estabilizador que estuviera al mando de la federación, bajo el argumento de que así se protegería a los atletas y clubes que integran la federación.
La Conade no reconoció a este organismo como nueva figura jurídica y marcó como fecha límite un año (enero 2023) para que se disolviera el comité, y se reconociera la presidencia de Todorov.
Para febrero de 2022, Todorov apeló ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), un organismo dedicado a mediar disputas en torno al deporte de manera internacional, pero el fallo fue a favor de la medida tomada por el World Aquatics y declaró que Todorov perdió su cargo como directivo.
Luego del fallo, la titular del Comité Olímpico Mexicano, María José Alcalá, lo desconoció como presidente de la federación y respaldó al Comité Estabilizador. “Nosotros tenemos que respetar la carta olímpica para poder estar en Juegos Olímpicos, Panamericanos, Centroamericanos, tenemos que respetar las decisiones de las federaciones internacionales”, dijo ante medios.
La Unidad de Integridad de World Aquatics también se pronunció y aseguró que la llegada de un Comité Estabilizador a la presidencia de la federación “estaba justificada, dadas las repetidas y flagrantes fallas de la federación y su liderazgo”. Incluso, anunció que busca sancionar con 20 años por mal manejo del organismo.
Entonces, la titular de Conade, Ana Gabriela Guevara, acusó a la unidad de no ser neutral y realizar intervencionismo.
El escenario pone contra las cuerdas a los deportistas, quienes han dejado de recibir recursos económicos por su trabajo y han tenido que competir en clubes privados de natación, pues se han convertido en las sedes de las competencias clasificadoras, ya que el Comité Estabilizador no tiene otro sitio dónde realizarlas.
Para enero de 2023, cuando estaba por cumplirse la fecha límite dada por la Conade para que el World Aquatics extinguiera el Comité Estabilizador, Ana Guevara realizó una junta con los atletas y entrenadores.
La titular colocaba a los atletas en medio del pleito, pues les pedía a los deportistas que tomaran postura en el asunto y advertía que, si no había solución al conflicto, se quedarían sin sueldos para entrenadores, ni beca para los atletas.
“Si seguimos adelante, la Conade se va a volver rehén del Comité Estabilizador. Llegó el momento de hacer un alto y ustedes quedan en medio (…) Vamos a tener que congelar becas, salarios, y se cancela todo evento mientras esto no se solucione”, dijo, según consta en los audios que difundió el semanario Proceso.
Los apoyos se suspendieron a finales de enero y dos semanas después, un grupo de 12 clavadistas mexicanos y tres entrenadores solicitaron la ayuda de Husain Al-Musallam, presidente de World Aquatics, para intervenir y solucionar lo antes posibles los problemas entre la Federación Mexicana de Natación y el Comité Estabilizador.
“Exponemos la situación de incertidumbre en que nos encontramos pues no tenemos certeza y claridad en nuestro proceso de preparación para asistir a los Juegos Olímpicos de París 2024”.
“Se nos ha puesto en una situación injusta de que no podremos participar en competencias futuras organizadas por la comisión estabilizadora, cabe mencionar que en nuestro país nunca se ha utilizado este tipo de formato para conformar la selección nacional de clavados; y por otro lado estamos siendo afectados al no contar con los recursos necesarios para la preparación y participación en las competencias fundamentales internacionales”, se lee en la carta que escribieron clavadistas y que fue difundida por el diario Esto.
Para el mes de abril de 2023, se presentó un video donde Husain Al-Musallam, presidente de World Aquatics, respondió a los atletas mexicanos a través de un video y dijo: “Ustedes no han hecho nada malo y no deberían ser castigados”.
Al-Musallam enfatizó que la participación de los mexicanos en el Campeonato Mundial de julio en Fukuoka, Japón, está garantizada, y prometió apoyo a los atletas, aunque no se sabe en qué consistirá dicha ayuda.
La titular de Conade asegura que no se trata de un respaldo a Todorov. “No estamos a la defensa, solo no somos el demandante… No es vinculante la denuncia (hacia Todorov) con la Conade”, respondió en una entrevista en WRadio.
Insistió en que la dependencia que levantó la denuncia es la Unidad de Inteligencia Financiera y que, hasta el momento, la Conade no ha encontrado malversación de fondos de parte de la federación.
También explicó que cortó los recursos económicos que corresponden a becas para atletas, salarios de entrenadores y viáticos para acudir a las justas, porque de lo contrario violaría la Ley General de Cultura Física y Deporte, y el reglamento interno que dice qué y cómo tienes que hacer para entrega de recursos públicos, pues los atletas se adhirieron al comité.
Argumentó que si la Conade proporciona esos recursos públicos al Comité Estabilizador, no existe un marco jurídico mexicano que le permita entregar ese dinero, por lo que como dirigente estaría violando la ley y podría ir a la cárcel por la entrega de recursos.
De acuerdo a información publicada en el Portal Nacional de Transparencia, la Conade otorga recursos a la Federación Mexicana de Natación, registrada como una Asociación Civil, para que pague los servicios relacionados con las actividades de los atletas.
“Es ilegal el Comité Estabilizador, nos deja fuera del marco legal el poder continuar con los apoyos porque seríamos omisos de la ley, incurriríamos en una omisión y por lo tanto en complicidad. El comité no tiene condición jurídica dentro del Sistema del Deporte ni dentro de la ley”, declaró Guevara a medios.
Sin embargo, la propia ley establece en su artículo 30, fracción 21, que la Conade está obligada a establecer “lineamientos para la participación de los deportistas en cualquier clase de competiciones nacionales e internacionales, sin contravenir lo dispuesto por las reglas internacionales”.
Rommel Pacheco, ex atleta olímpico de la disciplina de clavados y actual diputado federal por el PAN, explicó que sí habría otros mecanismos que normalmente no son utilizados, pero que están bajo la ley, para poder transferir recursos públicos para las competencias.
“Se excusa en que no lo puede dar, pero aquí el que está destituido es el titular, no la Federación, entonces si hay forma de dar recurso a través de la federación, pero si nos ponemos muy estrictos y a través de la federación no, (esté) no es el único órgano colaborador con el Estado, está el Comité Olímpico Mexicano y también están los Institutos del Deporte” dijo en el programa Por La Mañana.
Por su parte, Todorov sostiene que es inocente y acusa a la Unidad de Integridad del World Aquatic de violar regulaciones en su proceso por el posible castigo de 20 años fuera de la natación mundial.
En el último comunicado de la Federación Mexicana de Natación, Todorov siguió firmando como presidente y se autodenominó como “chivo expiatorio”, dispuesto a seguir con todo el proceso para comprobar que es inocente.
https://t.co/iHOvWkfSSF pic.twitter.com/JfWBZlUHdg
— F.MexicanadeNatacion (@FemexNatacion) May 8, 2023
Ana Guevara descalificó al equipo de nado sincronizado que ganó el oro en la Copa del Mundo Egipto y las llamó “deudoras y mentirosas”, en una entrevista con el periodista Enrique Hernández Alcázar, en WRadio.
“Por mí, que vendan calzones, trajes de baño, Avon o Tupperware… pero ellas y sus entrenadoras son deudoras. Les hemos dado 40 millones de pesos y no los han justificado”, dijo.
Sus respuestas se dan luego de que las competidoras denunciaron el nulo apoyo por parte de la Conade para ir a la Copa Mundial de Egipto. Sin embargo, hay algunas inconsistencias en los dichos.
La funcionaria aseguró que, al revisar las cuentas, las atletas que integran el equipo de natación artística son deudoras, pues no justificaron el gasto de 2 millones de pesos (de 40 millones entregados) del ejercicio 2016-2018.
Aunque sí existía algún adeudo de las atletas, como ella mencionó, entonces no debieron darse más recursos, según explicó la periodista Beatriz Pereyra, dedicada a documentar irregularidades de las instituciones deportivas, al medio Aristegui Noticias.
“Las Reglas de Operación del entonces fideicomiso Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar) prohibía expresamente dotar de fondos públicos a quien tuviera comprobaciones pendientes, por lo que la funcionaria violó la ley y causó un daño patrimonial al Estado”.
Guevara también aseguró que se canceló la entrega de becas porque en el último año las atletas no compitieron.
“¿A ti te pagarían por no ir a trabajar? La ley no tiene sentimientos”, sentenció. Pero en la misma entrevista reconoció que el equipo compitió en el Campeonato Mundial de Natación 2022, celebrado en Budapest entre el 17 de junio y el 3 de julio.
En un momento en el que las potencias europeas han decidido aumentar el gasto en defensa y armamento, Suiza ha reactivado un antiguo sistema de defensa que el siglo pasado le permitió permanecer ajeno a los conflictos armados.
“Si quieres la paz, prepárate para la guerra”. Y así fue, al menos en Suiza.
Excavados a una profundidad imposible, la dura roca de los Alpes suizos esconde una laberíntica red de túneles de uso civil y militar con cientos de búnkeres a prueba de una guerra nuclear.
Sus entradas se camuflan bajo montículos, detrás de puertas minúsculas en un bosque o incluso bajo construcciones que fingen ser casas, y en realidad tienen paredes de dos metros de hormigón y ventanas con agujeros para colocar un fusil.
Con 8,8 millones de habitantes, Suiza es el país del mundo con más refugios nucleares per cápita: más de 370.000. Las últimas cifras afirman que, de hecho, hay más plazas que habitantes.
Una ley de 1963, garantiza que todos sus ciudadanos, incluyendo extranjeros y refugiados, tenga asegurada una litera en un búnker en caso de que se produzca un conflicto armado o un desastre nuclear en el país o uno vecino.
El espacio para cada persona debe ser de no menos de un metro cuadrado. Además, deben estar situados a 30 minutos máximo andando de casa, 60 en el caso de que el área sea montañosa.
Unas distancias asequibles, no solo por el tamaño del país, también por la obligación para los propietarios de bloques de apartamentos de construir y equipar refugios en todas las viviendas.
“La mayoría de la población vive en edificios que incluyen sus propios búnkeres. Si no hay refugio en un edificio habitado, existen instalaciones públicas”, explica la Oficina Federal de Protección Civil.
Los refugios están concebidos para casos de conflicto armado y deben ser resistentes a los efectos de las armas modernas, es decir, deben brindar protección contra sustancias peligrosas de tipo: nuclear, biológico y químico, así como a impactos de armas convencionales.
Es una cultura de defensa civil y ciudadana, más que militar.
“La sólida carcasa exterior del refugio puede resistir al menos 10 toneladas de presión por metro cuadrado (es decir, 1 bar), lo que significa que puede soportar el derrumbe de un edificio sobre él”, explica protección civil.
Tras un terremoto, por ejemplo, los refugios pueden dar alojamiento de emergencia y el tipo de filtro con el que están equipados también protege contra armas biológicas y químicas, ya que purifica el aire exterior contaminado.
“Me hace sentir más seguro saber que hay un refugio para todo el mundo en caso de ataque o desastre nuclear. No creo que una guerra en Suiza o en alguno de los países vecinos sea un escenario probable. Sin embargo, creo que es bueno que estemos preparados”, le dice a BBC Mundo Nicolas Städler, desde la ciudad de Basel, justo en la frontera con Alemania y Francia.
Pero admite que ahora mismo, si pasara algo, no sabe dónde está el refugio al que tendría que acudir.
Para Daniel Jordi, subdirector de la Oficina Federal de Protección Civil, conocer el lugar al que ir solo es importante llegado el momento.
“El bunker al que debes acudir está asociado a tu dirección. Pero es normal que las familias cambien de casa o se muden. Saber dónde está su refugio solo causaría confusión. ¿Es el anterior? ¿Es el nuevo? Nuestra recomendación es comunicarlo solo cuando sea necesario”, dice Jordi.
La existencia de esta red se remonta a la segunda guerra mundial, cuando el país quedó atrapado entre la Alemania nazi de Hitler, la Italia fascista de Benito Mussolini y su propio deseo de permanecer neutral. Suiza se ha mantenido al margen de las guerras extranjeras desde 1815.
El periodo de la Guerra Fría terminó de espolear la construcción pública, pero sobre todo privada, de estas instalaciones. Todas tienen que pasar una inspección cada 10 años y obtener un certificado.
Ahora, muchos de estos espacios se han convertido en improvisadas despensas, en abarrotados trasteros o bodegas de vino por nombrar algunos ejemplos. Algunos son museos, hoteles o restaurantes.
“La idea era que se pueda aprovechar el espacio pero sin modificar su estructura. Contamos con que, llegado el momento, los ciudadanos tendrán dos días para devolver esa parte del sótano a su uso original: un búnker”, dice el subdirector de la Oficina Federal de Protección Civil.
Otros se encuentran en mal estado debido a años de desuso, pero todas tienen que pasar una inspección cada 10 años y obtener un certificado de que todo está bien o pagar para solucionarlo.
“Yo no me siento más protegido. La evolución de las armas de guerra ha llegado a un punto en el que un ataque a la población civil en Suiza podría causar numerosas víctimas”, explica Eugenio Garrido, un abogado de República Dominicana que vive en Zúrich desde hace años.
“No estoy seguro de si los refugios construidos hace unos 50 o 60 años detendrían tales ataques”, añade.
Ahora “ante la evolución de la situación de seguridad mundial”, el gobierno suizo quiere poner a punto la red y planea una inversión de US$250 millones para modernizar la red, asegurando que los búnkers estén operativos y listos para su uso en caso de emergencia.
Las autoridades puntualizaron que las mejoras en los refugios no son preparativos para la guerra, sino una inversión en seguridad pública.
Isabel vive en Zúrich. Tampoco está segura de dónde está su búnker, el refugio al que tendría que ir si sucede algún ataque, pero le cuenta a BBC Mundo que saber que hay uno le da “paz mental”.
“Creo que es una gran medida para proteger a la población de cualquier desastre o conflicto nuclear; me da tranquilidad saber que tengo dónde estar protegida yo y mi familia”.
“Tal y como está el mundo, no se puede descartar nada, pero espero que Suiza mantenga su neutralidad y pueda seguir siendo un lugar seguro para sus habitantes y que de cobijo a la gente que lo necesita”, dice en referencia al tradicional espíritu de acogida y neutralidad del país helvético.
Sin ir muy lejos, Suiza acogió a miles de judíos que escapaban de la Alemania nazi de Hitler.
Pero la decisión del gobierno suizo de adoptar sanciones de la UE contra Rusia marcó un cambio significativo en la histórica postura de no alineamiento y en la mentalidad de los ciudadanos.
Según medios locales, las empresas suizas especializadas en búnkeres han reportado un incremento significativo en las consultas y solicitudes desde el inicio del conflicto. Por ejemplo, Oppidum Bunkers, dedicada a la construcción de refugios de lujo, informó de un “aumento constante” en las consultas sobre sus productos en los últimos meses.
Y compañías como Mengeu AG y Lunor han experimentado una “explosión de solicitudes” para renovar o verificar la funcionalidad de búnkeres existentes, muchos de los cuales datan de las décadas de 1960 a 1980 y requieren mantenimiento urgente.
Desde protección civil Daniel Jordi lo confirma: “Sí, desde la guerra en Ucrania recibimos muchas más preguntas, tanto de ciudadanos como de los cantones, que son los responsables de garantizar que los refugios estén listos y que la gente tenga acceso a ellos”.
La oleada de preguntas a menudo incluye “¿dónde está mi búnker?” “¿Tengo uno?” “¿Sigue intacto?” “¿Cómo puedo arreglar el mío?”.
Durante años Suiza se cogió al llamado “dividendo de la paz”, que provocó el deterioro o abandono de sus refugios.
“Ese dividendo hace referencia al gasto en seguridad no incurrido durante las últimas décadas porque tras el fin de la guerra fría no había percepción de riesgos inminentes bélicos ni para la población”, explica el profesor Juan Moscoso del Prado, Senior fellow de Instituto EsadeGeo.
Este analista recuerda que la invasión de Ucrania llegó a amenazar la integridad de infraestructuras críticas nucleares, como es caso de la central de Zaporiyia. En caso de explosión o de ataque, la nube de contaminación radioactiva podría afectar al centro de Europa, como ocurrió con Chernóbil.
También, el anuncio de Estados Unidos de retirar parte de sus efectivos militares del territorio europeo y de su compromiso de defensa y seguridad sobre Europa occidental, sin duda afecta a Suiza.
“Suiza, durante mucho tiempo fue un territorio incrustado entre países o bloques enfrentados. Esa situación duró siglos, abarcó tiempos de guerras y conflictos entre Francia, Prusia y después Alemania, el Imperio Austrohúngaro, Rusia… Desde el final de la guerra fría, Suiza parecía ser una isla dentro de un continente de paz estabilidad, pero esa estabilidad uniforme se ha roto radicalmente con la guerra de Ucrania”, añade Moscoso del Prado.
Y dado que no se sabe cuál puede ser el curso de la guerra en Ucrania, otro países han reaccionado de forma similares como los países bálticos, Finlandia, Noruega o Suecia.
En un momento en el que las potencias europeas han decidido aumentar el gasto en defensa y armamento, Suiza ha reactivado un antiguo sistema de defensa que el siglo pasado le permitió permanecer ajeno a los conflictos armados.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.