Problemas legales y acusaciones entre directivos afectan a atletas mexicanas de deportes acuáticos.
En junio se realizan los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en octubre será la justa Panamericana y el próximo año se celebrarán los Juegos Olímpicos. Sin embargo, las selecciones nacionales de clavados, nado sincronizado, polo acuático y aguas abiertas —que integran la Federación Mexicana de Natación (FMN)— ven en riesgo su participación.
Los atletas podrían pausar sus actividades rumbo al ciclo olímpico, pues existe una disputa entre autoridades deportivas nacionales e internacionales, que involucra a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), el Comité Olímpico Mexicano (COM), la Federación Mexicana de Natación (FMN) y el World Aquatics, antes llamada Federación Internacional de Natación (FINA).
La disputa tiene más de un año y desde el 31 de enero, derivado del conflicto, la Conade canceló recursos para cubrir viáticos de los atletas que acuden a las justas, eliminó las becas por ser atletas de alto rendimiento y los salarios de entrenadores, y en algunos casos prohibió el servicio de nutrición y terapia física o el uso de instalaciones.
En tanto no se resuelve el tema, los equipos nacionales buscan la manera de conseguir recursos económicos para asistir a las competencias clasificatorias y justas internacionales.
El equipo de natación artística comenzó a vender trajes de baño y toallas conmemorativas para recaudar fondos, pero ni siquiera consiguió el monto necesario para acudir a la Copa del Mundo en Egipto.
Contrario a lo que dijo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de la Defensa Nacional no les proporcionó recursos específicos para esa competencia; fue un una instancia privada, la Fundación Telmex Telcel, la que costeó sus gastos.
Otro caso es el de la dupla de clavados, Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez, que se planteó subastar sus medallas olímpicas para costear los gastos, hasta que la aerolínea Aeroméxico se ofreció a pagar los vuelos del equipo de clavados para la justa mundial a celebrarse en julio próximo en Japón.
En el caso de Orozco, decidió que permanecerá recaudando fondos para las siguientes competencias, presentándose en conferencias.
Para entender más: Ana Guevara dice que está “atada de manos” para otorgar recursos a atletas de natación
La disputa se debe a que Kiril Todorov, presidente de la Federación Mexicana de Natación, fue vinculado a proceso en septiembre de 2021 por el presunto delito de peculado, pues se presume el desvío de 155 millones de pesos desde el organismo deportivo hacia sus cuentas personales.
“Posiblemente se encuentre involucrado en una red de enriquecimiento ilícito a costa de la referida federación, asociado a la compra de bienes inmuebles que no coinciden con los ingresos que ha percibido en los organismos públicos y empresas ligadas al deporte en los que ha trabajado”, explicó un comunicado de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), instancia que desde 2019 reportó el caso a la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción.
Tras la vinculación a proceso, Todorov está en libertad condicional y será hasta noviembre de este 2023 cuando terminen las investigaciones complementarias sobre el caso.
La Federación Mexicana de Natación ha permanecido en silencio, sin anunciar algún cambio en su figura, pese a que el propio reglamento de la federación establece que cualquier integrante que esté involucrado en un proceso legal de cualquier tipo deberá dejar su participación, hasta concluir el caso.
En enero de 2022, el World Aquatics desestimó su presidencia y designó a un Comité Estabilizador que estuviera al mando de la federación, bajo el argumento de que así se protegería a los atletas y clubes que integran la federación.
La Conade no reconoció a este organismo como nueva figura jurídica y marcó como fecha límite un año (enero 2023) para que se disolviera el comité, y se reconociera la presidencia de Todorov.
Para febrero de 2022, Todorov apeló ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), un organismo dedicado a mediar disputas en torno al deporte de manera internacional, pero el fallo fue a favor de la medida tomada por el World Aquatics y declaró que Todorov perdió su cargo como directivo.
Luego del fallo, la titular del Comité Olímpico Mexicano, María José Alcalá, lo desconoció como presidente de la federación y respaldó al Comité Estabilizador. “Nosotros tenemos que respetar la carta olímpica para poder estar en Juegos Olímpicos, Panamericanos, Centroamericanos, tenemos que respetar las decisiones de las federaciones internacionales”, dijo ante medios.
La Unidad de Integridad de World Aquatics también se pronunció y aseguró que la llegada de un Comité Estabilizador a la presidencia de la federación “estaba justificada, dadas las repetidas y flagrantes fallas de la federación y su liderazgo”. Incluso, anunció que busca sancionar con 20 años por mal manejo del organismo.
Entonces, la titular de Conade, Ana Gabriela Guevara, acusó a la unidad de no ser neutral y realizar intervencionismo.
El escenario pone contra las cuerdas a los deportistas, quienes han dejado de recibir recursos económicos por su trabajo y han tenido que competir en clubes privados de natación, pues se han convertido en las sedes de las competencias clasificadoras, ya que el Comité Estabilizador no tiene otro sitio dónde realizarlas.
Para enero de 2023, cuando estaba por cumplirse la fecha límite dada por la Conade para que el World Aquatics extinguiera el Comité Estabilizador, Ana Guevara realizó una junta con los atletas y entrenadores.
La titular colocaba a los atletas en medio del pleito, pues les pedía a los deportistas que tomaran postura en el asunto y advertía que, si no había solución al conflicto, se quedarían sin sueldos para entrenadores, ni beca para los atletas.
“Si seguimos adelante, la Conade se va a volver rehén del Comité Estabilizador. Llegó el momento de hacer un alto y ustedes quedan en medio (…) Vamos a tener que congelar becas, salarios, y se cancela todo evento mientras esto no se solucione”, dijo, según consta en los audios que difundió el semanario Proceso.
Los apoyos se suspendieron a finales de enero y dos semanas después, un grupo de 12 clavadistas mexicanos y tres entrenadores solicitaron la ayuda de Husain Al-Musallam, presidente de World Aquatics, para intervenir y solucionar lo antes posibles los problemas entre la Federación Mexicana de Natación y el Comité Estabilizador.
“Exponemos la situación de incertidumbre en que nos encontramos pues no tenemos certeza y claridad en nuestro proceso de preparación para asistir a los Juegos Olímpicos de París 2024”.
“Se nos ha puesto en una situación injusta de que no podremos participar en competencias futuras organizadas por la comisión estabilizadora, cabe mencionar que en nuestro país nunca se ha utilizado este tipo de formato para conformar la selección nacional de clavados; y por otro lado estamos siendo afectados al no contar con los recursos necesarios para la preparación y participación en las competencias fundamentales internacionales”, se lee en la carta que escribieron clavadistas y que fue difundida por el diario Esto.
Para el mes de abril de 2023, se presentó un video donde Husain Al-Musallam, presidente de World Aquatics, respondió a los atletas mexicanos a través de un video y dijo: “Ustedes no han hecho nada malo y no deberían ser castigados”.
Al-Musallam enfatizó que la participación de los mexicanos en el Campeonato Mundial de julio en Fukuoka, Japón, está garantizada, y prometió apoyo a los atletas, aunque no se sabe en qué consistirá dicha ayuda.
La titular de Conade asegura que no se trata de un respaldo a Todorov. “No estamos a la defensa, solo no somos el demandante… No es vinculante la denuncia (hacia Todorov) con la Conade”, respondió en una entrevista en WRadio.
Insistió en que la dependencia que levantó la denuncia es la Unidad de Inteligencia Financiera y que, hasta el momento, la Conade no ha encontrado malversación de fondos de parte de la federación.
También explicó que cortó los recursos económicos que corresponden a becas para atletas, salarios de entrenadores y viáticos para acudir a las justas, porque de lo contrario violaría la Ley General de Cultura Física y Deporte, y el reglamento interno que dice qué y cómo tienes que hacer para entrega de recursos públicos, pues los atletas se adhirieron al comité.
Argumentó que si la Conade proporciona esos recursos públicos al Comité Estabilizador, no existe un marco jurídico mexicano que le permita entregar ese dinero, por lo que como dirigente estaría violando la ley y podría ir a la cárcel por la entrega de recursos.
De acuerdo a información publicada en el Portal Nacional de Transparencia, la Conade otorga recursos a la Federación Mexicana de Natación, registrada como una Asociación Civil, para que pague los servicios relacionados con las actividades de los atletas.
“Es ilegal el Comité Estabilizador, nos deja fuera del marco legal el poder continuar con los apoyos porque seríamos omisos de la ley, incurriríamos en una omisión y por lo tanto en complicidad. El comité no tiene condición jurídica dentro del Sistema del Deporte ni dentro de la ley”, declaró Guevara a medios.
Sin embargo, la propia ley establece en su artículo 30, fracción 21, que la Conade está obligada a establecer “lineamientos para la participación de los deportistas en cualquier clase de competiciones nacionales e internacionales, sin contravenir lo dispuesto por las reglas internacionales”.
Rommel Pacheco, ex atleta olímpico de la disciplina de clavados y actual diputado federal por el PAN, explicó que sí habría otros mecanismos que normalmente no son utilizados, pero que están bajo la ley, para poder transferir recursos públicos para las competencias.
“Se excusa en que no lo puede dar, pero aquí el que está destituido es el titular, no la Federación, entonces si hay forma de dar recurso a través de la federación, pero si nos ponemos muy estrictos y a través de la federación no, (esté) no es el único órgano colaborador con el Estado, está el Comité Olímpico Mexicano y también están los Institutos del Deporte” dijo en el programa Por La Mañana.
Por su parte, Todorov sostiene que es inocente y acusa a la Unidad de Integridad del World Aquatic de violar regulaciones en su proceso por el posible castigo de 20 años fuera de la natación mundial.
En el último comunicado de la Federación Mexicana de Natación, Todorov siguió firmando como presidente y se autodenominó como “chivo expiatorio”, dispuesto a seguir con todo el proceso para comprobar que es inocente.
https://t.co/iHOvWkfSSF pic.twitter.com/JfWBZlUHdg
— F.MexicanadeNatacion (@FemexNatacion) May 8, 2023
Ana Guevara descalificó al equipo de nado sincronizado que ganó el oro en la Copa del Mundo Egipto y las llamó “deudoras y mentirosas”, en una entrevista con el periodista Enrique Hernández Alcázar, en WRadio.
“Por mí, que vendan calzones, trajes de baño, Avon o Tupperware… pero ellas y sus entrenadoras son deudoras. Les hemos dado 40 millones de pesos y no los han justificado”, dijo.
Sus respuestas se dan luego de que las competidoras denunciaron el nulo apoyo por parte de la Conade para ir a la Copa Mundial de Egipto. Sin embargo, hay algunas inconsistencias en los dichos.
La funcionaria aseguró que, al revisar las cuentas, las atletas que integran el equipo de natación artística son deudoras, pues no justificaron el gasto de 2 millones de pesos (de 40 millones entregados) del ejercicio 2016-2018.
Aunque sí existía algún adeudo de las atletas, como ella mencionó, entonces no debieron darse más recursos, según explicó la periodista Beatriz Pereyra, dedicada a documentar irregularidades de las instituciones deportivas, al medio Aristegui Noticias.
“Las Reglas de Operación del entonces fideicomiso Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar) prohibía expresamente dotar de fondos públicos a quien tuviera comprobaciones pendientes, por lo que la funcionaria violó la ley y causó un daño patrimonial al Estado”.
Guevara también aseguró que se canceló la entrega de becas porque en el último año las atletas no compitieron.
“¿A ti te pagarían por no ir a trabajar? La ley no tiene sentimientos”, sentenció. Pero en la misma entrevista reconoció que el equipo compitió en el Campeonato Mundial de Natación 2022, celebrado en Budapest entre el 17 de junio y el 3 de julio.
Evelyn Orozimbo, una madre brasileña de 26 años, publicó un video en julio para condenar una situación que la enojaba desde el año pasado: las críticas a la imagen de su hija en las redes sociales.
“Maldecían su apariencia, le deseaban cosas horribles y leía comentarios como: ‘Si fuera mi hija, la mataría’”, dice Evelyn en un extracto del video.
Se grabó a sí misma en un momento de desesperación, luego de comprobar que la imagen de su hija recién nacida se compartía como un chiste en internet.
“Me impactó mucho, me sentí muy mal”, le cuenta a BBC Brasil. “Me sentí impotente y culpable porque no podía controlar estas publicaciones con su imagen”.
La situación comenzó en septiembre de 2022, cuando Evelyn publicó un video que mostraba la evolución de los primeros meses de su hija, en un perfil de Instagram donde compartía su rutina como madre.
Asegura que el video se volvió viral semanas después de su publicación: tuvo 7 millones de visitas y se convirtió en un problema para ella.
“El video se viralizó porque estaban hablando de cómo se veía mi hija recién nacida. No hubo elogios en ningún momento, sólo comentarios negativos sobre ella”, afirma.
“No sé de dónde salió esto ni quién empezó a compartirlo y lo hizo viral de una forma tan negativa”, añade.
Su hija se convirtió en un meme y blanco de comentarios ofensivos. La madre comenzó a recibir críticas por exponer a la niña en internet.
En poco tiempo, la imagen de la recién nacida acabó en publicaciones en páginas de humor y videos de influencers digitales.
La niña se convirtió en un ejemplo de “bebé feo”.
“Seguí pensando que si no hubiera publicado ese video, nada de esto habría sucedido”, lamenta.
Evelyn denunció el caso a la policía, pero asegura que no se hizo nada. Ahora recurrirá a los tribunales.
Desde que el video se volvió viral, las capturas de pantalla de la imagen de la recién nacida han ido en aumento.
Evelyn encontró la foto de su hija en X (antes Twitter). En algunas publicaciones se alteró la imagen y le agrandaron los ojos, la nariz y la boca.
“Creo que estas personas son cobardes, especialmente porque están en internet”, dice Evelyn indignada.
“Fue horrible. Sentí mucha ira y odio. Quería insultar a la gente que estaba haciendo esto con la imagen de mi hija”, subraya.
En ese momento, la niña estaba cerca de cumplir 1 año y Evelyn dice que el meme le hizo pensar en no celebrar la fecha.
“Me sentí muy mal anímicamente y casi desisto de la fiesta que estaba organizando”.
Al final decidió seguir adelante con la celebración.
Creía que con el paso de los meses dejarían de compartir la imagen de su hija y los comentarios ofensivos. “Pero las cosas sólo empeoraron”.
Evelyn dice que incluso pidió a algunas personas que eliminaran las publicaciones con el rostro de su hija, pero asegura que fue ignorada.
Hace un año, presentó una denuncia sobre el caso ante la Policía Civil de Río de Janeiro, donde vive junto con su familia.
En el documento denuncia que la fotografía de su hija estaba siendo utilizada de forma peyorativa y sin el consentimiento de los responsables de la menor.
Pero Evelyn sostiene que las autoridades no tomaron ninguna medida después de este reporte. “Cuando fui a averiguar qué había pasado, vi que habían archivado el trámite sin darme ninguna respuesta”.
La Policía Civil le dijo a BBC Brasil en un comunicado que el caso “fue registrado” y remitido al Tribunal Penal Especial, sin dar más detalles sobre la investigación.
La Corte de Justicia de Río de Janeiro informó que no había localizado ningún expendiente con el nombre de Evelyn. Según el organismo, el caso puede estar bajo secreto judicial, “en cuyo caso no aparece en la búsqueda”.
Incluso después del informe policial, el meme siguió compartiéndose.
La situación empeoró, dice Evelyn, cuando comenzaron a usar la imagen de la niña en videos de “broma” en TikTok e Instagram en los que una persona muestra la foto a un miembro de la familia como un ejemplo de “bebé feo” y registra su reacción.
“Cuando me alertaron de que estaban usando así la foto de mi hija no quise verla, pero la indignación era tan grande que terminé viéndola”, relata.
Fue durante este período, a finales de julio, que Evelyn se sinceró en un video en el que habló de lo que estaba pasando y pidió que dejaran de usar la imagen de su hija.
“Entonces, la madre se equivoca [por haber publicado un video de su hija] y tienen razón los que están maldiciendo o agrediendo”, cuestiona en un momento de su video.
“La culpa ya no es suficiente, todavía tengo que lidiar con gente que dice: ‘Ah, es un meme, es gracioso’. Claro, amor, no es tu hijo, no es tu familiar, no es nada tuyo”, afirma.
El video del arrebato de Evelyn tuvo 9,7 millones de visitas y más de 640 mil me gusta solo en TikTok.
Desde entonces, la gente empezó a prestar atención a lo que ella estaba pasando.
“Tuvo mucho impacto. Hubo gente que me criticó por compartir la foto de mi hija, pero también recibí mucho apoyo”.
Gracias a este video, su historia llegó a representantes de la Asociación Nacional de Víctimas de Internet (Anvint), que brinda apoyo a las víctimas de delitos digitales.
La asociación comenzó a brindar asistencia legal a Evelyn, quien dice que emprenderá acciones legales.
“Queremos responsabilizar a las personas que publicaron [el meme] de manera ofensiva”, dice la abogada Iolanda Garay, presidenta de Anvint.
Garay destaca que el caso involucra la exposición indebida de una menor de edad.
“La Constitución dice que la imagen de las personas es inviolable. Además, los derechos de imagen también están protegidos por el Código Civil, que prohíbe la exposición o el uso de la imagen de una persona sin permiso, si el mal uso afecta su honor”.
La situación es peor en el caso de una niña porque se trata de un individuo en desarrollo, explica Garay.
“El derecho al respeto, previsto en el Estatuto del Niño y del Adolescente de Brasil, aporta un nivel adicional de protección a los menores en diversos ámbitos, garantizando como inviolable la integridad física, psicológica y moral de los niños y adolescentes, que incluye la preservación de la imagen”.
Considera que compartir la imagen de la niña en tono de broma también es una forma de racismo.
“Si fuera un bebé rubio con ojos azules, ¿crees que estaría pasando esto del ‘bebé feo’? La mayoría de los niños expuestos en este tipo de publicaciones tienen rasgos de origen negro”, dice Garay.
Según la abogada, el caso de exposición de la imagen de la niña puede considerarse “un delito contra el honor y un delito de persecución, además de intimidación sistemática [acto de violencia física o psicológica]”.
Garay añade que en casos como éste proceden las reclamaciones de indemnización por daño moral.
Las plataformas en las que se compartió el meme también deberían estar sujetas a demandas, dice Garay, porque muchas publicaciones no fueron eliminadas, incluso después de que Evelyn lo denunciara.
El experto en delitos digitales Wanderson Castilho, también miembro de Anvint, afirma que las redes sociales ayudan, en cierto modo, a difundir contenidos que deberían ser eliminados.
“Esta demora (para eliminar o evaluar el contenido denunciado) es muy perjudicial para las víctimas”, dice Castilho.
“Además, el algoritmo ayuda a difundir el sufrimiento de esta víctima, porque cuanta más interacción y gente comparta, mayor será el número de personas a las que llegará el algoritmo”.
En algunos casos, dice el experto, la plataforma reconoce que una determinada publicación violó las reglas y la elimina.
Pero la mayoría de las veces la publicación se mantiene incluso después de las quejas, advierte Castilho.
Esto se debe a que, según el experto, en muchos casos no existe una norma que indique exactamente qué publicaciones serán eliminadas únicamente a través de un informe en la plataforma, sin tener que acudir a los tribunales.
Sin borrar la imagen a través de un reporte en la plataforma, “casos como el de la hija de Evelyn adquieren proporciones inimaginables”, declara Castilho.
El experto destaca que los padres tienen derecho a compartir fotografías de sus hijos en las redes. Sin embargo, recomienda que tengan más control sobre el alcance de estas imágenes.
“Hay varias formas en las que estas fotografías pueden usarse de manera dañina, como en forma de memes, falsificaciones o incluso en sitios web de pedófilos”, afirma.
“Para los padres a quienes les gusta compartir, el consejo es dejar los perfiles privados, sólo para las personas más cercanas a ellos y más conocidas“.
El experto destaca que no recomienda ningún tipo de exposición en perfiles abiertos.
“Pero puede considerarse un delito agredir a una persona que compartió una foto de su hija o pensar que puede difundir ofensas contra esa madre o esa niña”, añade.
BBC Brasil pidió a X un comentario sobre el caso, pero no hubo respuesta hasta la publicación de esta nota.
Meta, responsable de Facebook e Instagram, informa en una nota que siempre revisa el contenido mediante una combinación de tecnología de inteligencia artificial y equipos humanos.
Según la empresa, esto ayuda a “detectar, analizar y eliminar contenido” que viole sus políticas.
“También animamos a las personas a denunciar contenidos y cuentas a través de las herramientas disponibles dentro de las propias aplicaciones”, añade Meta.
En cuanto a WhatsApp, que también es propiedad de Meta, la empresa dice que no tiene acceso al contenido de los mensajes intercambiados entre usuarios y no realiza esta moderación.
Pese a ello, Meta informa que la aplicación de mensajería “no permite el uso de su servicio con fines ilícitos o difamatorios, ni para el derecho a la privacidad”.
“En casos de violación de estos términos, WhatsApp toma medidas en relación con las cuentas como desactivarlas o suspenderlas”, informa la empresa.
TikTok dice en un comunicado que trabaja constantemente para garantizar que la plataforma sea un entorno en el que todos se sientan bienvenidos.
“Nuestras directrices dejan claro lo que se puede publicar y lo que no, incluido el tema del acoso y la intimidación”, afirma la empresa.
“Cuando se identifica que el contenido es potencialmente infractor, puede eliminarse mediante tecnología o marcarse para que nuestro equipo de moderación lo revise más a fondo”.
Luego del video de Evelyn, las imágenes de su hija se compartieron menos y muchos contenidos con el rostro de la niña fueron eliminados por los usuarios que realizaron estas publicaciones.
Sin embargo, dice que sólo estará en paz cuando esté segura de que ya no aparecen fotografías compartidas en broma en las redes.
“Con el apoyo que he recibido, me siento un poco más fuerte y tengo un poco más de esperanza”, dice Evelyn.
“Creo que ahora las cosas pueden mejorar y la gente puede dejar de compartir la foto de mi hija”.
Asegura que todavía sufre el daño psicológico causado por la forma en que su hija se convirtió en un meme en las redes sociales.
“Ya no tengo fuerzas para justificarme diciendo que no me equivoqué al publicar a mi hija”, afirma.
“Era un video común y corriente. Los equivocados son los monstruos que comenzaron a atacar la apariencia de mi hija, sin pensar que hay una familia, una madre y una niña detrás”.
Hoy dice que evita en la medida de lo posible compartir publicaciones de su hija para no volver a enfrentar ningún tipo de problema.
“Ahora también entiendo que no fui yo quien se equivocó. La gente no puede utilizar así la imagen de un niño y pensar que internet es un país sin ley”, afirma.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.