¿Claudia Sheinbaum invitó a invertir 4 mil 700 pesos en una plataforma? O ¿Marco Rubio, secretario de Estado estadounidense, pidió datos a funcionarios por Signal? No, pero estos son ejemplos de deepfakes que afectaron a los gobiernos y la ciudadanía.
Las deepfakes son fotos, videos o grabaciones de audio que han sido manipuladas con inteligencia artificial (IA) capaz de “reemplazar rostros, manipular expresiones faciales, sintetizar rostros y el habla”, de acuerdo con la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de Estados Unidos (GAO).
En julio de 2024, por ejemplo, El Sabueso detectó 166 publicaciones que promocionaron un video con la imagen de Claudia Sheinbaum, en el que se le escucha decir que “la forma más rápida para obtener ingresos extras es Oil Profit”.
Un año más tarde, medios como Washington Post revelaron que una persona contactó a funcionarios del gobierno estadounidense por Signal con mensajes de texto y notas de voz que simulaban ser el secretario de Estado, Marco Rubio.
“Cuando vos estás en tu celular y ves una cara conocida, solés detenerte más. Entonces, una de las razones (por las que usan a personas famosas) es captar la atención. La segunda razón de usar figuras reconocidas o con cierto reconocimiento, es que hay gente que les cree más porque uno asocia a un famoso con cierto éxito”, explicó Laura Zommer, cofundadora de Factchequeado.
Especialistas en derechos digitales y fact checking señalan que existen detalles que sugieren que un contenido es deepfake. Sin embargo, la inteligencia artificial evoluciona rápidamente e identificar estos contenidos se vuelve un reto constante, incluso para los propios verificadores.
Tan solo en México, entre enero y mayo de 2025 se han registrado 43 mil 459 carpetas de investigación abiertas por el delito de fraude ante el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Las deepfakes de fraudes sí pueden ser consideradas un delito sancionable en México y que se puede reportar ante fiscalías y ministerios públicos.
Existen varios tipos de fraudes que suplantan a personas y empresas en busca de obtener un beneficio de sus víctimas. Algunos utilizan los videos generados con IA, otros los realizan con mensajes de texto o llamadas telefónicas para instalar softwares dañinos y obtener recursos o datos personales.
Aquí te dejamos algunas recomendaciones para identificarlos:
Saber que existen videos que buscan estafar personas a través de deepfakes es un primer paso para evitar caer en este tipo de fraudes.
Laura Zommer y Adrián González, director de la organización de fact checking Cazadores de Fake News explicaron que este tipo de videos se difunden en diferentes partes de América Latina con imágenes no solo de políticos, sino de artistas, cantantes y hasta economistas.
Los usuarios deben estar atentos para que, antes de que depositen o entreguen datos privados, confirmen si la oferta, beneficio o inversión es real.
Los fraudes con deepfakes en video suelen proponer grandes premios, altos rendimientos al invertir dinero o alguna recompensa extraordinaria y atractiva para los usuarios, aprovechándose del prestigio y confianza que genera la persona cuya imagen fue manipulada.
Así que te recomendamos dudar si el beneficio que ofrece un contenido es muy sorprendente o parece demasiado fácil de conseguir.
“Nadie te regala nada y no hay que aceptar regalos de extraños, esa misma regla aplica en el internet. No aceptar regalos de extraños. No es común, a excepción de un par de sitios que tenemos y plenamente identificados como Wikipedia. Nadie regala suscripciones, nadie regala pases (completamente) gratis en internet”, explicó Iván Martínez, coordinador de comunidad y educación de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).
El contenido generado con IA suele tener algunos detalles que evidencian su uso. Antes era común encontrar humanos con seis dedos, brazos extra o errores en la escena. Actualmente la tecnología ha avanzado mucho más y para detectar las inconsistencias se requiere un análisis mucho más profundo.
“El primer paso lógico es ver si hay algún detalle inconsistente, si hay alguna palabra mal escrita (…) eso no es una prueba 100% certera, pero sí da una pista de que un contenido puede ser manipulado”, explicó Adrián González.
Además, la GAO señala como posibles errores en las deepfakes el parpadeo inconsistente, aretes dispares o errores en la zona de los labios, que en ocasiones tampoco coinciden correctamente con el audio del contenido.
“Algo que puede servir a la gente como advertencia es que suele aparecer el tema de la urgencia o lo premura. Como que tenés que hacerlo ahora y a veces ese ‘hazlo ahora’ te lleva a que tengas que entregar plata o a que entregues tus datos”, detalló Laura Zommer.
Actualmente no hay una herramienta de uso general que permita a cualquier usuario saber si algún contenido es deepfake, ya que estas pueden llegar a arrojar falsos negativos.
“La principal recomendación que se tiene es hablar con la población sobre este problema, explicarles que existen este tipo de videos y cada vez van a ser más realistas. Lo que nosotros siempre recomendamos es buscar las fuentes primarias”, detalló el director de Cazadores de Fake News.
Por ejemplo, las grabaciones originales de Sheinbaum nunca mencionan ni la plataforma ni las ganancias referidas en los videos originales y hablaban, más bien, de sus aspiraciones presidenciales.
En los casos donde una figura pública anuncia una promoción, inversión o regalo gratis, los especialistas recomiendan buscar directamente en las cuentas o páginas oficiales para verificar que realmente existe ese proceso.
También puedes realizar búsquedas inversas en plataformas como Google Lens del personaje que aparece en las imágenes para intentar rastrear si la versión original de ese contenido ofrece el beneficio prometido.
“La otra cosa que puedes hacer es buscar el nombre de la empresa o de la persona que te aparece junto con la palabra estafa, scams, opiniones, quejas y muchas veces ya otros lo recibieron, ya otros lo alertaron”, explicó Zommer.
Además, una invitación de inversión o la entrega de algún apoyo de gobierno debería ser reportado por medios de comunicación confiables o estar en las páginas de gobierno.
Así que duda de lo que te ofrecen si no lo encuentras en tu buscador de confianza o en los portales gubernamentales como www.gob.mx, sitio oficial del Gobierno de México. Y para las secretarías o dependencias debes verificar que terminen con el dominio .gob.mx. De lo contrario, no son oficiales.
Ya sea en un mensaje, publicación o video en redes sociales, lo ideal es que las personas no den click en ningún enlace que se encuentren en internet, ya que esto podría implicar que se introduzca un software malicioso que intente dañar o robar datos de sus dispositivos.
“No deben hacer click a ningún mensaje porque eso es un vehículo muy común de instalación de malware en los teléfonos y en los equipos de las personas”, señaló el especialista de R3D.
Si ya caíste en los engaños de estos contenidos es posible que denuncies, ya que, en México, el artículo 386 del Código Penal Federal señala que “comete el delito de fraude el que engañando a uno o aprovechándose del error en que éste se halla se hace ilícitamente de alguna cosa o alcanza un lucro indebido”.
El especialista de la Red en Defensa de los Derechos Digitales explicó que se puede interponer una denuncia ante fiscalías locales y ministerios públicos.
“Cuando este tipo de conductas ocurren, las personas son víctimas. Es muy común que las personas, por sus círculos cercanos o por ellas mismas, se revictimicen sobre qué hicieron mal o si hubieran hecho tal o cual cosa. Y no, estamos siendo víctimas de un delito como cualquier otro”, detalló Iván Martínez.
Además, la Secretaría de Hacienda recomienda reportar el perfil de redes sociales que difunde este contenido y guardar evidencia del delito con capturas de pantalla y direcciones electrónicas.
Más de 400.000 personas asistirán a los 30 conciertos del Conejo Malo en Puerto Rico, lo que ha provocado un boom turístico para la isla.
Bad Bunny comienza este viernes una residencia de conciertos en su natal Puerto Rico con la que pretende retribuir a la isla la inspiración para su más reciente álbum “Debí Tirar Más Fotos”.
Y es que el disco, que tras su estreno en enero se convirtió en el más escuchado a nivel global en Spotify y Apple Music, es un homenaje a la cultura del territorio estadounidense, que resalta los valores nacionales puertorriqueños, y se nutre de géneros como la salsa, bachata, merengue y música jíbara.
Para el artista urbano y su representante, Noah Assad, era “imposible” comenzar una gira sobre el álbum sin antes ofrecer un espectáculo memorable en suelo boricua.
“Teníamos que presentárselo primero a su gente”, dijo Assad, por años uno de los colaboradores más cercanos del cantante, en una entrevista con la revista Variety.
En las residencias, un intérprete se presenta durante meses en un solo lugar y sus fans tienen que viajar para verlo. Personalidades como Adele, Britney Spears y Celine Dion han realizado presentaciones similares en ciudades como Las Vegas, en Estados Unidos, con un rotundo éxito.
Benito Martínez Ocasio -nombre real del “Conejo Malo”- decidió romper esquemas y ofrecer 30 conciertos en su tierra que se extenderán hasta el 14 de septiembre, antes de partir a un tour por América Latina, Europa y Asia.
Su idea, una vez más, es consolidar la visibilidad internacional de Puerto Rico.
La música de Benito, durante gran parte de su trayectoria, se ha diferenciado por estar profundamente arraigada a sus raíces caribeñas y latinas en general.
Y en años recientes se ha destacado por denunciar los problemas que se viven en la nación caribeña, como el desplazamiento por la gentrificación, la falta de servicios públicos confiables y una economía en contracción durante las últimas dos décadas.
“Estamos tratando de seguir la naturaleza del álbum y preservar las tradiciones puertorriqueñas en todos los aspectos de lo que hagamos”, añadió el propio Bad Bunny en una conversación también con Variety.
Con más de 400 mil boletos vendidos, cerca de tres cuartos de ellos en solo cuatro horas, el ciclo de conciertos, titulados “No me quiero ir de aquí”, podría generar un impacto aproximado a los 200 millones de dólares para la economía local, según Discover Puerto Rico, una organización sin fines de lucro que recibe dinero público y que se dedica a promover la imagen de la isla a nivel internacional.
Los números, de acuerdo con la entidad, y con una economista consultada por BBC Mundo, son conservadores, y el beneficio podría ser mucho mayor.
Además, de ser exitosa, la serie de conciertos puede posicionar a Puerto Rico como un destino para otros artistas que buscan realizar eventos similares y también servir de “escuela” para una fuerza laboral local dedicada al turismo, industrias creativas y otros sectores que no están acostumbrados a trabajar en eventos de tal magnitud.
El Coliseo José Miguel “Don Cholito” Agrelot, ubicado en San Juan, ha sido escenario de múltiples conciertos consecutivos, incluso de grandes artistas del género urbano, como ha ocurrido en el pasado con Daddy Yankee o el dúo Wisin y Yandel.
Pero lo planificado por Bad Bunny no tiene precedentes, afirman los organizadores. Se espera que, por noche, “El Choliseo”, como dicen los locales, reciba en promedio 14 mil espectadores que disfrutarán de los conciertos del artista.
Según estimaciones de Alejandro Pabón, uno de los productores de la residencia que habló con la revista Billboard, más de 200 mil personas estarán visitando la isla desde el extranjero.
Esto es inusual para julio, agosto y septiembre, que suelen ser meses de poco turismo porque son el periodo pico de la temporada de huracanes.
Discover Puerto Rico tiene registro de que unas 34 hospederías han vendido 37 mil noches de hotel.
En una estrategia considerada “innovadora” en Puerto Rico, estos hoteles ofrecieron un “paquete” de experiencias a quienes tienen boletos para la serie de conciertos. Además de hospedería, tendrán la posibilidad de acceder a piscinas, playas, spas, gimnasios, regalos de edición limitada y fiestas exclusivas.
Fue el propio equipo del cantante urbano, junto a la empresa Vibee y Discover Puerto Rico, quienes ayudaron a pactar estos acuerdos con los hoteles.
“Esta es la base para unos 196 millones de dólares de impacto económico”, dice a BBC Mundo Glorianna Yamín, directora de mercadeo de Discover Puerto Rico.
“Pero solo estamos contando a los hoteles que ofrecen estos paquetes, por eso sabemos que estamos siendo conservadores, y que el impacto económico será mucho mayor”, agregó.
Desde enero, cuando se anunció el espectáculo, la ocupación hotelera tan solo para agosto reflejó un aumento interanual de 75%, señalan los datos de la organización sin fines de lucro.
En el caso de los alquileres a corto plazo, hubo un crecimiento del 174% en noches reservadas solo en San Juan para el mes de agosto y un aumento de 200% para septiembre, refleja la plataforma AirDNA.
La economista Indira Luciano, profesora en la Universidad de Puerto Rico, dijo a BBC Mundo que el estimado de Discover Puerto Rico es claramente conservador.
La académica analizó datos de un informe del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico realizado entre 2023 y 2024, que señala que los viajeros extranjeros que llegan a la isla gastan un promedio de 156 dólares diarios, mientras que los de origen puertorriqueño unos 70 dólares.
Estos montos, que incluyen una proyección de lo que gastan en hospedería, pero también en otros renglones como traslados y comida, supondrían una inyección de 160 millones de dólares a la economía si se considera que la mitad de los 200 mil visitantes de la residencia serán extranjeros.
“Esto es un cálculo muy tímido, que hice con la información que tengo disponible, y pensando que la mitad de la gente que vendrá de afuera no es boricua y se quedará como mínimo tres días”, sostiene la catedrática.
“Pero si Discover Puerto Rico tiene datos directamente del sector hotelero, y calculan que solo en estadías la inversión será de 196 millones de dólaares, no tengo duda de que el aporte económico de la residencia puede ser más de 200 millones”, afirmó.
Aunque aún no hay cifras estimadas, la expectativa es que otros sectores, como el de la producción, los restaurantes y las excursiones turísticas también se beneficien del impacto económico de las presentaciones.
El propio artista le dijo a la revista Variety que como parte de la producción del show contrataron a mil personas localmente.
Y en El Choliseo se espera que los puestos de comida tengan a la venta desde bacalaitos hasta empanadillas, platos locales que se suelen vender de forma ambulante.
Sin embargo, la distribución de las ganancias podría no ser equitativa para todo el territorio.
“El impacto económico será más grande en San Juan, donde se llevará a cabo el grueso de las actividades. Hay que hacer los esfuerzos para que se distribuya al resto de la isla. Porque incluso los locales que asistirán al concierto viajarán de sus pueblos a la capital y allí es donde van a gastar”, comenta la economista Luciano.
Yamín, de Discover Puerto Rico, cuenta que su organización creó una página de internet para que se publiciten todos los actores de la industria turística.
En ese sitio web, los que asistan a los conciertos encontrarán ofertas de recorridos guiados, experiencias turísticas relacionadas con salsa, ron y otros aspectos propios de Puerto Rico que resalta el álbum de Bad Bunny.
La organización, añade Yamín, también ha realizado esfuerzos para “educar” a los visitantes sobre la cultura local, y la importancia de proteger los recursos naturales.
“Nos gustaría aprovechar la cantidad de visitantes que recibiremos, lo que queremos es que vengan a visitar todo Puerto Rico”, comenta.
Para Discover Puerto Rico, el evento “es crucial” para posicionar a Puerto Rico como un “destino turístico al cual regresar”.
Pero también para que el territorio sea visto como un lugar en donde otros artistas puedan realizar residencias.
La revista Rolling Stone ha catalogado a El Choliseo como un escenario que sirve como “rito de paso” para los artistas pop latinos, entre otras cosas por la exigencia musical de la audiencia boricua, y su tendencia a invertir en eventos en vivo.
Lo planificado por Bad Bunny ahora pone a prueba la infraestructura, capacidad organizativa y oferta turística puertorriqueña.
“Todas estas visitas suponen una carga excesiva para los sistemas de transporte, las carreteras, al menos en el área de San Juan. El gobierno y las empresas tendrán que ingeniárselas para que dentro de todo eso, la experiencia para el visitante sea buena y quieran regresar”, indica la profesora Luciano.
Cuando anunciaron los shows en enero, el equipo del cantante decidió que nueve de las 30 funciones debían ser para residentes locales, con el propósito de que los puertorriqueños pudieran disfrutar de un evento que rinde tributo a su cultura.
Esta primera venta de boletos se realizó de forma presencial, en nueve diferentes puntos de la isla.
En Corozal, una pequeña municipalidad del centro de Puerto Rico, miles de personas hicieron filas para comprar boletos.
“Nadie esperaba estos resultados. Pero es el corazón de todo lo que Benito y yo hacemos: comemos, vivimos, tomamos, dormimos y pensamos en la comunidad todos los días”, explica Noah Assad a Variety.
Y añade: “La residencia le enseñará al mundo el valor intangible de nuestro hogar”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.