Para las elecciones judiciales el Instituto Nacional Electoral (INE) prevé instalar hasta 83 mil 997 casillas en la jornada del 1 de junio, pero, a diferencia de otros comicios, esta vez encontrarás múltiples novedades.
En El Sabueso te explicamos cómo va a ser la dinámica para votar desde que te entreguen las boletas; cómo operarán los tres tipos de casillas que instalará el INE —seccionales, seccionales únicas y especiales— y cómo van a contarse los votos.
En el caso de Durango y Veracruz habrá diferentes comicios el mismo día, por lo que se entintarán ambos pulgares de las personas que participen en las elecciones judiciales federales, locales y del poder ejecutivo a nivel municipal.
Una casilla seccional es el lugar físico al que una persona puede acudir para ejercer su derecho al voto, y elegir cargos del Poder Judicial de la Federación.
Su nombre se debe a que se instala al menos una en cada sección electoral. Y, de acuerdo con el glosario del INE, es una subdivisión de los distritos electorales en los que se divide el país para conformar padrones electorales y listas nominales.
Según el modelo aprobado por el INE y la aprobación de las reformas judiciales locales, habrá casillas seccionales en las siguientes 15 entidades: Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Yucatán.
Contarán con cinco funcionarios de casilla propietarios: un presidente, dos secretarios y dos escrutador.
Se trata de aquellas que se instalan en las entidades donde habrá elecciones de cargos del Poder Judicial de la Federación y al mismo tiempo del Poder Judicial Local.
Con base en el modelo aprobado por el INE y la aprobación de las reformas judiciales locales, habrá casillas seccionales únicas en 17 entidades: Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.
“Ambos tipos de casillas se instalan, una al menos en cada sección electoral, siempre que tenga un listado nominal de 100 personas electoras o más”, establece el modelo aprobado por el INE.
Contarán con seis funcionarios de casilla propietarios: un presidente, dos secretarios y tres escrutadores.
Las personas electoras que estén en tránsito, es decir, fuera de la casilla seccional en la que les corresponde votar de acuerdo con su domicilio, pueden votar en casillas especiales.
“Se podrá instalar, por lo menos, una de estas casillas por distrito electoral judicial y el número de boletas a dotar en cada una, será de 1,000 (mil) para cada tipo de elección”, se lee en el modelo aprobado por el INE.
Es decir, habrá mil boletas para la elección judicial federal y otras mil para local.
Por entidades como Baja California y Sonora, Coahuila y Durango y Tabasco y Veracruz, que comparten distritos electorales judiciales, el INE estableció las siguientes reglas de votación en las casillas especiales:
Una vez que llega a su casilla, la persona electora pasará una sola vez a la mesa directiva para identificarse y recibir sus boletas. Les marcarán la credencial para votar y les entintarán el dedo pulgar derecho, con líquido indeleble.
El INE se encargará de que las boletas sean suficientes y también de distinguir por colores específicos las de la elección federal, y de los poderes judiciales locales.
Luego de que la persona electora haya votado, depositará sus boletas en una urna única, sin distinguir si es elección federal o local porque para esto ya se usan los colores. El objetivo es facilitar la colocación de los votos y reducir el tiempo en las casillas.
Dependiendo del número de personas electoras, puede haber dos urnas. “El depósito de los votos de los seis cargos federales, y en su caso, también de los cargos a elegir en el ámbito local, se realizará en dos urnas únicas por casillas seccionales únicas, a efecto de agilizar el flujo de votación y evitar cuellos de botella”, dice el modelo aprobado.
Además, en cada casilla el INE dispondrá de la cantidad necesaria de urnas vacías para sustituir la que se encuentre llena de votos durante la jornada del 1 de junio. Aproximadamente les caben mil 500 boletas de tamaño carta y media carta.
Las urnas donde se estén depositando los votos se deben forrar con el siguiente diseño para que las personas electoras puedan identificarlas, mientras que las que estén llenas deben resguardarse.
Luego del cierre de la votación, las personas funcionarias de la mesa directiva de las casillas realizarán únicamente la clasificación y conteo de votos, sin que, por el amplio número de cargos, se haga el escrutinio y cómputo.
Es decir, sólo agruparán los votos de cada cargo a elegir y contarán cuántos votos se emitieron para cada uno, pero no determinarán cuántos sufragios fueron para cada candidatura ni detallarán cuántas ciudadanas y ciudadanos votaron en la casilla, los votos a favor de cada candidatura, los votos nulos o las boletas sobrantes.
Por primera vez desde la creación del INE en 1990, en la elección judicial no serán los funcionarios de casilla los que hagan el cómputo y escrutinio de los votos en la casilla, como había ocurrido en todos los procesos electorales.
El 1 de junio, los votos serán trasladados a los Consejos Distritales, donde se llevará a cabo el cómputo para determinar cuántos votos obtiene cada candidatura. Los resultados no se conocerán horas después del cierre de las casillas, sino hasta 12 días después de las elecciones.
Para saber más: Elección judicial: por primera vez, la ciudadanía no contará los votos en las casillas
¿Qué pasará en estados donde hay otros procesos electorales?
En Durango y Veracruz convergerán las elecciones de los poderes judiciales federal y local, y de presidencias municipales, sindicaturas y regidurías.
Por lo tanto, se contempla instalar las casillas para votar por estos tres procesos electorales en el mismo lugar “siempre que estén en espacios diferentes, ya sea que estén separadas por la estructura del propio inmueble o por una distancia suficiente entre ellas (entre 20 a 50 metros), o en su defecto en un domicilio contiguo”, según el acuerdo aprobado.
Para evitar confusiones entre quienes sean funcionarios de casilla, el INE aprobó marcar con tinta indeleble ambos pulgares de las personas electoras en Durango y Veracruz
“En las casillas seccionales en las que se recibirá lo votación para la elección diversos cargos del PJF y, en su caso, la correspondiente al Poder Judicial Local, se entintará el dedo pulgar derecho de las personas electoras, mientras que en las casillas que se instalen en Durango y Veracruz para recibir la votación para la elección de ayuntamientos, deberá marcarse el dedo pulgar izquierdo de las personas que hayan emitido su voto”, menciona el acuerdo.
La medida se produce después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, asegurara que quiere comprar Groenlandia, una isla autónoma con amplia autonomía pero que forma parte de Dinamarca.
Dinamarca ha anunciado que destinará 14.600 millones de coronas (US$2.050 millones) a reforzar la seguridad en la región ártica, en colaboración con sus territorios autónomos, Groenlandia y las Islas Feroe.
El acuerdo, con el que buscan “mejorar las capacidades de vigilancia y mantener la soberanía en la región”, incluye tres nuevos buques para el Ártico, más drones de largo alcance con capacidad avanzada de adquisición de imágenes y una mayor cobertura por satélite.
“Debemos afrontar el hecho de que existen serios desafíos en materia de seguridad y defensa en el Ártico y el Atlántico Norte”, declaró el ministro de Defensa de Dinamarca, Troels Lund Poulsen.
La medida llega después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya dicho en repetidas ocasiones que quiere adquirir Groenlandia, una isla que goza de amplia autonomía pero que sigue formando parte de Dinamarca.
Trump ha dicho que no puede descartar el uso de la fuerza militar o económica para perseguir su deseo de apoderarse del territorio.
La tensión desatada por la ambición expansionista de Trump sobre la isla llegó a su momento álgido la semana pasada en una explosiva llamada telefónica que mantuvo con la primera ministra danesa, Mette Frederiksen.
Ambos mandatarios conversaron durante unos 45 minutos, en los que Frederiksen dejó claro que Groenlandia no estaba en venta, aunque ofreció una mayor cooperación en defensa y en la explotación de los recursos naturales de la isla.
A pesar de ello, Trump estuvo “agresivo” y “confrontacional”, y la charla acabó mal, según dijeron funcionarios europeos que fueron informados de la conversación al Financial Times.
“(Trump) fue muy firme. Fue una ducha fría. Antes era difícil tomárselo en serio. Pero creo que es grave y potencialmente muy peligroso”, dijo uno de ellos al diario británico. Otro calificó la conversación de “horrorosa”.
Frederiksen ha pedido desde entonces a sus socios europeos que no inflamen más los ánimos, pero ha iniciado una gira por las capitales europeas para recabar apoyos.
Groenlandia, el territorio menos poblado del mundo, tiene unos 56.000 habitantes, en su mayoría indígenas inuit.
Estados Unidos mantiene desde hace tiempo un vínculo de seguridad con Groenlandia. Después de que la Alemania nazi ocupara Dinamarca continental durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos invadió Groenlandia y estableció estaciones militares y de radio en todo el territorio. Desde entonces ha mantenido su presencia en la región.
Groenlandia se encuentra en la ruta más corta entre Norteamérica y Europa, lo que le confiere una importancia estratégica para Estados Unidos.
En los últimos años, ha aumentado el interés por los recursos naturales de Groenlandia, incluida la extracción de minerales de tierras raras, uranio y hierro.
“Groenlandia está entrando en una época de amenazas cambiantes”, declaró Vivian Motzfeldt, ministra de Independencia y Asuntos Exteriores de Groenlandia, en un comunicado en el que anunciaba el nuevo gasto en defensa.
“Me complace que con este acuerdo parcial hayamos dado el primer paso para reforzar la seguridad en Groenlandia y sus alrededores”.
Se espera que en el primer semestre de este año se anuncien nuevos fondos.
La nueva inversión se produce después de que Dinamarca anunciara por separado en diciembre que iba a destinar casi US$1.500 millones a la defensa de Groenlandia, incluida la compra de nuevos buques, aviones no tripulados de largo alcance y equipos adicionales de trineos tirados por perros.
Poulsen describió el momento del anuncio como una “ironía del destino”, justo después de que Trump dijera que la propiedad y el control de Groenlandia eran una “necesidad absoluta” para Estados Unidos.
El primer ministro de Groenlandia ha dicho que el territorio no está en venta, añadiendo que «Groenlandia pertenece al pueblo de Groenlandia».
Por su parte, la primera ministra danesa ha dicho a Trump que corresponde a Groenlandia decidir su propio futuro.
Trump ha redoblado sus intenciones desde entonces, a pesar de las advertencias de los países europeos de que no amenace a Groenlandia.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.