Para las elecciones judiciales el Instituto Nacional Electoral (INE) prevé instalar hasta 83 mil 997 casillas en la jornada del 1 de junio, pero, a diferencia de otros comicios, esta vez encontrarás múltiples novedades.
En El Sabueso te explicamos cómo va a ser la dinámica para votar desde que te entreguen las boletas; cómo operarán los tres tipos de casillas que instalará el INE —seccionales, seccionales únicas y especiales— y cómo van a contarse los votos.
En el caso de Durango y Veracruz habrá diferentes comicios el mismo día, por lo que se entintarán ambos pulgares de las personas que participen en las elecciones judiciales federales, locales y del poder ejecutivo a nivel municipal.
Una casilla seccional es el lugar físico al que una persona puede acudir para ejercer su derecho al voto, y elegir cargos del Poder Judicial de la Federación.
Su nombre se debe a que se instala al menos una en cada sección electoral. Y, de acuerdo con el glosario del INE, es una subdivisión de los distritos electorales en los que se divide el país para conformar padrones electorales y listas nominales.
Según el modelo aprobado por el INE y la aprobación de las reformas judiciales locales, habrá casillas seccionales en las siguientes 15 entidades: Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Yucatán.
Contarán con cinco funcionarios de casilla propietarios: un presidente, dos secretarios y dos escrutador.
Se trata de aquellas que se instalan en las entidades donde habrá elecciones de cargos del Poder Judicial de la Federación y al mismo tiempo del Poder Judicial Local.
Con base en el modelo aprobado por el INE y la aprobación de las reformas judiciales locales, habrá casillas seccionales únicas en 17 entidades: Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.
“Ambos tipos de casillas se instalan, una al menos en cada sección electoral, siempre que tenga un listado nominal de 100 personas electoras o más”, establece el modelo aprobado por el INE.
Contarán con seis funcionarios de casilla propietarios: un presidente, dos secretarios y tres escrutadores.
Las personas electoras que estén en tránsito, es decir, fuera de la casilla seccional en la que les corresponde votar de acuerdo con su domicilio, pueden votar en casillas especiales.
“Se podrá instalar, por lo menos, una de estas casillas por distrito electoral judicial y el número de boletas a dotar en cada una, será de 1,000 (mil) para cada tipo de elección”, se lee en el modelo aprobado por el INE.
Es decir, habrá mil boletas para la elección judicial federal y otras mil para local.
Por entidades como Baja California y Sonora, Coahuila y Durango y Tabasco y Veracruz, que comparten distritos electorales judiciales, el INE estableció las siguientes reglas de votación en las casillas especiales:
Una vez que llega a su casilla, la persona electora pasará una sola vez a la mesa directiva para identificarse y recibir sus boletas. Les marcarán la credencial para votar y les entintarán el dedo pulgar derecho, con líquido indeleble.
El INE se encargará de que las boletas sean suficientes y también de distinguir por colores específicos las de la elección federal, y de los poderes judiciales locales.
Luego de que la persona electora haya votado, depositará sus boletas en una urna única, sin distinguir si es elección federal o local porque para esto ya se usan los colores. El objetivo es facilitar la colocación de los votos y reducir el tiempo en las casillas.
Dependiendo del número de personas electoras, puede haber dos urnas. “El depósito de los votos de los seis cargos federales, y en su caso, también de los cargos a elegir en el ámbito local, se realizará en dos urnas únicas por casillas seccionales únicas, a efecto de agilizar el flujo de votación y evitar cuellos de botella”, dice el modelo aprobado.
Además, en cada casilla el INE dispondrá de la cantidad necesaria de urnas vacías para sustituir la que se encuentre llena de votos durante la jornada del 1 de junio. Aproximadamente les caben mil 500 boletas de tamaño carta y media carta.
Las urnas donde se estén depositando los votos se deben forrar con el siguiente diseño para que las personas electoras puedan identificarlas, mientras que las que estén llenas deben resguardarse.
Luego del cierre de la votación, las personas funcionarias de la mesa directiva de las casillas realizarán únicamente la clasificación y conteo de votos, sin que, por el amplio número de cargos, se haga el escrutinio y cómputo.
Es decir, sólo agruparán los votos de cada cargo a elegir y contarán cuántos votos se emitieron para cada uno, pero no determinarán cuántos sufragios fueron para cada candidatura ni detallarán cuántas ciudadanas y ciudadanos votaron en la casilla, los votos a favor de cada candidatura, los votos nulos o las boletas sobrantes.
Por primera vez desde la creación del INE en 1990, en la elección judicial no serán los funcionarios de casilla los que hagan el cómputo y escrutinio de los votos en la casilla, como había ocurrido en todos los procesos electorales.
El 1 de junio, los votos serán trasladados a los Consejos Distritales, donde se llevará a cabo el cómputo para determinar cuántos votos obtiene cada candidatura. Los resultados no se conocerán horas después del cierre de las casillas, sino hasta 12 días después de las elecciones.
Para saber más: Elección judicial: por primera vez, la ciudadanía no contará los votos en las casillas
¿Qué pasará en estados donde hay otros procesos electorales?
En Durango y Veracruz convergerán las elecciones de los poderes judiciales federal y local, y de presidencias municipales, sindicaturas y regidurías.
Por lo tanto, se contempla instalar las casillas para votar por estos tres procesos electorales en el mismo lugar “siempre que estén en espacios diferentes, ya sea que estén separadas por la estructura del propio inmueble o por una distancia suficiente entre ellas (entre 20 a 50 metros), o en su defecto en un domicilio contiguo”, según el acuerdo aprobado.
Para evitar confusiones entre quienes sean funcionarios de casilla, el INE aprobó marcar con tinta indeleble ambos pulgares de las personas electoras en Durango y Veracruz
“En las casillas seccionales en las que se recibirá lo votación para la elección diversos cargos del PJF y, en su caso, la correspondiente al Poder Judicial Local, se entintará el dedo pulgar derecho de las personas electoras, mientras que en las casillas que se instalen en Durango y Veracruz para recibir la votación para la elección de ayuntamientos, deberá marcarse el dedo pulgar izquierdo de las personas que hayan emitido su voto”, menciona el acuerdo.
La tecnología para construir armas letales se promociona en las redes sociales y, según expertos, pueden convertirse en el “arma preferida” de delincuentes y extremistas.
Las pistolas impresas en 3D podrían convertirse en “el arma preferida” de delincuentes y extremistas violentos de todo el mundo, según ha declarado un experto a la BBC.
Estas armas de fuego caseras, imposibles de rastrear, se han recuperado en varios casos criminales recientes, incluyendo el presunto uso de un arma parcialmente impresa en 3D en el asesinato en Estados Unidos del CEO de United Healthcare, Brian Thompson.
BBC Trending ha investigado la propagación global de armas impresas en 3D a través de plataformas de redes sociales como Telegram, Facebook e Instagram y en sitios web que ofrecen guías de cómo hacerlo.
Las impresas en 3D, a menudo descritas como un tipo de arma “fantasma”, son armas de fuego imposibles de rastrear que pueden montarse con una impresora de ese tipo, planos descargables y algunos materiales básicos.
Diseñada para eludir las leyes de control de armas, la tecnología ha avanzado rápidamente en la última década, y los últimos modelos son capaces de disparar varios cartuchos sin que se rompan sus componentes de plástico.
Según Nick Suplina, de Everytown, una organización estadounidense de control de armas, las pistolas impresas en 3D podrían convertirse en el “arma preferida” de quienes planean actos violentos: “Los materiales han mejorado, el coste ha bajado y la facilidad de acceso a estos planos es máxima”, afirma.
La investigación de BBC Trending comenzó con anuncios de armas en Instagram y Facebook. En octubre de 2024, el Tech Transparency Project, una organización sin ánimo de lucro que supervisa a las empresas tecnológicas, encontró cientos de anuncios de armas -incluidas impresas en 3D y otras armas fantasma- que aparecían en las plataformas de Meta, violando sus políticas.
Meta se negó a comentar los hallazgos en ese momento. Varios meses después, BBC Trending descubrió anuncios de armas similares que seguían apareciendo como activos en la base de datos de anuncios de Meta.
Muchos de estos anuncios de armas dirigían a los clientes potenciales a canales de Telegram o WhatsApp. En Telegram, encontramos canales que mostraban diversas armas a la venta. Algunas parecían estar impresas en 3D. Una cuenta de Telegram con más de 1.000 suscriptores afirmaba enviar armas a todo el mundo.
BBC Trending se puso en contacto con la cuenta, que se hacía llamar “Jessy”, para confirmar si estaría dispuesta a infringir la ley enviando armas impresas en 3D al Reino Unido. En menos de una hora, Jessy nos ofreció una Liberator o una Glock switch o interruptor Glock.
Un interruptor glock (también conocido como auto sear o disparador automático) es una pequeña pieza, a veces impresa en 3D, que convierte una pistola en un arma automática.
La Liberator, diseñada en 2013 por el “criptoanarquista” Cody Wilson, es la primera pistola impresa en 3D del mundo ampliamente disponible, capaz de disparar un solo tiro.
Jessy afirmó que podía pasar el arma de contrabando por la aduana del Reino Unido, pidió el pago de 160 libras (US$215) en bitcoin y luego sugirió una transferencia bancaria a una cuenta del Reino Unido que no pudimos rastrear.
Cuando más tarde nos pusimos en contacto con Jessy, identificándonos como la BBC, reconoció que la venta de armas en el Reino Unido es ilegal, pero no sonaba arrepentido.
“Llevo mi negocio, vendo algunas correas (jerga para referirse a las armas) online”, dijo.
No llevamos a cabo la transacción para comprobar las afirmaciones de Jessy. Aunque su actitud despreocupada sugería que podría tratarse de un estafador, su capacidad para anunciarse en Meta y operar en Telegram pone de manifiesto aparentes lagunas que los verdaderos traficantes de armas podrían aprovechar.
Al ser contactados, Meta dijo a la BBC que los anuncios que destacamos habían sido “desactivados automáticamente en línea con nuestras políticas”, y que la inclusión en su biblioteca de anuncios “no significa necesariamente que el anuncio siga activo o visible”.
Telegram dijo que la cuenta de Jessy había sido eliminada de forma proactiva por incumplir sus políticas.
Un portavoz añadió: “La venta de armas está explícitamente prohibida por los términos de servicio de Telegram y se elimina siempre que se descubre. Los moderadores facultados con IA personalizada y herramientas de aprendizaje automático supervisan proactivamente las partes públicas de la plataforma y aceptan informes para eliminar millones de piezas de contenido dañino cada día, incluida la venta de armas”.
Sin embargo, lo preocupante es que las personas que buscan armas impresas en 3D no necesitan comprarlas ya hechas a través de las redes sociales. Pueden montarlas ellos mismos. Modelos como la FGC-9 se diseñan utilizando únicamente plástico impreso en 3D y componentes metálicos reutilizados, sin necesidad de piezas de armas disponibles en el mercado.
“Básicamente, te conviertes en un aficionado de armas caseras”, afirma Rajan Basra, investigador del King’s College de Londres. Sin embargo, “no es tan fácil como imprimir una hoja de papel A4 en la impresora de tu oficina”.
Como ha informado previamente la BBC, hay sitios web que ofrecen guías gratuitas paso a paso y planos descargables para construir armas impresas en 3D.
Una de esas guías fue escrita por Matthew Larosiere, un abogado de Florida especializado en derechos de armas. Está asociado con la comunidad mundial a favor de las armas impresas en 3D, que cuenta con muchos miembros en EE.UU. que consideran el derecho a portar armas- consagrado en la Segunda Enmienda de su constitución- como un derecho humano.
BBC Trending le preguntó por qué comparte información para ayudar a la gente a construir un arma letal.
Él respondió: “Es sólo información. Son unos y ceros. El hecho de que la información tenga un uso que te incomode, lo entiendo y simpatizo con ello, pero eso no hace que sea correcto decir que es algo más que información”.
Preguntado por el riesgo de que esta “información” se utilice en un tiroteo o una masacre en una escuela, respondió: “Doy gracias a Dios de que eso no haya ocurrido”. Citó Myanmar como un país donde, en su opinión, las armas impresas en 3D han servido a una causa positiva.
Myanmar es actualmente el único caso conocido de uso de armas impresas en 3D en un conflicto militar activo. Se ha informado ampliamente del uso de la FGC-9 por parte de los combatientes de la resistencia contra la Junta Militar.
Pero, como descubrió Hnin Mo, del servicio birmano de la BBC, muchos de estos grupos han dejado de utilizar armas impresas en 3D. Esto a pesar de que las fuerzas de la resistencia produjeron cientos de FGC-9 en 2022 y 2023, las que cuestan más de diez veces menos que las ametralladoras en el mercado negro.
Los líderes rebeldes con los que habló Hnin Mo citaron el férreo control de la Junta Militar sobre las importaciones de materiales esenciales como el pegamento y el metal. Además, estos grupos disponen ahora de armas más convencionales, como lanzagranadas o ametralladoras.
El ejemplo de Myanmar demuestra las limitaciones de las actuales armas impresas en 3D para uso militar. Pero a nivel mundial, su difusión es evidente. Varios países están estudiando leyes para penalizar la posesión de planos.
También hay llamamientos para que los fabricantes de impresoras 3D bloqueen la impresión de piezas de armas, del mismo modo que las impresoras convencionales restringen la impresión de moneda. Pero está por verse si estas medidas pueden ser eficaces.
Con información adicional de Hnin Mo.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.