Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Sobre Zelenski y la guerra: las campañas de desinformación transfronterizas que circulan desde Georgia a Argentina
Sobre Zelenski y la guerra: las campañas de desinformación transfronterizas que circulan desde Georgia a Argentina
Foto: sitio web oficial de Volodímir Zelenski
8 minutos de lectura

Sobre Zelenski y la guerra: las campañas de desinformación transfronterizas que circulan desde Georgia a Argentina

Contenidos desinformantes se repiten en áreas geográficas totalmente diferentes, desde Europa del Este hasta América Latina, pasando por España, y se adaptan a distintos idiomas y formatos.
26 de junio, 2024
Por: StopFake, Delfi, Media Development Foundation, Chequeado, La Silla Vacía, Animal Político, EsPaja, Maldita.es
@ 

Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, es el protagonista de decenas de contenidos con desinformación que utilizan su nombre y el de personas cercanas para decir que están despilfarrando el dinero que reciben de Occidente con el fin de hacer frente a la invasión rusa iniciada en febrero de 2022, en bienes mayoritariamente de lujo: como mansiones, es o yates, para su propio beneficio.

Los mismos bulos, con esta misma narrativa, se repiten en áreas geográficas totalmente diferentes desde Europa del Este hasta América Latina, pasando por España, y se adaptan a distintos idiomas y formatos. En varios de ellos, además, hay evidencias de que son impulsados por Rusia, al estar relacionados con las plataformas donde frecuentemente difunden sus contenidos, como medios estatales o embajadas en diferentes países. 

  • Esta investigación es la primera entrega de un proyecto en el que participan StopFake (Ucrania), Delfi (Lituania), Media Development Foundation (Georgia), Chequeado (Argentina), La Silla Vacía (Colombia), Animal Político (México) y EsPaja (Venezuela), liderada por Maldita.es (España). Mediante la creación de una herramienta tecnológica pionera para el estudio de la FIMI y las campañas de desinformación transfronterizas, el sistema centraliza y funciona como repositorio de los contenidos desinformativos detectados en estos países. El uso de metodología común nos permite identificar las campañas de desinformación transfronterizas, así como las narrativas que se mueven simultáneamente en Europa y América Latina.

Uno de los bulos identificados por esta investigación y que refuerza esta narrativa, lo puso en circulación una página web nigeriana que un estudio de la Universidad de Clemson señala como un instrumento para impulsar la desinformación generada por Rusia. Ese estudio describe un patrón habitual en las campañas de desinformación rusas: una web aparentemente periodística publica un artículo desinformativo contra Zelenski, su esposa o Ucrania, varias cuentas de distintas redes sociales, algunas con escasos seguidores o recientemente creadas, se hacen eco del artículo citando esa web como fuente y el bulo gana así viralidad. Cuando pretenden darle más difusión, lo mencionan canales como RT (cadena internacional de noticias financiada por el Estado ruso, suspendida en Europa, junto con otros canales rusos por la Comisión Europea tras el inicio de la guerra) o la cuenta oficial de alguna embajada rusa y así consigue una difusión más amplia y la dota de credibilidad entre un sector del público. 

Esto es lo que el Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS por sus siglas en inglés), llama FIMI (Manipulación e Interferencia de Información Extranjera), definida como “ actores extranjeros que participan en actos intencionales, intentos estratégicos y coordinados para manipular hechos, confundir, sembrar división, miedo y odio”. A nivel internacional, según el organismo europeo, uno de los objetivos de la FIMI es socavar el apoyo a Ucrania, sembrando dudas sobre quién es el agresor y explotando temas sensibles para la Unión Europea como la migración y refugiados, el encarecimiento del coste de la vida y el gas, entre otros.

El caso de Zelenski y el despilfarro de los recursos de Occidente muestra, con evidencia, cómo las embajadas de Rusia en diferentes países usan las cuentas de redes sociales, como X (antes Twitter) para amplificar contenidos desinformativos difundidos anteriormente por páginas web a las que llaman “medios de comunicación” que publican la desinformación en inglés o en francés y así llegar a públicos internacionales.  

Los contenidos identificados a través del sistema centralizado no siempre se difunden en simultáneo en todos los países. La herramienta compartida nos ha permitido identificar que en algunas ocasiones el contenido se viraliza primero en Ucrania y en los países más próximos a este como Georgia o Lituania, y posteriormente se hace viral en países de habla hispana como España o México. También hemos identificado que hay ciertos contenidos relativos a la guerra, como el de la imagen falsa tomada en Tayikistán en 2017 que se hizo viral casi al mismo tiempo en Ucrania y países de América Latina como Argentina.

De un casino en Chipre a una mansión en Reino Unido: la ruta de los bulos sobre los gastos de Zelenski 

El 5 de junio Myth Detector, en Georgia, identificó y verificó una desinformación que acusaba al presidente de Ucrania de gastarse el dinero de Occidente en bienes de lujo. El bulo afirmaba que Volodímir Zelenski había comprado el hotel Vuni Palace, un hotel-casino en Kyrenia, Chipre. Kyrenia es una ciudad ubicada en la costa norte de Chipre. Esta región forma parte de un área ocupada por Turquía desde 1974, en la que se declaró de forma unilateral en 1983 la República Turca del Norte de Chipre (TRNC), únicamente reconocida por Turquía.

El vídeo en el que se hablaba de la supuesta compra del casino por parte del presidente ucraniano lo difundió odatv.com, un portal de Turquía, el 1 de junio de 2024, indicando que Zelenski había adquirido el hotel-casino a través de la sociedad Film Heritage Inc. Según publicó The Guardian en 2021, el nombre de Zelenski apareció en los Pandora Papers por tener la sociedad “Film Heritage”, registrada en Belice y cuyas acciones habría traspasado a una persona cercana unas semanas antes de ocupar el cargo de Presidente de Ucrania.

Pero este contenido no aporta pruebas. Además, el hotel ha negado la venta mediante un comunicado en el que afirman que “no existe transmisión de acciones ni transmisión de negocios bajo ninguna circunstancia”. Por su parte, odatv.com retiró el contenido.  La Embajada de Ucrania en Chipre también desmintió la compra de tal propiedad por parte del presidente ucraniano.

Los verificadores Teyit, de Turquía, miembros de la red europea de verificadores (EFCSN) ya han desmentido otros contenidos publicados por ese mismo portal de Turquía en otras ocasiones, como que no comer carne no detendrá la crisis climática y otras desinformaciones publicadas por su fundador Soner Yalçın en su libro Black Book

Según indica Snopes, el bulo fue amplificado por una cuenta en X (anteriormente Twitter), Aussie Cossack, que se describe a sí misma como un “agente extranjero registrado para Sputnik News”, una agencia de medios rusa controlada por el estado. Para dar credibilidad al bulo, en el vídeo que se comparte y que lleva el logo de odatv, se suplanta la identidad del hotel con una web que utiliza imágenes de la página oficial de Vuni Palace y fue creada a finales de mayo de 2024. Esta desinformación, que también circuló en Grecia, fue difundida en redes sociales por políticos del país como el europarlamentario del grupo de los Conservadores y Reformistas europeos, Emmanouil Fragkos, según publicaron los verificadores Greece Fact Check.

El bulo en cuestión es un ejemplo de campaña de desinformación transfronteriza: ha sido identificado mediante nuestro sistema centralizado en Ucrania, pasando por Georgia, España, Lituania y México.

Esta no es la única de las desinformaciones que conforman la narrativa de que Zelenski se está gastando el dinero que recibe de Occidente desde el inicio de la invasión rusa. En diciembre de 2023 la unidad de verificación de la cadena británica BBC (BBC Verify) explicaba cómo otra desinformación que acusaba al presidente ucraniano de haber comprado un yate. Este tema fue objeto de discusión de los miembros del Congreso de los Estados Unidos mientras tomaban “decisiones cruciales sobre el gasto militar”.

En abril de este año, Delfi, en Lituania, también desmintió que la madre del presidente de Ucrania se hubiese comprado una villa en Egipto por un valor de cinco millones de euros y que hubiesen matado al reportero que “destapó el escándalo”. En enero, Myth Detector, de Georgia,  desmintió  las desinformaciones que apuntaban a que Zelenski había comprado una villa cerca de Berlín por ocho millones de euros que anteriormente pertenecía al ministro de Propaganda nazi de Alemania, Joseph Goebbels. Factchequeado, el verificador dirigido a hispanohablantes en Estados Unidos, también desmintió que el presidente ucraniano se hubiese comprado una casa en Florida o hubiese recibido la ciudadanía estadounidense

En el mismo mes también circuló el bulo de que Zelenski se había comprado una mansión perteneciente al rey Carlos III en Gloucester, al suroeste de Inglaterra, por 20 millones de libras. Según este contenido, difundido por la Embajada de Rusia en Sudáfrica, la supuesta compra es algo de lo que se habían hecho eco “medios británicos”, y cita a “The London Crier”, un sitio web que fue creado el 26 de marzo de este año, apenas 6 días antes de que la Embajada de Sudáfrica lo mencionase como principal fuente de información de la supuesta compra y le atribuyese la categoría de “medio” de comunicación. Lo publicó el 5 de abril de 2024 y se difundió en otros idiomas y países como Grecia, España o Irlanda, lo que indica que una publicación de una desinformación en un canal oficial puede ayudar a su viralización. Antes que la embajada ya le habían dado difusión perfiles en redes sociales con un alto número de seguidores, como Maria Dubovikova.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Mancomunidad de Naciones del Reino Unido respondió a Maldita.es que “Highgrove continúa siendo propiedad del Ducado de Cornualles, y por tanto sirve a las actividades públicas, de caridad y privadas del príncipe de Gales y su familia” y añadió que no iban a contestar “cada una de las teorías conspirativas sin fundamento de Rusia” y que “son un sinsentido”.

Según el verificador Snopes, el contenido difundido por “The London Crier” cita un vídeo de un supuesto agente inmobiliario cuyo canal de YouTube también fue creado apenas unas semanas antes, en febrero de 2024.

“The London Crier”, página que actualmente está inactiva, tiene características similares a una serie de cabeceras de supuestos periódicos que aparecieron en Estados Unidos hace unos meses (D.C. Weekly, the New York News Daily, the Chicago Chronicle…) y que intentaban hacer creer a la población de que son medios locales históricos, para así darle credibilidad “y difundir propaganda rusa”, explicaba The New York Times.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
conflicto ucrania
guerra
rusia
ucrania
Volodímir Zelenski
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cómo evitar que una botella de agua se convierta en un contenedor de microbios
7 minutos de lectura

La falta de una limpieza regular de tu botella de agua puede plantear riesgos para la salud.

27 de junio, 2024
Por: BBC News Mundo
0

Llevar una botella de agua en tu bolso representa un doble beneficio: por un lado, el hábito garantiza un buen nivel de hidratación, algo muy importante en términos de salud; en segundo lugar, evita el consumo excesivo de materiales desechables, un punto positivo en términos de sostenibilidad.

¿Pero alguna vez te has parado a pensar en la higiene de este utensilio?

Tu botella de agua podría ser ¡más sucia que el asiento de un inodoro!

“Muchas personas creen que, como allí sólo hay agua, basta con enjuagarla bajo el grifo antes de llenarla y la botella quedará limpia”, observa el médico Rodrigo Lins, consultor de la Sociedad Brasileña de Enfermedades Infecciosas.

Pero esto está lejos de ser una realidad, según demuestran las investigaciones. Si no están limpios, estos contenedores pueden acumular muchos microorganismos, como bacterias y hongos, que pueden ser perjudiciales para la salud.

Un estudio realizado por WaterFilterGuru, empresa especializada en el control de la calidad del agua en EE.UU., calculó que una sola botella reutilizable puede transportar alrededor de 20,8 millones de UFC (Unidades de Formación de Colonias).

UFC es una medida que indica la cantidad de microbios viables, capaces de formar una colonia, en una superficie determinada.

El estudio comparó el nivel de contaminación de una botella con una serie de otros objetos que, en un principio, parecen mucho más sucios.

Encontraron, por ejemplo, un promedio de 515 UFC en la superficie del asiento del inodoro, es decir, la botella tenía 40 mil veces más bacterias que la taza del inodoro.

Las cifras también fueron significativamente menores en el contenedor de comida para mascotas (1,4 millones de UFC en promedio), el ratón de computadora (4 millones) y el fregadero de la cocina (11 millones).

Un estudio publicado por expertos de la Universidad de Henan en China concluyó que existe un “nivel extremadamente alto de contenido bacteriano y un rápido crecimiento microbiano” en estos utensilios.

Los autores estiman una media de 75 mil bacterias en cada mililitro de agua, y estos seres microscópicos pueden multiplicarse y alcanzar hasta 2 millones/ml en sólo 24 horas.

Otra encuesta, realizada en la Universidad Purdue, en Estados Unidos, recolectó 90 botellas y encontró que alrededor del 15% de los participantes nunca desecha el agua que sobra al final del día, y simplemente agrega más líquido la próxima vez que la usa.

La encuesta WaterFilterGuru también detectó algunos problemas de higiene: aunque el 42% de los participantes afirmó que lava la botella al menos una vez al día, el 25% afirmó que la limpia “algunas veces a la semana”, mientras que el 13% admitió que esta limpieza se produce “un par de veces al mes”.

¿Pero cuál es el peligro de utilizar una botella sucia? ¿Y cómo la mantienes siempre limpia?

botella de agua
Las botellas pueden contener bacterias de diversas fuentes, como las mochilas en las que se transportan, por ejemplo. Foto: Getty Images

¿Un pozo de bacterias?

Debemos tener en cuenta que vivimos rodeados de bacterias por todos lados, y eso no es necesariamente algo malo (a veces, es algo bienvenido y vital para nuestra propia supervivencia).

Y estos seres microscópicos pueden “invadir” nuestras botellas de agua de las más diversas formas.

El primero y más obvio ocurre cuando acercamos la boca a la botella para beber el líquido.

Una parte de los microbios que colonizan la piel, los labios, las encías, los dientes y la lengua, como los estafilococos y los estreptococos, “salta” al utensilio y comienza a multiplicarse en este nuevo entorno.

Algo similar ocurre cuando utilizamos los dedos para coger el recipiente o desenroscar la tapa para acceder al agua.

Nuestras manos están en contacto con una serie de otros objetos (pomos de puertas, botones de ascensores, pasamanos…) que también son manipulados por otros individuos.

Las bacterias también pueden estar en los bolsos y mochilas donde se lleva la botella, en los armarios de la escuela, en el escritorio de trabajo, en el fregadero de la cocina…

Una vez en el recipiente, estos microbios forman colonias y comienzan a multiplicarse en progresión geométrica si no se controlan con una limpieza frecuente, por lo que pueden pasar de 75 mil/ml a 2 millones/ml en sólo 24 horas, según estima el estudio chino.

Un ambiente húmedo, cálido y oscuro (en el caso de botellas de plástico o aluminio) también representa un escenario ideal para muchas especies de hongos.

En los casos en los que la higiene está muy por detrás, es posible comprobar a simple vista el resultado de esta “fiesta” microscópica: el agua acumula algunos restos, que generalmente se depositan en el fondo de la botella, y aparecen manchas verdes o negras en la superficie de la tapa o en zonas de difícil acceso, como boquillas y pajitas.

botella de agua
Nuestras manos están en contacto con una serie de objetos donde hay microbios que pueden “saltar” a nuestras botellas de agua. Foto: Getty Images

Pero entonces surge la pregunta: ¿tener contacto con este material supone algún riesgo para la salud?

La respuesta depende de una serie de factores, señalan los expertos.

“Hay que tener en cuenta que hay diez veces más bacterias que células en nuestro cuerpo”, explica Lins, que también es presidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas del Estado de Río de Janeiro.

Dependiendo de la cantidad y tipos de microorganismos ingeridos, nuestro sistema inmunológico puede afrontar esta demanda sin mayores problemas”, añade.

En algunos casos, por ejemplo, cuando el número de microbios en la botella es muy alto, el propietario del utensilio puede experimentar algunos síntomas gastrointestinales más leves, como náuseas y vómitos.

La persona también puede tener la mala suerte de que el frasco sea colonizado por una bacteria más grave, capaz de provocar infecciones graves o difíciles de tratar con antibióticos comunes.

También hay quienes son alérgicos a los hongos y al moho. En ellos, el uso de un depósito de agua lleno de estos microorganismos puede provocar reacciones, con aparición de congestión nasal, náuseas, dolor de cabeza, fatiga, entre otras molestias.

El microbiólogo Jorge Timenetsky, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo (ICB-USP), explica que algunos grupos son más vulnerables y, por tanto, necesitan prestar más atención a la higiene de los objetos personales.

“Este es el caso de niños pequeños, ancianos o personas con el sistema inmunológico comprometido”, señala.

botella
Lavar la botella una vez al día es suficiente para controlar el crecimiento de microorganismos, afirman los expertos. Getty Images

Limpieza diaria para tu botella de agua

Pero, ¿cómo limpiar bien tu botella de agua sin complicarte?

La primera recomendación de los expertos tiene que ver con la frecuencia. “Lo ideal es lavarlo cada vez que lo utilices”, resume Lins.

“Con limpiar una vez al día al llegar a casa es suficiente”, coincide Timenetsky.

Para controlar el crecimiento bacteriano, simplemente usa agua y jabón, los mismos productos que usas para lavar el resto de los platos.

“También es importante utilizar cepillos para eliminar mecánicamente los microorganismos”, agrega el profesor del ICB-USP.

Luego, déjala secar un rato antes de llenarla con agua para un nuevo ciclo de hidratación.

Los investigadores también sugieren no compartir el objeto con otras personas (cada persona debe tener su propia botella) y no llenar el recipiente con otros líquidos, como jugos, bebidas deportivas y refrescos, ya que contienen nutrientes que pueden “estimular” las colonias de microbios.

¿Y el material utilizado para fabricar las botellas podría influir en el nivel de contaminación? ¿El aluminio, el plástico o el vidrio tienen ventajas o desventajas?

Según los expertos, la elección depende de la preferencia de cada uno, ya que estos compuestos tienen características similares desde el punto de vista de la acumulación de seres microscópicos.

El estudio de la Universidad Purdue, mencionado antes, encontró que las botellas de vidrio recolectadas para el experimento tenían una menor tasa de microorganismos en comparación con las hechas de aluminio.

Timenetsky sugiere evitar recipientes con ranuras o partes rugosas, ya que pueden atrapar una mayor cantidad de material orgánico.

Lins no recomienda las botellas que tengan partes de madera (lo cual es inusual en estos casos). “Además, cuanto más simples son, más fáciles de limpiar”, añade.

En otras palabras: los vasos y biberones con pico, pajitas y otras estructuras pequeñas no están contraindicados, pero requieren mayor atención a la hora de higiene.

Es posible que tengas que comprar cepillos pequeños y flexibles para llegar a estas partes más pequeñas, que son casi imposibles de limpiar con una esponja normal.

line
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
conflicto ucrania
guerra
rusia
ucrania
Volodímir Zelenski
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...