Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Programa de AMLO permitió construir camino en zona inestable de Oaxaca; colapsa y queda incompleto
Programa de AMLO permitió construir camino en zona inestable de Oaxaca; colapsa y queda incompleto
Foto: Especial
5 minutos de lectura

Programa de AMLO permitió construir camino en zona inestable de Oaxaca; colapsa y queda incompleto

SCT aprobó un camino rural en una zona inestable y dos años después falta un tramo averiado y aumentará el costo de la obra por reparación.
15 de agosto, 2021
Por: Siboney Flores
@SiboneyFt 

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) permitió en 2019 la construcción de un camino rural en Oaxaca con un costo de 24 millones 410 mil pesos, en una zona de terreno inestable. 

A la postre un fragmento de ese camino comenzó a hundirse, se colapsó y tuvo que ser retirado, y aunque la dependencia asegura que sí se hicieron los estudios necesarios, una respuesta vía transparencia, los dichos de ediles y la opinión de especialistas contradicen esa versión.

El camino mencionado, de 6.84 kilómetros, está ubicado entre los municipios de San Pedro Yolox y San Juan Quiotepec, en la sierra norte de Oaxaca. 

Fue hecho por los propios habitantes como parte de un programa impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. En la actualidad la obra permanece incompleta, sin un fragmento de construcción, y su costo aumentará al repararla o hacer adecuaciones. 

La obra, realizada entre febrero y diciembre de 2019, fue pensada para beneficiar a cerca de 4 mil personas y es parte del programa federal “Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales”.

En total, con ese programa el gobierno federal se puso como meta pavimentar 5 mil kilómetros de los municipios más pobres del país. En él, se entrega dinero a los propios pobladores para que ellos mismos construyan el camino, aunque la dependencia responsable de autorizar y vigilar la obra es la SCT.

El tramo mencionado destacó a principios de 2021, cuando comenzó a circular en redes sociales una imagen del pavimento resquebrajado.

Desde el inicio del programa, el tema de la construcción ha sido polémico, pues el presidente mencionó en su presentación que los pobladores sí pueden construir un camino de ese tipo, y agregó: “ni que fuera la gran cosa. A lo mejor se va a necesitar de alguna asesoría técnica, pero aquí también hay ingenieros, hay arquitectos”. 

El problema de esta obra, según los testimonios de los presidentes municipales de San Pedro Yolox y San Juan Quiotepec, es que previo a la construcción se sabía que una parte del camino era lodosa. 

Hacia abajo (del camino hecho) se encuentra un río, entonces toda la parte de atrás del camino es puro lodo, pura tierra suelta, por lo que, con el camino o sin él, la tierra se hunde, se mueve”, dijo Diego Pérez, presidente municipal de San Pedro Yolox. 

Ambos ediles coincidieron en que el personal de la SCT que acudió al lugar les dijo que no les recomendaban hacer ese tramo de la obra. “Pero la comunidad habló y acordó hacer todo el tramo completo, porque querían todo el camino parejo, por eso se hizo así”, aseguró Diego Pérez. 

La SCT, encargada de dar permiso y verificar el bienestar de la obra, negó a Animal Político esta versión. El director de Carreteras de la dependencia, Francisco Raúl Chavoya Cárdenas, dijo que “el camino existía, el camino no presentaba ninguna deficiencia como la que apareció, era propicio… (El camino) ya tiene años, décadas, estos caminos en donde se construye. Solo se va mejorando en algunas cosas en cuanto a lineamientos de estos caminos. Pero sin meternos de más en la estructura que ya existe ahí”.

Los ediles mencionan que desde enero de 2020, cuando se inauguró la obra, el tramo comenzó a dañarse paulatinamente. 

Una año más tarde, en enero de 2021, la imagen del pavimento resquebrajado se hizo viral. Entonces la SCT respondió a Animal Político que el daño se debía a una falla geológica que “era difícil de predecir y ahora requiere un estudio técnico mucho más especializado para analizar la profundidad de su movimiento”. 

Por el caso Animal Político realizó una solicitud de información, en la que José Ángeles Ramírez, encargado del programa en Oaxaca, respondió que no se había realizado “ningún estudio previo” a la construcción de la obra. 

Ante esto, el director de Carreteras de la SCT dijo que los “estudios técnicos existen”, pero no entregó ninguna prueba de que existiera dicho estudio. “Esa falla no estaba, se presentó (luego). Le repito, estudios existen”, enfatiza Chavoya. 

Pero en opinión del geólogo Carlos Suárez, académico de la Universidad de Guadalajara, las imágenes muestran “un movimiento de ladera, que es cuando falla el terreno por diversas causas como un corte incorrecto del trazo de la carretera, la presencia de una antigua zona de deslizamiento, introducción de agua en la ladera o remoción de la vegetación”. 

Para el especialista no parece ser una falla geológica, y cree que en todo caso se pudo haber detectado en los estudios previos que debe tener toda obra.

Dichos estudios, “sirven para revisar si existen estructuras activas del suelo o hay huecos por debajo de la tierra, con eso se toman medidas de ingeniería para mitigarlo, o simplemente no se construye”, explica Suárez. Señala que su interpretación podría cambiar, con estudios técnicos a su alcance. 

A esto se suma la voz de un consultor y asesor en temas de infraestructura que trabajó durante 15 años en la propia SCT, por lo que pidió anonimato. El experto calificó de negligencia el no contar con estudios técnicos, y asegura que al final será más cara la reparación.

Por su parte Salvador Lucio, director de la empresa Asesores y Facilitadores de Infraestructura,  señala que de no tener estudios técnicos “en el costo del ahorro, no les va a servir (el camino) ni a mediano plazo. Es necesario el estudio, estamos hablando de la cabecera municipal, donde pasan camiones de carga”. 

La parte más importante de una infraestructura es la planeación, la que te habla de la factibilidad de llevar a cabo un proyecto. Se deben hacer trabajos de la tierra, estudiar el trazo, y con ello los cálculos de la pendientes, curvas, y la más importante el  drenaje, porque un camino rural sin buen drenaje está condenado a fracasar”, consideró el consultor y asesor. 

El presidente municipal de San Pedro Yolox reconoció que tras el daño tuvieron que quitar el concreto y dejar ese tramo con camino de tierra, pues de dejarlo “podría causar accidentes en el ingreso”. El camino se sigue utilizando, sólo que un tramo es de tierra. 

Foto enviada por las autoridades municipales

También señaló que Adelfo Regino, director del Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas (INPI), hizo el compromiso de que iba a reconstruir a la brevedad el tramo, pero siete meses después no se ha resuelto. 

Por su parte Francisco Cuevas, presidente de San Juan Quiotepec, busca bajar un recurso federal para poder hacer adecuaciones. Tiene la idea de un puente, para poder transitar sin que se hunda el camino. 

Chavoya aseguró que ya realizan nuevos estudios en el sitio. Explica que aunque el tramo afectado es de cerca de 40 metros, la falla geológica mide entre 150 y 200 metros, por lo que analizan cómo repararlo y se comprometen a ello.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
camino
Gobierno
Oaxaca
programa
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Qué tanto de la película ‘Conclave’ es real en el proceso de elegir al papa? Te lo contamos
5 minutos de lectura

La película ganadora de un Oscar en la categoría de mejor guion adaptado ofrece a los espectadores un vistazo sobre una elección que a partir del próximo 7 de mayo se convertirá en realidad.

03 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
La película “Cónclave” de 2024, un éxito en taquilla y ganadora de un Oscar, narra la historia de una elección papal sin un claro favorito. Para muchos, fue un vistazo al denso mundo del Vaticano y al hermético proceso de elección del líder de la Iglesia católica.

El miércoles 7 de mayo, la ficción se volverá real cuando 134 cardenales comiencen el proceso de elección del sucesor del papa Francisco, que murió el 21 de abril a los 88 años.

Como sabrán quienes han visto la película, el cónclave papal se celebrará totalmente a puerta cerrada en la Capilla Sixtina, bajo los mundialmente famosos frescos de Miguel Ángel.

Nadie fuera del Vaticano conocerá el resultado hasta que una columna de humo blanco salga de su chimenea, lo que significará que la Iglesia católica tiene un nuevo líder.

Pero ¿qué nos dice la película sobre cómo podría desarrollarse el cónclave y por qué el proceso resulta tan fascinante?

1. Un proceso no del todo cerrado

Adaptada de la novela de Robert Harris, “Cónclave” muestra a los cardenales aislándose en el Vaticano durante el proceso de elección.

No se les permite comunicarse con nadie fuera del cónclave, aunque, dadas las circunstancias prácticas, no están completamente apartados.

“Todos necesitan alimentarse; no están completamente apartados del mundo”, afirma Stephen Bullivant, profesor de teología y sociología de la religión de la Universidad de St Mary’s Twickenham, en Londres.

Este aislamiento autoimpuesto es una tradición que se remonta a siglos.

En parte, busca evitar que los electores se vean influenciados por factores externos, aunque la idea de un proceso a puerta cerrada puede parecer contradictoria con el “enfoque del mundo moderno de transparencia, visibilidad y escrutinio”, según Anna Rowlands, profesora de pensamiento y práctica social católica en la Universidad de Durham, Inglaterra.

La película evoca “una atmósfera introspectiva increíble” y una sensación de retiro del mundo, afirma.

“Me cuesta imaginar una responsabilidad y un sentimiento más intensos que estar encerrado en un cónclave”, añade.

Cardenales en la Basílica de San Pedro
Getty Images
Los cardenales asisten a una misa en memoria del difunto papa Francisco en la Basílica de San Pedro, Roma.

2. Los altercados

En la pantalla, abundan las deliberaciones claustrofóbicas e intensas, las reuniones estratégicas y las maniobras tácticas.

Un cardenal socava a un candidato favorito para mejorar sus propias posibilidades. Otros, con perspectivas improbables, instan a sus partidarios a cambiar su voto.

Este conflicto de intereses e ideologías en pugna proporciona gran parte del drama de la película.

“Trata esencialmente sobre las maquinaciones políticas que se desarrollan”, le dijo a la BBC a principios de este año Nick Emerson, editor de la película.

Mientras que algunos cardenales pensarán que lo más importante es seguir la guía divina, otros se sentirán ansiosos por tomar una decisión rápida, afirma Tina Beattie, profesora emérita de Estudios Católicos en la Universidad de Roehampton, Inglaterra.

Dado que la salud del papa Francisco estuvo delicada durante algún tiempo, es probable que, incluso antes del cónclave, “ya haya habido mucha politiquería y pugnas por posiciones entre bastidores”, añade.

“Habrá muchos altercados y no todos [los cardenales] estarán de acuerdo”.

Aunque en la película algunas de las escenas más tensas se centran en la votación, en realidad gran parte del drama podría surgir en las reuniones de los días previos al inicio oficial del cónclave.

Durante este tiempo, los participantes se conocerán, definirán sus prioridades y aprenderán a trabajar juntos para llegar a una decisión unificada, explica la profesora Rowlands.

Ralph Fiennes, Isabella Rossellini, Stanley Tucci y Edward Berger en el estreno de
PA Media
Ralph Fiennes, Isabella Rossellini, Stanley Tucci y Edward Berger en el estreno de “Cónclave” en Londres.

Puedes leer: Fantapapa: el popular juego en línea donde eliges al proximo papa

3. Una elección impredecible

En la película, un cardenal desconocido, nombrado en secreto por el difunto papa, se ve arrojado a la contienda.

En la vida real, esto no sería posible. Aunque teóricamente cualquier varón católico bautizado es elegible para ser nombrado papa, todos los cardenales que voten en el cónclave tendrían que haber sido nombrados públicamente por un papa anterior.

Dicho esto, la inminente elección podría ser una de las más impredecibles de la historia.

Alrededor del 80% de los cardenales con derecho a voto fueron nombrados en los últimos 12 años por el papa Francisco. Él conscientemente eligió a personas de todo el mundo y con diversos trasfondos políticos.

Muchos de los cardenales designados por Francisco provienen de países en desarrollo, “lugares y contextos donde normalmente no se nombran cardenales”, afirma la profesora Rowlands.

Esto añade un nivel de incertidumbre en cuanto a sus prioridades y su decisión final.

4. Cardenales modernos

La película presenta a los cardenales como seres humanos falibles que compiten por el poder.

El director Edward Berger le dijo a la BBC el año pasado que, si bien el cónclave se considera “un antiguo ritual espiritual”, él quería acercar a los participantes a la modernidad.

“Los hemos colocado en un pedestal, pero cuando miras más de cerca es gente que tiene teléfonos móviles, que fuma, que tienen los mismos problemas, vicios y secretos que nosotros”.

La profesora Rowlands explica que la película ofrece una mirada a lo que hay detrás de un proceso, con todos los elementos de la naturaleza y la vida humana presentes: “pérdida, dolor, ambición, miedo, tentación, valentía”.

Y agrega: “Un cónclave es algo muy, muy humano… Tiene un propósito divino, pero es algo muy humano”.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
camino
Gobierno
Oaxaca
programa
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.