Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
¿Qué explica la caída histórica que tuvo la bolsa de Japón y cómo impacta a México?
¿Qué explica la caída histórica que tuvo la bolsa de Japón y cómo impacta a México?
5 minutos de lectura

¿Qué explica la caída histórica que tuvo la bolsa de Japón y cómo impacta a México?

Los cambios entre los mercados internacionales por la caída de la bolsa de Japón y la posible recesión Estados Unidos tendrían repercusiones en México, como el aumento en el costo de productos importados como la gasolina, maíz, alimentos e insumos de la industria.
06 de agosto, 2024
Por: Siboney Flores
@SiboneyFt 

El ‘poderoso’ peso mexicano se depreció a un nivel no visto desde 2022. El lunes 5 de agosto, su tipo de cambio alcanzó los 20.21 pesos por dólar y finalmente cerró en 19.40. Su depreciación no se debió a un factor local, sino al alza de tasas de interés en Japón que causó un efecto dominó en los mercados a nivel mundial, y a una posible recesión de la economía en Estados Unidos, indicaron especialistas consultados.

Estos cambios entre los mercados internacionales tendrían repercusiones en México, como el aumento en el costo de productos importados como la gasolina, maíz, alimentos e insumos de la industria, agregaron, pues Japón es una de las cinco economías más importantes del mundo y Estados Unidos es el principal socio comercial de México.

En este texto, te contamos qué sucedió a nivel internacional y los detalles de las posibles consecuencias para el país:

La caída de la bolsa de Japón y una posible recesión en EU

En el ámbito financiero, existe un método de financiamiento llamado “carry trade” que es utilizado para tener ganancias en un período corto de tiempo.  

Se da cuando inversores —que pueden ser personas, empresas o reservas monetarias de los países— solicitan un préstamo financiero a alguna bolsa de valores en el mundo que cobre una mínima tasa de interés. Luego, toman ese dinero prestado y lo invierten en otra bolsa de valores, donde la tasa de interés sea mayor. Así, pagan su deuda y obtienen ganancias. 

Este financiamiento es bastante común. Los inversores suelen aprovechar que la Bolsa de Valores de Japón ofrece una tasa de interés mínima y luego reinvierten ese dinero en Bolsas de Valores como la de Estados Unidos, por ejemplo en áreas tecnológicas, donde se considera una inversión de alto riesgo, pero se obtienen ganancias significativas. 

Sin embargo, al hacer este tipo de acciones se corre un riesgo: las tasas de interés de las bolsas de valores no son fijas, se pueden elevar. El miércoles 31 de julio el Banco de Japón anunció que su tasa de interés de 0.10% pasaría al 0.25%. Lo que significa un aumento de 15 puntos. Y se esperan más subidas en el año. 

“Esto significa que de repente se volvió carísimo financiarse en Japón, para financiar cualquier proyecto en otro país”, apunta el economista Antonio Ruíz y académico de la Universidad de Guadalajara. 

Al reducirse la diferencia entre la tasa de interés ofrecida entre Japón y Estados Unidos, para el domingo 4 de agosto, el yen la moneda japonesa ganó terreno frente al dólar y  tuvo un aumentó de su valor del 0.8%. Alcanzando el nivel más alto desde mediados de enero.

“Había la expectativa de que bajara la tasa de interés de la Reserva de los Estados Unidos la semana que entra, entonces la ganancia por sacar el dinero de Japón y meterlo a Estados Unidos se pierde, ya no es tan atractivo pedir a los japoneses y se va generando una especulación”, explica Ignacio Román Morales, economista y académico del ITESO.

Además, se sumó la especulación sobre una posible recesión estadounidense, luego de que el informe de hace una semana diera cuenta que los empleadores en Estados Unidos desaceleraron las contrataciones mucho más de lo que esperaban los economistas. 

La combinación de estos factores hizo que no resultara rentable pedir dinero a Japón, y  los inversionistas cancelaron los contratos de endeudamiento y liquidaron su deuda.

La rápida salida de los inversionistas del mercado bursátil japonés ocasionó la histórica caída de la bolsa de Japón. El principal índice de la Bolsa de Valores Japonesa, conocido como “Nikkei 225 que recopila los 225 títulos más representativos del mercado bursátil—, tuvo una caída de 12.40% , la peor desde 1987. 

Los impactos para México

Al estar interconectados los mercados financieros del mundo, México registró una caída en el  valor del “súper” peso. 

De acuerdo a los economistas consultados, algunos de los posibles impactos para la economía mexicana por una depreciación de la moneda son el aumento en el costo de los productos importados, como la gasolina, el maíz, y todos los insumos necesarios para producción de autopartes, maquinaría y aparatos electrónicos. 

También habría repercusión en la inversión extranjera directa en el país, en el Producto Interno Bruto (PIB) y en el nivel de deuda, aunque habrá que esperar al comportamiento de los mercados y el tipo de cambio en los próximos días, para saber el nivel de impacto. 

“Estamos hablando que el endeudamiento sale más caro en general, lo que va a ocurrir es que las deudas del gobierno aumentarán, lo cual generará costos sobre las finanzas públicas”, puntualiza el académico de la Universidad de Guadalajara. 

Ya que la depreciación no tiene que ver con el truene de empresas, del sector agricultura o la llegada de desastres naturales, existen repercusiones económicas que no necesariamente son malas para todos, apunta el economista Ignacio Román del ITESO. 

Por ejemplo, productores mexicanos y empresas de recepción de divisas podrán tener un respiro económico.

“Para los exportadores mexicanos, el estar exportando con el súper peso, implica un problema del encarecimiento de la producción mexicana ante el resto del mundo… para el productor de bienes nacionales que tiene que competir con los productos importados, con un peso extremadamente fuerte tampoco es necesariamente un beneficio. Por otro lado, el hecho de que receptores de divisas están recibiendo más dólares y menos pesos respecto a esos dólares, por la apreciación peso tampoco les beneficia”, concluye Ignacio Román. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
crisis económica
Japón
peso
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Creo que eres un vampiro emocional”: 5 consejos para lidiar con relaciones agotadoras
6 minutos de lectura

La expresión “vampiro emocional” se refiere a aquellas personas en tu entorno que de alguna manera logran drenar toda tu energía cada vez que estas con ellas.

04 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0

¿Tienes un “vampiro emocional” en tu vida?

No estamos hablando de esos estilo Drácula que duermen en ataúdes y se alimentan de sangre.

La expresión “vampiro emocional” se refiere a aquellas personas en tu entorno que de alguna manera logran drenar toda tu energía cada vez que estás con ellas; las amistades que lo único que hacen es quejarse, exigen que te sientes con ellas y escuches sus problemas y nunca te preguntan por tu vida.

Un vampiro emocional manifiesta varias características, expresó la psicóloga y autora Suzy Reading al programa de radio de la BBC Woman’s Hour.

“Tienen una necesidad excesiva de llamar la atención, de validación, de reconfirmación”, explicó Reading. “Pero también un sentido que nada de lo que ha ocurrido en su vida es culpa suya”.

Mientras están enfocadas en el yo, el ego, también están conscientes de sus patrones de comportamiento y cómo impactan a otras personas, dice la psicóloga. No obstante, tienen poca compasión por otros, aunque no son conscientes de esa falta de empatía.

Esas relaciones, aparte de agotadoras, pueden socavar poco a poco tu autoestima y hacerte dudar sobre si tú eres quien tiene el problema.

Una mujer abraza a otra que llora.
Getty Images
Los vampiros emocionales necesitan constante atención y validación de las personas en su entorno.

Esa fue la experiencia que tuvo la periodista Radhika Sahghani, que también fue invitada a Woman’s Hour para contar cómo enfrentó el problema.

“Cuando era adolescente y entrados mis 20, creo que no podía identificarlos (los vampiros). Me preguntaba si era mi culpa; ¿por qué esta conversación no está funcionando? ¿Tal vez soy yo?”, comentó en el programa.

Con el tiempo, pudo darse cuenta de que su agotamiento emocional se debía a esas personas y establecer límites.

Aquí hay cinco consejos que Reading y Sanghani compartieron para saber cómo lidiar con los vampiros emocionales en tu vida.

1. Aborda directamente el comportamiento

Reading señala que cuando enfrentamos a una persona para darles nuestra opinión sobre su comportamiento “necesitamos ser hábiles al expresar nuestra crítica, siendo directos y diciendo: ‘Cuando haces tal cosa, se siente de tal manera’“.

De lo contrario, la persona podría pasar el resto de su vida viendo cómo sus amistades desaparecen sin tener idea por qué.

“Es una oportunidad de crecimiento”, afirma la psicóloga. “Hay muchos ejemplos de personas que reciben comentarios críticos y quedan perplejas. No tenían idea del impacto que su comportamiento tenía en otros”.

Así que hay que decirles lo que uno piensa, pero hábilmente. Y, si no hay cambio, entonces tenemos que pensar en qué es lo que necesitamos.

2. Comunica cómo te sientes

“Lo que yo trato de hacer, y que siento que me empodera mucho, es encontrar el valor para dar mi opinión”, comenta Sanghani.

“No estoy diciendo: ‘Creo que eres un vampiro emocional’, estoy diciendo: ‘Mira, siento que últimamente, cuando nos reunimos, realmente no hay mucho espacio para mí. Siento que no me escuchas. Realmente no me haces ninguna pregunta'”.

Cualquier cosa que se le comunique a la persona, lo importante es decirlo en voz alta, recomienda Sahghani. “Para mí, una amistad verdadera que merece mantenerse e invertir en ella es una donde la persona me puede escuchar y tener una conversación al respecto”.

“Si se niegan o se ponen defensivas al instante, eso me demuestra que no son alguien que quiero en mi vida”.

Tres amigos caminan y conversan
Getty Images
“En lugar de sentarse a tomar café y enfrentar ese muro de ruido, ¿por qué no salen a caminar?”, sugiere Reading.

3. Establece límites

Reading sugiere que cuando la persona no tiene voluntad ni deseo de generar un cambio, debemos protegernos, articulando claramente qué es lo que necesitamos para saber que la relación con ella es segura y sana.

“Es cuestión de tomarse el tiempo para identificar esas señales de alerta y observar: ¿dónde estamos?, ¿cuáles son los niveles de energía? Démonos permiso de tomar las cosas con calma”.

Por otra parte, podrías expresar directamente: “Lo siento, necesito poner fin a esta relación”.

Pero si se trata de una relación de la que mutuamente no se pueden liberar, la solución sería establecer límites en la manera como se comunican. Cosas sencillas como, “no vamos a enviarnos un sinfín de mensajes”, o “no vamos a hablar de nuestras vidas emocionales”.

“La naturaleza de esa comunicación también debe estar muy bien orientada, dejando en claro qué está bien y qué no”, explica Reading.

4. Mide cuánto te expones

En la medida de lo posible, reduce el tiempo que te expones a estas relaciones y toma la libertad de decidir con quién quieres pasar tu tiempo.

También puedes optar por el lugar de reunión, la actividad que van a hacer, por cuánto tiempo y con qué frecuencia, indica Reading.

Si has identificado a alguien en tu vida que te drena toda la energía emocional, pero quieres mantener la amistad, piensa en diferentes actividades que puedan hacer.

“En lugar de sentarse a tomar café y enfrentar ese muro de ruido, ¿por qué no salen a caminar?”, sugiere la psicóloga. “¿Por qué no hacen ejercicio conjuntamente mientras satisfacen sus necesidades mutuas? Eso reduce la tendencia de que la persona domine todo. Aún mejor: vayan a jugar tenis”.

Dos mujeres sentadas a una mesa. Una mujer levanta sus manos para detener la conversación de la otra
Getty Images
Se necesita habilidad y decisión para decir “no más”.

5. Piensa en lo que estás obteniendo de la relación

Sahghani y sus amistades se han inventado un sistema que les ha sido útil para abordar estas situaciones que llaman +2, -2 y cero.

“Si tienes un encuentro social, piensa: ¿Fue un +2? ¿Saliste con euforia? ¿Fue un cero? ¿Te sientes neutral? O, ¿Fue un -2, como después de estar con un ‘vampiro emocional’ que te está desgastando?”.

La periodista asegura que lo hace con familiares, amistades y colegas, y que le ayuda en su rutina hacer ese cálculo. “¿Cómo voy a planear mi semana?”, se pregunta. “¿Tendré mucho ceros ahí? ¿Podré meter unos +2? Si tengo un -2, ¿podré contrarrestarlo con un +2?”.

Lo importante es tener en cuenta que lo que puede resultar agotador para ti no es igual para las otras personas. Pero si la situación es irreparable, no deberías temer a poner fin a la relación, afirma Sahghani.

“En algunas situaciones, si me es fácil, simplemente me aparto, especialmente si es alguien que acabo de conocer”, dice. “Si es un primer encuentro, entonces no voy a salir una segunda vez con un ‘vampiro emocional’. Obviamente es mucho más complicado si es alguien con quien tienes una relación más estrecha”.

*Este artículo fue adaptado de una conversación de la psicóloga y autora Suzy Reading y la periodista Radhika Sahghani con Anita Rani, presentadora del programa de la BBC Woman’s Hour, que puedes escuchar en inglés aquí.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
crisis económica
Japón
peso
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.