Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Autos, aluminio y acero (incluyendo latas de cerveza): los aranceles de Trump que aún afectan a México
Autos, aluminio y acero (incluyendo latas de cerveza): los aranceles de Trump que aún afectan a México
5 minutos de lectura

Autos, aluminio y acero (incluyendo latas de cerveza): los aranceles de Trump que aún afectan a México

El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, espera lograr mejores condiciones para la industria automotriz, acerera y del aluminio de México en 40 días, debido a que mantiene negociaciones con el gobierno de Estados Unidos.
04 de abril, 2025
Por: Oscar Nogueda Romero
@ 

El gobierno de Donald Trump no impusó aranceles adicionales recíprocos del 10% a México, como ocurrió con otras naciones, pero sí se mantuvieron tarifas que ya había establecido contra diversos productos mexicanos importados a Estados Unidos. 

Entre ellos están: aranceles de 25 % a todos los productos que no cumplan con las reglas del tratado de libre comercio (T-MEC); 25 % a los autos y autopartes que no tengan contenido estadounidense, y 25 % al acero y aluminio, lo que incluye a las latas de cerveza. 

De acuerdo con un análisis del IMCO, el 49 % de las exportaciones de México a Estados Unidos en 2024 entraron bajo las reglas del T-MEC, lo cual equivale a 247 mil millones de dólares. En ese año México obtuvo 512 mil 569 millones de dólares por exportaciones dirigidas a Estados Unidos. 

De mantenerse ese nivel, los aranceles de Trump estarían afectando a la mitad del monto de exportaciones realizadas por México, aunque el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum habló de negociaciones para tratar de reducir el impacto de las tarifas. 

Según la Casa Blanca, si dejan de estar vigentes las órdenes para presionar a México y Canadá por los temas de migración y fentanilo, entonces las tarifas para productos exportados por México fuera del T-MEC disminuirán a un 12 %.

Exportaciones en 2024 de México hacia Estados Unidos
Fuente: IMCO.


“Tenemos todavía dos decretos que hizo el presidente Trump relacionados con la industria automotriz y con el acero y aluminio,
que es también para todo el mundo, no solamente es para México y Canadá. Es más, en el caso de la automotriz tiene sus características para el caso de México y de Canadá, particularmente de México; recuerden que nuestra industria automotriz está muy integrada”, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia de prensa del 3 de abril de 2025. 

Arancel a automóviles y autopartes

A pesar de que el gobierno de Estados Unidos no incluyó a México en su lista de países que recibieron un arancel recíproco, el 3 de abril entraron en vigor los aranceles a automóviles y autopartes no fabricadas en Estados Unidos. 

Los autos exportados por México, bajo el T-MEC, recibirán un descuento en el arancel aplicable. Esto quiere decir que se descontará el valor del contenido estadounidense de cada automóvil, por lo que el arancel del 25% se le impondrá al contenido no estadounidense de cada automóvil. 

“Los importadores de automóviles bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas tales que el arancel de 25 % sólo se aplicará al valor de su contenido no estadounidense”, señaló la Casa Blanca. 

Según la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), un automóvil exportado desde México a Estados Unidos tiene un promedio de contenido estadounidense del 40 %, lo que implica que los automóviles mexicanos tendrán un arancel promedio del 15 % (resultado de la aplicación del 25 % de arancel al 60% del automóvil que no tiene contenido estadounidense). 

“Para todo el mundo aplica un arancel de 25 % a la importación de un coche ensamblado en el extranjero. Un Mercedes alemán y un Toyota japonés van a pagar 25 % para entrar al mercado de Estados Unidos. Canadá y México van a pagar únicamente la proporción de los componentes que no sean estadounidenses. Si el coche que ensambla México, un Ford que va a exportar a Estados Unidos, para esa importación vas a descontar los componentes estadounidenses, y solamente vas a pagar ese 25 % sobre el contenido no estadounidense”, explicó en entrevista Oscar Ocampo, especialista en Comercio Internacional del IMCO. 

Mientras que las autopartes importadas desde México no contarán con un arancel hasta que el Secretario de Comercio y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) establezcan un proceso para aplicar el arancel al contenido no estadounidense de dichas autopartes. 

Sin embargo, Gabriela Siller, analista de Banco Base, subrayó la dificultad de identificar el contenido estadounidense debido a la interconexión en las cadenas de suministro entre México, Estados Unidos y Canadá. 

Como te contamos, una empresa en Michigan compra el condensador a un proveedor en Colorado. Después, se envía a Ciudad Juárez para insertar una placa de circuito. 

El siguiente paso es un almacén en El Paso, Texas. Regresa a Matamoros, Tamaulipas, para ensamblar la placa de circuitos; se envía a plantas de fabricación de asientos en Texas y Ontario, y el último paso es el ensamblaje de automóviles en Toronto y Arlington, Texas. 

“El sector automotriz, en particular, probablemente verá consecuencias negativas considerables, no sólo por la interrupción de las cadenas de suministro que atraviesan los tres países en el proceso de fabricación, sino también por el aumento esperado en el precio de los vehículos, que puede frenar la demanda”, dijo el profesor de gobierno y políticas públicas de la Universidad de Cornell, Gustavo Flores-Macías, en una declaración a CBS MoneyWatch.

Según el IMCO y Banco Base, el 82 % de las exportaciones de autos y autopartes de México a Estados Unidos cumplieron con las reglas del tratado de libre comercio. Sin embargo, las subpartidas de remolques y semirremolques, así como carrocerías de automóviles tuvieron un menor cumplimiento con el T-MEC. 

Exportaciones de México y Canada en el marco del T-MEC.
Fuente: IMCO y Banco Base

En su presentación del Plan México en el Museo de Antropología, la presidenta habló de fortalecer y ampliar la fabricación de automóviles en el país para consumo interno, así como elevar el contenido nacional en la cadena de suministro de autos. 

Impuestos al acero y aluminio

Desde el 12 de marzo de 2025, el gobierno estadounidense impuso aranceles del 25 % a todas sus importaciones de acero y aluminio, incluidas las importaciones provenientes de México y Canadá. 

Estas medidas arancelarias impactaron a productos como barras, perfiles, láminas, tubos, artículos misceláneos de metales comunes, reactores nucleares, calderas y maquinaria, máquinas y equipos eléctricos, hasta partes y accesorios de vehículos y aeronaves.

En el caso de los productos con contenido de aluminio fuera del capítulo 76 del T-MEC, el arancel sólo se impone al contenido de este material y no a la totalidad del producto, según explicó el IMCO.

“En total, estas fracciones representan aproximadamente 6 mil 700 millones de dólares de importaciones estadounidenses desde México en 2024. Por su parte, el dato para el capítulo 76, relacionado con el aluminio, es de 776 millones de dólares”, refirió el Instituto.

Aunado a ello, el gobierno de Estados Unidos incluirá a las latas de cerveza y latas vacías en el grupo de productos de aluminio que tienen un arancel del 25 %. Esta medida entró en vigor el 4 de abril. El aviso del Departamento de Comercio no incluye el código de cerveza contenida en envases de vidrio, de acuerdo con el Registro Federal de Estados Unidos.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
aranceles
automoviles
TMec
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Conoce a los Sentinel, la tribu indígena de la India que vive aislada hace miles de años
5 minutos de lectura

La isla Sentinel es el lugar donde viven una de las tribus más aisladas del mundo.

05 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Poco se sabe de los habitantes de la isla Sentinel Norte, ubicada en medio del océano Índico. No se conoce qué idioma hablan, ni cuál es el número exacto de indígenas que viven aislados en este lugar a 1.200 km de la India continental.

El misterio en torno a esta pequeña tribu ha llevado a varios curiosos a intentar acercarse a ellos, algo que las organizaciones defensoras de los pueblos indígenas describen como una “nueva y creciente amenaza” para los habitantes del lugar.

Sobre todo después de lo sucedido el 31 de marzo, cuando Mykhailo Viktorovych Polyakov, un turista estadounidense de 24 años, desembarcó en la isla sin autorización.

En un nuevo intento de un visitante por conocer a los miembros de esta comunidad, Polyakov no solo llegó a grabar parte de su recorrido sino que incluso dejó una lata de refresco y un coco en la orilla.

Debido a que el ingreso está restringido -por una ley de 1956 que busca proteger la integridad de los habitantes del lugar- las autoridades locales de India detuvieron al joven estadounidense.

Mapa Isla Sentinel del Norte.
BBC
La isla de Sentinel está ubicada a 1.200 km de la India continental.

“Los influencers son considerados una amenaza creciente para esta tribu indígena aislada”, le dice a BBC Mundo Janhavee Moole, periodista de BBC Marathi, desde Bombay.

Antropólogos y activistas de India han expresado su preocupación por los intentos de contacto con la tribu de algunos individuos en los últimos años. Consideran que la tribu ha dejado claro más de una vez su deseo de no tener contacto con gente ajena al lugar, y exigen que eso se respete.

La organización de defensa de los derechos de los pueblos indígenas, Survival International, aseguró que con su visita, el estadounidense puso en peligro su propia vida y la de la tribu.

Además, calificó al hecho de “profundamente perturbador” y alertó que los influencers suponen una “nueva y creciente amenaza” para este tipo de tribus.

Por su parte, las autoridades de Estados Unidos informaron que están al tanto del caso y que “seguirán de cerca la situación”.

Pero, ¿quiénes son los habitantes de Sentinel y cuál es el riesgo de visitarlos?

Aislados de India

Esta tribu vive en una pequeña isla llamada Isla Sentinel Norte, en el archipiélago de Andamán y Nicobar, un grupo de islas a unos 1.200 km de la India continental.

En ellas viven cinco tribus consideradas “particularmente vulnerables”. Estas incluyen a los jarawas y a los sentineleses del norte, quienes permanecen en gran medida aislados del resto del mundo.

Lo poco que se sabe de estos últimos es que migraron hace unos 60.000 años de África, son una de las muy pocas tribus cazadoras-recolectoras del mundo y habitan en una pequeña zona selvática.

Los expertos estiman que entre 50 y 200 personas integran la tribu, aunque no se conocen los números con exactitud. Aún no se conoce su cultura, ni siquiera su idioma, que es notablemente diferente al de otras lenguas de las islas cercanas.

También los distingue el uso de arco y flechas, herramientas con las que cazan y se defienden, y han demostrado ser hostiles con los extranjeros.

“Los sentineleses son conocidos por su hostilidad hacia cualquier extranjero. Suelen evitar cualquier intento de contacto y, en ocasiones, han respondido con fuerza letal”, dice Moole.

En 1974, un director de cine que visitó el lugar recibió un flechazo en una pierna, cuando su equipo intentaba filmar un documental para National Geographic.

Y en noviembre de 2018, John Allen Chau, un estadounidense de 27 años, fue asesinado por la tribu tras visitar la isla.

Funcionarios locales dijeron que el joven era un misionero cristiano.

Le dispararon con arcos y flechas. Los informes de entonces sugerían que había sobornado a pescadores para que lo llevaran a la isla.

Un hombre de la tribu de la isla Sentinel.
INDIAN COASTGUARD/SURVIVAL INTERNATIONAL
Los distintos intentos por acercarse a los pobladores del lugar han fracasado.

Islas estratégicas

Investigadores indios realizaron algunos estudios e intentaron establecer contacto con la tribu.

En 1991, distribuyeron algunos regalos dulces como cocos e intentaron comunicarse en lenguaje de señas pero no recibieron una buena respuesta. Por ese motivo, poco más tarde, el gobierno indio abandonó estas expediciones y prohibió a los forasteros acercarse a la isla.

Tras el tsunami de 2004, el gobierno realizó un reconocimiento para asegurarse de que los isleños estuvieran vivos, pero cuando los helicópteros sobrevolaron la isla, las personas del lugar les dispararon con flechas.

El conjunto de islas, de la que forma parte Sentinel, es estratégicamente importante para India, ya que se ubican en la Bahía de Bengala, cerca de las principales rutas marítimas del Indopacífico.

Por eso, este lugar se establece como un punto estratégico para supervisar el tráfico marítimo en el Estrecho de Malaca, una ruta comercial clave para muchos países, incluida China.

Por esta razón, India ha estado buscando construir un puerto internacional de transbordo de contenedores similar al de Hong Kong en la región. Sin embargo, muchos creen que estos proyectos podrían representar una amenaza existencial para esta tribu.

Las islas de Andamán y Nicobar se extienden por la costa este de la India.
Getty Images
Las islas de Andamán y Nicobar se extienden por la costa este de la India.

El riesgo de las visitas para la tribu

Los habitantes de esta tribu han vivido en un aislamiento casi total durante decenas de miles de años.

Esto significa que probablemente no tengan inmunidad a enfermedades comunes como la gripe o el sarampión.

Por ese motivo, las visitas están prohibidas desde 1956 debido al riesgo de que la tribu se contamine de enfermedades externas a la comunidad.

En ese sentido, la guardia costera india mantiene vigilada la zona alrededor de la isla para evitar que los curiosos se acerquen al lugar.

“Acercarse a ellos podría ser mortal, ya que generalmente no reciben bien a los forasteros y han mostrado hostilidad hacia cualquiera que lo hiciera en el pasado”, dice Moole desde Bombay.

La creciente exposición de la tribu es lo que preocupa a los grupos de protección de los indígenas.

Los jarawa de Andamán pescando.
Getty Images
Los jarawa junto a los habitantes de Sentinel integran una de las tribus más aisladas del mundo.
Línea.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
aranceles
automoviles
TMec
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.