Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
¿Quiénes son Inna Afinogenova, la periodista que entrevistó a AMLO, y Pablo Iglesias, director de Canal Red?
¿Quiénes son Inna Afinogenova, la periodista que entrevistó a AMLO, y Pablo Iglesias, director de Canal Red?
Fotografía: @PabloIglesias
6 minutos de lectura

¿Quiénes son Inna Afinogenova, la periodista que entrevistó a AMLO, y Pablo Iglesias, director de Canal Red?

El director de Canal Red fue recibido por López Obrador en 2023 y la periodista Inna Afinogenova ha sido acusada de difundir propaganda rusa, aunque se pronunció en contra de la invasión a Ucrania
17 de febrero, 2024
Por: Luz Rangel
@LuzGrimaldy 

Andrés Manuel López Obrador concedió una entrevista exclusiva a la periodista rusa Inna Afinogenova, de Canal Red, abierto en 2023 por el español Pablo Iglesias. El también fundador del partido Podemos y exvicepresidente segundo del Gobierno de España fue recibido por el presidente en Palacio Nacional ese mismo año.

“La próxima semana podrán ver la entrevista que le di en Palacio Nacional a la periodista Inna Afinogenova, de Canal Red”, tuiteó el presidente López Obrador.
¿Quiénes son Inna Afinogenova, la periodista que entrevistó a AMLO, y Pablo Iglesias, director de Canal Red?
Captura de pantalla de la publicación de @lopezobrador_

La entrevista será transmitida el próximo martes 20 de febrero de 2024 a las 14:00 horas en el canal de YouTube Canal Red Latinoamérica.  

A 7 meses de terminar su mandato, el líder mexicano conversa con Inna Afinogenova”, dice una publicación de Canal Red Latinoamérica en Instagram.

“¿Cuál es la lucha de hoy? ¿Cómo lo ha sentido usted a lo largo de estos años y a lo largo de su carrera política estos ataques de la prensa? ¿Usted ha temido alguna vez por su vida?”, son algunas preguntas que se escuchan en el video que acompaña a la publicación.

¿Quién es la entrevistadora Inna Afinogenova?

Inna Afinogenova nació en Daguestán, Rusia. En dicho país estudió la licenciatura  en Periodismo por la Universidad Estatal M.V. Lomonósov de Moscú.

Desarrolló su carrera en RT (siglas de Russia Today), medio público del estado ruso. Afinogenova se desempeñó en diferentes puestos hasta llegar a la conducción del programa “Ahí les va” y a la subdirección de la página web RT en Español, de acuerdo con la semblanza que fue publicada ahí.

Iria Puyosa, consultora en comunicación política originaria de Venezuela, aseguró que Inna Afinogenova “es la voz en español de la propaganda rusa”, según una publicación de The Washington Post firmada por el escritor mexicano León Krauze en 2022.

“Si alguien de los que nos acusa de no ser críticos, nos siguiera, vería que hay bastantes materiales que no son precisamente muy positivos”, respondió en una entrevista del diario El Salto al ser cuestionada por las acusaciones a RT de difundir propaganda.

Durante la pandemia de COVID-19, Afinogenova se ofreció como voluntaria para ser una de las primeras personas que se vacunaron en Rusia con Sputnik. 

“Toda la campaña de desinformación y toda la manera en que están sembrando dudas en torno a esta vacuna, sin aportar ningún dato nunca, o lo que es peor, tergiversando y manipulando, es realmente muy grave”, declaró al medio argentino Télam.

En mayo de 2022 Inna Afinogenova anunció su salida de RT por no estar de acuerdo con la invasión rusa en Ucrania.

“Yo creo que muchos de ustedes ya se lo imaginan, pero nunca viene mal una confirmación de primera mano. Efectivamente, me fui de RT y no regresaré ni apareceré más en los videos de ‘Ahí les va’ (…) Y ahora vamos a los motivos aunque creo que ya muchos podrán saberlo: básicamente no estoy de acuerdo con esta guerra”, declaró en un video. 

En julio de ese año, comenzó a trabajar en el medio español Público y, con ello, en el pódcast La Base, presentado por Pablo Iglesias, quien es director de Canal Red. 

En dicho medio conduce el programa “Caféinna”, sobre conflictos, personajes, empresas, intereses y estrategias clave para entender el funcionamiento de la política de nuestro mundo, con base en su propia descripción.

En diciembre de 2022, Inna Afinogenova fue entrevistada por Jhon Ackerman, afín al presidente López Obrador, durante su programa Diálogos por la democracia.

Canal Red, dirigido por Pablo Iglesias, cercano a AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió al politólogo Pablo Iglesias el 12 de enero de 2023. Según su agenda oficial, se trató de una actividad privada tras su conferencia matutina.

Ha sido un honor que nos reciba el presidente de México @lopezobrador_ Hemos hablado de España, de México, de América Latina y, por supuesto, de medios de comunicación”, publicó Pablo Iglesias en su cuenta de X, antes Twitter. 

¿Quiénes son Inna Afinogenova, la periodista que entrevistó a AMLO, y Pablo Iglesias, director de Canal Red?
Captura de pantalla de la publicación de @PabloIglesias.

Al día siguiente, en su conferencia de prensa matutina, el presidente dio a conocer los temas de los que platicaron. 

“Ayer estaba yo hablando con Pablo Iglesias, de España, y estábamos tratando este tema, de cómo la oligarquía, la minoría rapaz, los corruptos que dominan en algunos países, se apoyan mucho en los medios de información; del papel de lo mediático, de cómo llegan a ser decisivos y son los que preparan el terreno para llevar a cabo destituciones, golpes de Estado técnicos”, dijo el presidente el 13 de enero de 2023.

Pablo Iglesias nació hace 45 años en Madrid, España, donde estudió el doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense. En X se describe como profesor asociado de  Ciencia Política en dicha institución.

A la edad de 36 años, en 2014, fue uno de los fundadores del partido de izquierda Podemos, con el cual llegó a ser diputado y vicepresidente segundo del Gobierno de España.

Incluso, el presidente López Obrador se ha pronunciado a favor del partido de Pablo Iglesias.

“Surge un movimiento joven de mujeres, de hombres entusiastas, con deseos de cambio, muy inteligentes, el movimiento que se conoce como Podemos, y la reacción, que viene de tiempo atrás, los ponen en el banquillo de los acusados y empieza una campaña contra ellos infame, de desprestigio, de todo el conservadurismo. Y es un conservadurismo extremista, muy intolerante, de lo peor, de lo peor”, dijo el 15 de julio de 2022.

Tras su decisión de dejar la política, Iglesias se ha dedicado a medios de comunicación, donde ha sido presentador de noticias. En noviembre de 2022, anunció en redes el lanzamiento de Canal Red e impulsó una campaña de financiamiento y en marzo de 2023 comenzaron las emisiones.

“Muy pronto podréis ver en Canal Red la entrevista de @inafinogenova al presidente de México, una de las pocas que el mandatario ha concedido a un medio internacional”, publicó el 15 de febrero en X.

Canal Red, que dirige Iglesias, se caracteriza por su cobertura a temas políticos. El Sabueso realizó una búsqueda en Diario Red, su medio escrito, y encontró publicaciones a favor del gobierno de López Obrador como La mitad de los votantes de Morena señalan al poder judicial como “gran adversario” de la modernización de México.

La exministra de Igualdad, Irene Montero, busca participar en las elecciones europeas con Podemos, el partido que fundó su esposo, Pablo Iglesias.

La entrevista de AMLO con Canal Red

“No recuerdo pero no he dado ninguna entrevista”, pronuncia el presidente López Obrador en el video que compartió en X con  Inna Afinogenova.

Desde la conferencia matutina del 2 de febrero, López Obrador aludió a una entrevista que saldría pronto. 

Porque no le vamos a dar… Bueno, sí, ahí tengo un compromiso de una antes de irme, de una entrevista, va a salir pronto, pero nada más”, dijo.

A la siguiente semana, el presidente confirmó que había dado una entrevista el 8 de febrero. 

“Acabo de dar una entrevista ayer, pero de otro tipo”, mencionó en la conferencia de prensa del 9 de febrero al ser cuestionado si el periodista Tim Golden había solicitado una entrevista antes de publicar el reportaje “¿Entregaron los narcotraficantes millones de dólares a la primera campaña del Presidente Mexicano López Obrador?”.

Durante su sexenio, López Obrador ha sido entrevistado en exclusiva por Epigmenio Ibarra en mayo de 2020; por Telemundo, en julio de 2020; y La Jornadaen septiembre de 2020.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
Te explico
vacuna; sputnikV; rusia; vladimir putin; covid19; desinformación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El grupo armado PKK que buscaba una patria kurda anuncia disolución; ¿por qué los kurdos nunca lograron un Estado propio?
5 minutos de lectura

Durante décadas, el PKK ha luchado con Turquía para ganar territorio para los kurdos de Medio Oriente.

12 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ha decidido disolverse y deponer las armas, marcando el fin de un conflicto de más de cuatro décadas con Turquía que dejó más de 40.000 muertos.

La decisión se produjo tres meses después de que su líder, Abdullah Ocalan, preso desde 1999, hiciera un llamado a la disolución del grupo.

Turquía aún no ha hecho ningún anuncio oficial, pero la disolución representaría una gran victoria para el presidente Recep Tayyip Erdogan.

También tendrá importantes repercusiones en la región, especialmente en la vecina Siria.

El grupo, de raíces izquierdistas, fue formado a finales de los años 70 y lanzó una lucha armada contra el gobierno turco en 1984, reclamando un Estado kurdo independiente dentro de Turquía.

¿Quiénes son los kurdos y por qué no tienen su propio Estado-nación?

Los kurdos son uno de los pueblos originarios de las montañas y llanuras de Mesopotamia, una región que se extiende por el sureste de Turquía, noreste de Siria, norte de Irak, noroeste de Irán y suroeste de Armenia.

Se estima que entre 25 y 35 millones de kurdos viven en esta zona. Son el cuarto grupo étnico más numeroso de Medio Oriente (después de árabes, persas y turcos), pero no tienen un Estado-nación propio.

Tropas de caballería kurdas en el Imperio Otomano, 1915.
Getty Images
Muchos kurdos lucharon por el Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, pero hubo varias rebeliones kurdas contra él.

Durante siglos, los kurdos vivieron bajo el dominio del Imperio Otomano. Cuando este colapsó al final de la Primera Guerra Mundial, muchos kurdos comenzaron a considerar la creación de una patria propia, usualmente denominada “Kurdistán”. Los aliados occidentales vencedores contemplaron esa posibilidad en el Tratado de Sèvres de 1920.

Sin embargo, este fue reemplazado en 1923 por el Tratado de Lausana, que fijó las fronteras de la Turquía moderna y no incluyó ninguna disposición para un Estado kurdo.

Los kurdos quedaron como minoría en todos los países donde habitaban. Durante los siguientes 80 años, todos los intentos kurdos por establecer un país independiente fueron reprimidos.

¿Por qué Turquía ve al PKK como una amenaza?

Los kurdos representan entre el 15 % y el 20 % de la población de Turquía.

En respuesta a los levantamientos ocurridos en las décadas de 1920 y 1930 en Turquía, muchos kurdos fueron reubicados, se prohibieron los nombres y vestimentas kurdas, se restringió el uso del idioma kurdo, e incluso se negó la existencia de una identidad étnica kurda, denominando a estas personas como “turcos de las montañas”.

Abdullah Ocalan con combatientes del PKK en Líbano en 1992.
Getty Images
Abdullah Ocalan con combatientes del PKK en Líbano en 1992.

En 1978, Abdullah Ocalan -un activista político de izquierda originario del sureste de Turquía- fundó el PKK, que abogaba por la creación de un Estado independiente dentro de Turquía. En 1984, el grupo inició una lucha armada.

Desde entonces, aproximadamente 40.000 personas han muerto en Turquía y en zonas de Siria e Irak cercanas a la frontera turca, como consecuencia del conflicto entre el PKK y las fuerzas de seguridad turcas. Cientos de miles de personas han sido desplazadas dentro de Turquía.

El PKK ha sido calificado como grupo terrorista en Turquía, Estados Unidos, Reino Unido y países de la Unión Europea.

¿Cuáles son las ambiciones del PKK en Turquía?

En la década de 1990, el PKK dio marcha atrás en sus demandas de un Estado independiente, y comenzó -en cambio- a pedir una mayor autonomía para los kurdos.

En una entrevista con la BBC en 2016, el líder militar del PKK, Cemil Bayik, declaró:

“No queremos separarnos de Turquía y formar un Estado. Queremos vivir dentro de las fronteras de Turquía, en nuestra propia tierra, con libertad”.

“La lucha continuará hasta que se reconozcan los derechos innatos de los kurdos”, añadió.

Sin embargo, Turquía sostiene que el PKK “intenta crear un Estado separado dentro de Turquía”.

A mediados de los años noventa, se produjeron intensos combates entre las fuerzas de seguridad turcas y el PKK. Miles de aldeas fueron destruidas en el sureste y este de Turquía -zonas de mayoría kurda-, lo que obligó a cientos de miles de kurdos a huir hacia ciudades en otras partes del país.

¿Ha intentado ya el PKK conseguir acuerdos de paz en el pasado?

El grupo pidió participar en la vida política de Turquía, mayor reconocimiento de los derechos culturales de la población kurda del país y la liberación de sus miembros encarcelados.

Turquía se negó a negociar con el PKK y ofreció únicamente una amnistía limitada a sus miembros.

Combatientes del PKK en la región iraquí del Kurdistán
Getty Images
Combatientes del PKK en la región autónoma del Kurdistán iraquí, en la frontera con Turquía

Entre 2009 y 2011, el PKK y el gobierno turco mantuvieron conversaciones secretas en Noruega, pero estas fracasaron.

En marzo de 2013, Ocalan anunció un nuevo alto el fuego tras mantener diálogos con el gobierno, y pidió a las fuerzas del PKK que se retiraran de Turquía. Sin embargo, ese alto el fuego se rompió en julio de 2015.

Desde 2015, más de 7.000 personas han muerto en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad turcas y los combatientes del PKK en Turquía e Irak, según la organización de investigación Crisis Group.

Los combates fueron especialmente intensos en 2015 y 2016, y ocurrieron principalmente en el sureste de Turquía.

Familiares lloran a sus muertos en los enfrentamientos entre las fuerzas turcas y los combatientes del PKK en el sureste de Turquía, septiembre de 2015.
Getty Images
Desde el fin del alto el fuego en 2015, más de 7 mil personas han muerto en el marco del conflicto.

Para 2019, las fuerzas de seguridad turcas habían expulsado a muchos militantes del PKK fuera del país, y la mayor parte de los enfrentamientos se ha trasladado desde entonces a la región autónoma del Kurdistán, en el norte de Irak, y al norte de Siria.

En Siria, las tropas turcas (junto con una milicia aliada llamada Ejército Nacional Sirio) también han estado combatiendo a las Unidades de Defensa del Pueblo (YPG), lideradas por kurdos, a las que Turquía considera la rama siria del PKK.

Pero desde octubre de 2024, el gobierno turco -junto con Devlet Bahceli, líder del ultraderechista Partido del Movimiento Nacionalista- ha estado manteniendo conversaciones con el PKK, que han incluido visitas a Ocalan en la prisión de la isla de Imrali, una cárcel de alta seguridad en el mar de Mármara.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
Te explico
vacuna; sputnikV; rusia; vladimir putin; covid19; desinformación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.