Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
¿Quiénes son Inna Afinogenova, la periodista que entrevistó a AMLO, y Pablo Iglesias, director de Canal Red?
¿Quiénes son Inna Afinogenova, la periodista que entrevistó a AMLO, y Pablo Iglesias, director de Canal Red?
Fotografía: @PabloIglesias
6 minutos de lectura

¿Quiénes son Inna Afinogenova, la periodista que entrevistó a AMLO, y Pablo Iglesias, director de Canal Red?

El director de Canal Red fue recibido por López Obrador en 2023 y la periodista Inna Afinogenova ha sido acusada de difundir propaganda rusa, aunque se pronunció en contra de la invasión a Ucrania
17 de febrero, 2024
Por: Luz Rangel
@LuzGrimaldy 

Andrés Manuel López Obrador concedió una entrevista exclusiva a la periodista rusa Inna Afinogenova, de Canal Red, abierto en 2023 por el español Pablo Iglesias. El también fundador del partido Podemos y exvicepresidente segundo del Gobierno de España fue recibido por el presidente en Palacio Nacional ese mismo año.

“La próxima semana podrán ver la entrevista que le di en Palacio Nacional a la periodista Inna Afinogenova, de Canal Red”, tuiteó el presidente López Obrador.
¿Quiénes son Inna Afinogenova, la periodista que entrevistó a AMLO, y Pablo Iglesias, director de Canal Red?
Captura de pantalla de la publicación de @lopezobrador_

La entrevista será transmitida el próximo martes 20 de febrero de 2024 a las 14:00 horas en el canal de YouTube Canal Red Latinoamérica.  

A 7 meses de terminar su mandato, el líder mexicano conversa con Inna Afinogenova”, dice una publicación de Canal Red Latinoamérica en Instagram.

“¿Cuál es la lucha de hoy? ¿Cómo lo ha sentido usted a lo largo de estos años y a lo largo de su carrera política estos ataques de la prensa? ¿Usted ha temido alguna vez por su vida?”, son algunas preguntas que se escuchan en el video que acompaña a la publicación.

¿Quién es la entrevistadora Inna Afinogenova?

Inna Afinogenova nació en Daguestán, Rusia. En dicho país estudió la licenciatura  en Periodismo por la Universidad Estatal M.V. Lomonósov de Moscú.

Desarrolló su carrera en RT (siglas de Russia Today), medio público del estado ruso. Afinogenova se desempeñó en diferentes puestos hasta llegar a la conducción del programa “Ahí les va” y a la subdirección de la página web RT en Español, de acuerdo con la semblanza que fue publicada ahí.

Iria Puyosa, consultora en comunicación política originaria de Venezuela, aseguró que Inna Afinogenova “es la voz en español de la propaganda rusa”, según una publicación de The Washington Post firmada por el escritor mexicano León Krauze en 2022.

“Si alguien de los que nos acusa de no ser críticos, nos siguiera, vería que hay bastantes materiales que no son precisamente muy positivos”, respondió en una entrevista del diario El Salto al ser cuestionada por las acusaciones a RT de difundir propaganda.

Durante la pandemia de COVID-19, Afinogenova se ofreció como voluntaria para ser una de las primeras personas que se vacunaron en Rusia con Sputnik. 

“Toda la campaña de desinformación y toda la manera en que están sembrando dudas en torno a esta vacuna, sin aportar ningún dato nunca, o lo que es peor, tergiversando y manipulando, es realmente muy grave”, declaró al medio argentino Télam.

En mayo de 2022 Inna Afinogenova anunció su salida de RT por no estar de acuerdo con la invasión rusa en Ucrania.

“Yo creo que muchos de ustedes ya se lo imaginan, pero nunca viene mal una confirmación de primera mano. Efectivamente, me fui de RT y no regresaré ni apareceré más en los videos de ‘Ahí les va’ (…) Y ahora vamos a los motivos aunque creo que ya muchos podrán saberlo: básicamente no estoy de acuerdo con esta guerra”, declaró en un video. 

En julio de ese año, comenzó a trabajar en el medio español Público y, con ello, en el pódcast La Base, presentado por Pablo Iglesias, quien es director de Canal Red. 

En dicho medio conduce el programa “Caféinna”, sobre conflictos, personajes, empresas, intereses y estrategias clave para entender el funcionamiento de la política de nuestro mundo, con base en su propia descripción.

En diciembre de 2022, Inna Afinogenova fue entrevistada por Jhon Ackerman, afín al presidente López Obrador, durante su programa Diálogos por la democracia.

Canal Red, dirigido por Pablo Iglesias, cercano a AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió al politólogo Pablo Iglesias el 12 de enero de 2023. Según su agenda oficial, se trató de una actividad privada tras su conferencia matutina.

Ha sido un honor que nos reciba el presidente de México @lopezobrador_ Hemos hablado de España, de México, de América Latina y, por supuesto, de medios de comunicación”, publicó Pablo Iglesias en su cuenta de X, antes Twitter. 

¿Quiénes son Inna Afinogenova, la periodista que entrevistó a AMLO, y Pablo Iglesias, director de Canal Red?
Captura de pantalla de la publicación de @PabloIglesias.

Al día siguiente, en su conferencia de prensa matutina, el presidente dio a conocer los temas de los que platicaron. 

“Ayer estaba yo hablando con Pablo Iglesias, de España, y estábamos tratando este tema, de cómo la oligarquía, la minoría rapaz, los corruptos que dominan en algunos países, se apoyan mucho en los medios de información; del papel de lo mediático, de cómo llegan a ser decisivos y son los que preparan el terreno para llevar a cabo destituciones, golpes de Estado técnicos”, dijo el presidente el 13 de enero de 2023.

Pablo Iglesias nació hace 45 años en Madrid, España, donde estudió el doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense. En X se describe como profesor asociado de  Ciencia Política en dicha institución.

A la edad de 36 años, en 2014, fue uno de los fundadores del partido de izquierda Podemos, con el cual llegó a ser diputado y vicepresidente segundo del Gobierno de España.

Incluso, el presidente López Obrador se ha pronunciado a favor del partido de Pablo Iglesias.

“Surge un movimiento joven de mujeres, de hombres entusiastas, con deseos de cambio, muy inteligentes, el movimiento que se conoce como Podemos, y la reacción, que viene de tiempo atrás, los ponen en el banquillo de los acusados y empieza una campaña contra ellos infame, de desprestigio, de todo el conservadurismo. Y es un conservadurismo extremista, muy intolerante, de lo peor, de lo peor”, dijo el 15 de julio de 2022.

Tras su decisión de dejar la política, Iglesias se ha dedicado a medios de comunicación, donde ha sido presentador de noticias. En noviembre de 2022, anunció en redes el lanzamiento de Canal Red e impulsó una campaña de financiamiento y en marzo de 2023 comenzaron las emisiones.

“Muy pronto podréis ver en Canal Red la entrevista de @inafinogenova al presidente de México, una de las pocas que el mandatario ha concedido a un medio internacional”, publicó el 15 de febrero en X.

Canal Red, que dirige Iglesias, se caracteriza por su cobertura a temas políticos. El Sabueso realizó una búsqueda en Diario Red, su medio escrito, y encontró publicaciones a favor del gobierno de López Obrador como La mitad de los votantes de Morena señalan al poder judicial como “gran adversario” de la modernización de México.

La exministra de Igualdad, Irene Montero, busca participar en las elecciones europeas con Podemos, el partido que fundó su esposo, Pablo Iglesias.

La entrevista de AMLO con Canal Red

“No recuerdo pero no he dado ninguna entrevista”, pronuncia el presidente López Obrador en el video que compartió en X con  Inna Afinogenova.

Desde la conferencia matutina del 2 de febrero, López Obrador aludió a una entrevista que saldría pronto. 

Porque no le vamos a dar… Bueno, sí, ahí tengo un compromiso de una antes de irme, de una entrevista, va a salir pronto, pero nada más”, dijo.

A la siguiente semana, el presidente confirmó que había dado una entrevista el 8 de febrero. 

“Acabo de dar una entrevista ayer, pero de otro tipo”, mencionó en la conferencia de prensa del 9 de febrero al ser cuestionado si el periodista Tim Golden había solicitado una entrevista antes de publicar el reportaje “¿Entregaron los narcotraficantes millones de dólares a la primera campaña del Presidente Mexicano López Obrador?”.

Durante su sexenio, López Obrador ha sido entrevistado en exclusiva por Epigmenio Ibarra en mayo de 2020; por Telemundo, en julio de 2020; y La Jornadaen septiembre de 2020.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
Te explico
vacuna; sputnikV; rusia; vladimir putin; covid19; desinformación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué presencia tiene en EU el Tren de Aragua, la banda nacida en Venezuela y que Trump utilizó para deportar más de 200 venezolanos
16 minutos de lectura

La Casa Blanca señaló que usó la ley de Enemigo Extranjero para evitar la invasión de esta organización al país.

18 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Este domingo el gobierno de Donald Trump deportó a más de 200 venezolanos hacia El Salvador bajo el amparo de una centenaria ley, conocida como del Enemigo Extranjero.

Y volvió a mencionar el nombre de una organización que ha dado muchas vueltas en los últimos meses: el Tren de Aragua.

De acuerdo a lo señalado por la propia Casa Blanca, la mayoría de los venezolanos deportados y que fueron enviados a la megacárcel del Cecot en El Salvador eran miembros de esta organización criminal, nacida en las prisiones venezolanas y que ahora tiene un alcance internacional.

Sin embargo, a pesar de distintos requerimientos, Washington nunca entregó pruebas contundentes que confirmaran la relación de los deportados venezolanos con la organización criminal.

La controvertida ley detrás las deportaciones puede ser invocada si el país está en guerra con otro, o si un gobierno extranjero ha invadido o ha amenazado con una invasión del territorio estadounidense.

Esta última premisa fue la que utilizó Trump para justificar su decisión, al señalar que la organización del Tren de Aragua estaría “perpetrando, intentando y amenazando con una invasión o incursión depredadora contra el territorio de los Estados Unidos”.

En enero de este año, el gobierno de EE.UU. había declarado al Tren de Aragua como una “organización terrorista”.

Pero, ¿cuál es la verdadera presencia del Tren de Aragua en EE.UU.?

Video y presencia

Cinco jóvenes con gorras y capuchas, pero a cara descubierta, suben las escaleras de un bloque de apartamentos y se reúnen frente al número 301.

Uno carga un rifle de asalto, otro habla por el celular en español. Un tercero toca con insistencia la puerta y todos irrumpen a la fuerza en la vivienda.

El video, grabado en agosto del año pasado por una vecina del complejo residencial de ladrillo rojo llamado Edge at Lowry, situado en el corazón de Aurora, Colorado, y habitado principalmente por inmigrantes venezolanos, pronto se volvió viral.

Ese mismo mes, la policía local informó de la detención del también venezolano Yoendry Vílchez Medina-José, acusado de protagonizar escenas similares y de un brutal ataque contra el gerente de otro edificio de apartamentos en la zona.

Lo identificó, al igual que a otra docena de individuos, como “miembro documentado” del Tren de Aragua (TdA), un nombre cada vez más ubicuo en los círculos de seguridad de Estados Unidos pero hasta entonces prácticamente desconocido para la población general.

El pasado 20 de enero, el recién posesionado presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró a la banda como “organización terrorista”.

Cindy Romero sostiene su celular con el video de vigilancia que publicó, que supuestamente muestra a miembros armados de la pandilla Tren de Aragua en su antiguo edificio de apartamentos en Aurora, Colorado, el 28 de octubre de 2024.
Getty Images
El video grabado en un bloque de viviendas en Aurora, Colorado, en agosto se volvió viral.

Fue precisamente Trump el altavoz que hizo que la banda se volviera conocida en todo Estados Unidos.

El entonces candidato no tardó en centrar la atención nacional en este populoso suburbio del área metropolitana de Denver -donde en los últimos dos años se han instalado en torno a 30.000 venezolanos-, al describirlo falsamente como una “zona de guerra”.

Trump, en plena campaña para las elecciones del pasado mes de noviembre que terminó ganando, visitó Aurora y utilizó los incidentes para alimentar su retórica de asociar la migración con el aumento de la criminalidad.

Y yendo más allá, bautizó como “Operación Aurora” la deportación masiva de indocumentados que prometió poner en marcha nada más llegar a la presidencia.

El lunes 16 de diciembre por la noche el nombre de la ciudad volvió a vincularse con el del Tren de Aragua, cuando un grupo de 14 personas armadas irrumpió en el mismo complejo de apartamentos Edge at Lowry y, según la policía local, torturó a dos venezolanos que estaban dentro.

Mientras saqueaban el piso, los trasladaron a otra vivienda, donde siguieron las vejaciones y las amenazas para que no acudieran a la policía. No los liberaron hasta la mañana de este martes.

“Les dieron una paliza. Una de las víctimas fue apuñalada. Tenía una herida de arma blanca”, describió lo ocurrido el jefe de policía de Aurora, Todd Chamberlain, que explicó que los individuos están detenidos y siendo identificados. “Es una actividad 100% de pandillas”, aseguró.

La preocupación entre las autoridades estadounidenses por la presencia en su territorio del Tren de Aragua, una banda surgida en una cárcel de Venezuela hace algo más de una década y con tentáculos en varios países de Sudamérica, ha ido creciendo en los últimos meses.

Un informe del Departamento de Seguridad Nacional identifica a presuntos miembros del TdA en 16 estados, hay 100 investigaciones federales relacionadas con el tema en marcha, ha habido unas 50 detenciones e incluso condenas, y el gobierno de Joe Biden la declaró “organización criminal transnacional”.

Y desde el pasado 20 de enero es considerada “organización terrorista” por EE.UU.

Aunque cuestiones como su tamaño real, la sofisticación y la posible coordinación con la cúpula en su país de origen y con otros sindicatos del crimen en EE.UU. siguen sin estar claras.

Entretanto, el Tren de Aragua sigue victimizando a la migración venezolana con robos, extorsiones o explotación sexual allá donde llega.

Y que quedó en evidencia al ser la principal justificación que utilizó el presidente Trump para deportar a los más de 200 venezolanos este domingo.

Lo que demuestra su cada vez mayor prominencia en el discurso político y deja a quienes buscan asilo en EE.UU. lidiando con el estigma y la discriminación.

Pandilla carcelaria en Venezuela

Según Luis Izquiel, profesor de Criminología de la Universidad Central de Venezuela, la organización nació hace “unos 12 o 14 años” en un sindicato que controlaba un tramo en construcción del ferrocarril que atravesaría el estado Aragua.

“Sus miembros extorsionaban a los contratistas, vendían puestos de trabajo en las obras y se les empezó a conocer como ‘los del Tren de Aragua'”, le explicó el experto en crimen organizado a BBC Mundo.

Algunos de estos individuos terminaron en la prisión local de Tocorón, situada al suroeste de Caracas.

Allí fue recluido también el que se considera hoy uno de los líderes de la organización, Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, y “desde allí comenzaron a tomar fuerza”, señala el profesor.

La influencia de la banda pronto se extendió fuera del centro penitenciario, hasta convertirse en la empresa criminal más poderosa de Venezuela.

El “Niño Guerrero” está siendo buscado en varios países de Sudamérica y se desconoce su paradero.

Miembros de la Policía Nacional Bolivariana hacen guardia durante una redada en la prisión de Tocorón, en Tocorón, estado de Aragua, Venezuela, el 23 de septiembre de 2023. (Foto de YURI CORTEZ/AFP) (Foto de YURI CORTEZ/AFP vía Getty Images)
Getty Images

Varios investigadores apuntan a que esto solo pudo ser posible por la complicidad de funcionarios estatales, ya fuera por “acción u omisión”. Otros directamente aseguran que el Tren es una organización “patrocinada por el Estado” y con vínculos con el poder, algo que el gobierno venezolano rechaza.

Sea como fuere, cuando el país se sumió en una profunda crisis económica y política, la banda empezó a sacar provecho de los millones de venezolanos que huían.

“Identificaron que podían hacer dinero con la migración y empezaron a beneficiarse del negocio”, le dice a BBC Mundo Ronna Rísquez, periodista de investigación venezolana y autora del libro “El Tren de Aragua. La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina”.

La expansión por América Latina

La primera evidencia pública de una expansión extranjera del grupo se registró en Perú en 2018, aunque pudo haber empezado antes, dice Rísquez.

Desde entonces, fue extendiéndose rápidamente por los países vecinos, a pesar de que el gobierno del presidente Nicolás Maduro asegura que lo desmanteló al retomar en 2023 el control de la prisión en la que nació, y de que el canciller Yván Gil declarara en julio de este año que el Tren de Aragua es “una ficción creada por los medios internacionales”.

Ese mismo mes la policía de Colombia anunció que ya habían sido detenidos más de 80 miembros del grupo en el país. El más notorio, Larry Amaury Álvarez Núñez, más conocido como Larry Changa, considerado otro de los fundadores del Tren de Aragua.

También ha habido capturas y condenas relacionadas con la banda en Chile, y en el vecino Brasil las autoridades han identificado vínculos entre el Tren de Aragua y el El Primer Comando de la Capital (PCC), la organización criminal más importante del país.

“El Tren de Aragua va controlando la migración irregular, explotándola en los países que transita, y así conoce también otras realidades criminales y va aprendiendo de ellas”, le dice a BBC Mundo Pablo Zeballos, un exagente de inteligencia de la fuerza policial chilena de Carabineros reconvertido en consultor sobre crimen organizado.

“Es una economía perfecta. Perversa, pero perfecta“, subraya Zeballos, quien lleva investigando la organización desde 2015.

Hasta EE.UU., siguiendo la migración

Los expertos consultados por BBC Mundo reconocen que la expansión del Tren de Aragua en EE.UU., a donde han migrado casi un millón de venezolanos en los últimos años, era cuestión de tiempo.

“Empezamos a detectarlo en 2021, pero los reportes policiales al respecto eran pocos. En 2022 hubo más, y en 2023 muchos más. Hasta que este año explotó”, le dice a BBC Mundo Joseph Humire, del Center for a Secure Free Society (SFS), un think tank conservador con sede en Washington especializado en seguridad nacional.

A principios de 2024 funcionarios federales alertaron a las autoridades de Nueva York de la llegada de la pandilla, según le dijo Joseph Kerry, jefe de detectives del Departamento de Policía de la ciudad, al diario The New York Times.

De acuerdo a ese medio, desde enero la policía de esa ciudad ha interrogado al menos a 30 personas, entre ellas individuos afiliados a la banda recluidos en la cárcel de máxima seguridad de la Isla de Rikers.

Y ha registrado a 24 miembros en la base de datos de organizaciones criminales, aunque se cree que son más. En la urbe operan 496 bandas según ese directorio, con un total de 14.000 individuos adscritos.

“Se trata de un pequeño número de personas que son violentas, y vamos a identificarlas y utilizar nuestras prácticas como lo hacemos con cualquier pandilla”, dijo en rueda de prensa en julio el alcalde Eric Adams, quien se niega a que su ciudad se vuelva bastión del grupo.

“Son malos y no representan a la comunidad de inmigrantes y solicitantes de asilo“, subrayó el demócrata, un policía retirado, tratando de contrarrestar el discurso de los círculos más conservadores, amplificado por Trump y por medios de comunicación de derecha.

Yohenry Brito, de 24 años, en la Corte Suprema de Manhattan en la lectura de cargos de cinco hombres que presuntamente estuvieron involucrados en un asalto de pandillas contra dos agentes de la policía de Nueva York en Midtown. (Foto de Theodore Parisienne para NY Daily News vía Getty Images)
Getty Images
La policía de Nueva York ha interrogado a 30 personas presuntamente relacionadas con el Tren de Aragua e incluido en la lista de pandilleros de la ciudad a 24.

Pero no solo se han reportado incidentes que las autoridades relacionan con el Tren en Nueva York.

En Florida, Yurwin Salazar, un inmigrante originario de Venezuela que según la policía de Miami forma parte de la megapandilla, fue acusado de secuestrar y matar a un policía venezolano jubilado.

En mayo, las autoridades federales descubrieron una red de tráfico sexual que, según dijeron, se extendía por los estados de Luisiana, Texas, Virginia, Florida y Nueva Jersey.

Las víctimas eran mujeres venezolanas a las que obligaban a tener relaciones sexuales para saldar deudas con los traficantes que les facilitaron el cruce de la frontera, de acuerdo a una denuncia presentada ante un tribunal federal; un modus operandi habitual del Tren de Aragua, apuntan los investigadores.

Más recientemente, un memorando interno de inteligencia del Departamento de Seguridad Nacional filtrado por una serie de medios identificaba a individuos relacionados con el tema en 16 estados.

En medio de los informes sobre su supuesta creciente presencia en el país, el gobierno de Biden la designó en julio “organización criminal transnacional” —junto a la salvadoreña Mara Salvatrucha o la italiana Camorra— y anunció una recompensa de hasta US$12 millones por información que pudiera conducir a la detención de tres de sus líderes.

Al mes, siete republicanos encabezados por el senador por Florida Marco Rubio, vicepresidente del Comité de Inteligencia del Senado y futuro Secretario de Estado en el gobierno de Trump, escribieron una carta al fiscal general Merrick Garland pidiendo una estrategia coordinada para combatir a la pandilla.

Y en septiembre el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, declaró el Tren “amenaza de primer nivel”, dándole a la fuerza policial estatal más herramientas para perseguirlo y allanando el camino para penas más duras.

Mientras, Colorado también ha creado un grupo dentro de la policía específicamente dedicado a combatirlo.

El zar fronterizo de Texas, Mike Banks, izquierda, y el director del Departamento de Seguridad Pública de Texas, Steve McCraw, derecha, observan cómo el gobernador Greg Abbott firma una proclamación que declara a la pandilla venezolana Tren de Aragua (TdA) una organización terrorista internacional.
Getty Images
El gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, dijo en rueda de prensa que 20 individuos arrestados a principios de septiembre en un hotel de El Paso, ciudad colindante con la mexicana Ciudad Juárez, eran presuntamente miembros del Tren de Aragua.

Una evolución “nunca antes vista”

Daniel Brunner, un agente especial retirado del FBI experto en organizaciones criminales, es uno de los investigadores en EE.UU. que considera que el TdA está presente al menos en una veintena de estados.

Pero duda que sea una estructura organizada, con un proyecto concreto de expansión.

No creo que haya un plan maestro y que hayan decidido enviar una célula a un estado o a otro”, le dice a BBC Mundo.

“Nadie en Venezuela o Colombia dijo: ‘Vamos a mandar a alguien a Montana’. Los migrantes llegaron aquí porque hay trabajo en la construcción y detrás vinieron miembros del Tren de Aragua”, añade, coincidiendo con otros especialistas en la materia.

“Se extendió de forma natural, siguiendo la migración venezolana, porque es la población que explota, al igual que la MS-13 se movió a Nueva Jersey, Carolina del Norte, Massachusetts o Boston, donde hay comunidades salvadoreñas, porque son a las que extorsiona”, sigue.

Pintada de MS13 o Mara Salvatrucha en McArthur Park, en Los Ángeles, California, Estados Unidos.
Getty Images
Los expertos señalan que el Tren de Aragua aprende de las organizaciones criminales con las que se encuentra durante su expansión.

Cuando Brunner se refiere a la Mara Salvatrucha, sabe de lo que habla.

La mayor parte de sus 20 años en el FBI los dedicó a investigar la pandilla surgida en Los Ángeles en los 80 y que adquirió otra dimensión cuando muchos de sus miembros fueron deportados a El Salvador, volviéndose una organización que sembraría el terror en Centroamérica durante años.

Brunner, quien hoy se desempeña como asesor de seguridad, dirigió investigaciones sobre la mara en Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut, incluidas dos que terminaron en condenas en el marco de la Ley de Chantaje Civil, Influencia y Organizaciones Corruptas.

Esta ley, más conocida como RICO por sus siglas en inglés, permite procesar a la MS-13 y sus miembros como crimen organizado y presentar cargos de terrorismo contra los considerados líderes.

El exagente también fue uno de los tres miembros del FBI en sumarse a la Fuerza de Tarea Conjunta Vulcan (JTGV, por sus siglas en inglés) creada en 2019 para coordinar esfuerzos entre distintos departamentos y fuerzas del orden con el objetivo de “erradicar” la MS-13.

Preguntado por cómo se compara el Tren de Aragua con la pandilla salvadoreña, no vacila.

“Aprende mucho más rápido”, subraya. “Está tomando lo que hizo la MS-13, y también el Barrio 18 –la pandilla rival de la Salvatrucha— o los Trinitarios, aprendiendo de los errores de estos, acumulando esa experiencia y utilizándola para sus propios crímenes”, dice, en una explicación similar al exmiembro de los Carabineros de Chile Pablo Zeballos.

Con él coincide en que su evolución como organización transnacional es inusualmente rápida.

“Si el PCC [El Primer Comando de la Capital, de Brasil] tardó 30 años en ser lo que es, el Tren de Aragua lleva 10, a lo más, siendo lo que es”, apunta Zeballos. “Si nos fijamos cuándo nació, es como un adolescente que ya actúa como adulto”.

Agentes de policía controlan a un ciudadano en un puesto de control en Ciudad Bolívar, uno de los barrios marginales con mayores tasas de violencia urbana en Bogotá, Colombia, el 16 de octubre de 2024.
Getty Images
Las actividades delictivas del Tren de Aragua van del narcomenudeo al tráfico de personas, pasando por la explotación sexual, hasta a robos.
El director de la policía colombiana, general William Salamanca (izq.), y Francisco Palmieri, encargado de negocios interino, en la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, asisten a una conferencia de prensa en Bogotá el 11 de julio de 2024. El gobierno de los Estados Unidos ofreció recompensas por un total de US$8 millones por información sobre el paradero de dos líderes de la banda venezolana Tren de Aragua que posiblemente se esconden en Colombia. (Foto de Brieuc LETURMY-PERROCHEAU/AFP) (Foto de BRIEUC LETURMY-PERROCHEAU/AFP vía Getty Images)
Getty Images
El gobierno de EE.UU. ofreció en julio recompensas por un total de US$8 millones a cambio de información sobre el paradero de dos líderes de la banda venezolana Tren de Aragua que podrían esconderse en Colombia.

El experto chileno Zeballos destaca además su diversificado portafolio delictivo como otra marca distintiva.

“El Tren de Aragua aprovecha cualquier oportunidad de economía ilícita”, asegura. “Si en una zona decidió explotar el reparto en motos, lo más probable es que sea dueño de todos los vehículos y cobre cuota, pero además, en los horarios libres, los repartidores tienen que robar celulares para la organización”, explica.

“No me imagino que estructuras como el Cartel de Medellín se hayan dedicado a robar carteras como un negocio paralelo, pero el TdA sí”, prosigue.

“Pueden dedicarse al narcotráfico —sobre todo con una droga sintética en polvo de color rosa, conocida como tusi, que a menudo está mezclada con ketamina, MDMA o fentanilo—, lucrarse de la migración, ser dueños de un par de minas de oro en Venezuela, pero también robar bolsos y teléfonos”, agrega.

Lo que queda por saber

Los detectives y expertos en seguridad siguen tratando de elaborar un perfil de sus operaciones, sus presuntas tácticas de reclutamiento —en centros de acogida para inmigrantes o a través de grupos cerrados de WhatsApp—, su penetración en el tejido social de las ciudades, averiguar si se organiza en células y si existe coordinación o no entre ellas, o con otros grupos criminales.

También si los supuestos miembros en EE.UU. reciben órdenes de la cúpula o si envían dinero al extranjero.

En vista de ello, algunos investigadores son más cautos a la hora de hacer afirmaciones.

“Lo que queda por precisar es qué hacen exactamente en Estados Unidos y cuál es su objetivo, si hay en realidad un plan para expandirse, para poder así entender cuál es el riesgo verdadero“, apunta Rísquez a BBC Mundo.

La periodista de investigación venezolana Ronna Rísquez con su libro sobre el Tren de Aragua en la mano, en Caracas, el 22 de marzo de 2023. (Photo by AFP stringer / AFP) (Photo by AFP STRINGER/AFP via Getty Images)
Getty Images
La periodista venezolana Ronna Rísquez, con su libro sobre el Tren de Aragua en la mano, dice que aún queda por saber cuál es el objetivo de la organización en EE.UU., para entender el peligro que representa.

Aclararlo no parece que vaya a ser tarea fácil.

En parte, porque la falta de intercambio de información entre las autoridades estadounidenses y las venezolanas imposibilita que se pueda verificar la existencia de un historial delictivo en el país de origen.

“Como agentes federales, no tenemos forma de examinar a estas personas”, dijo el vicepresidente del Consejo de la Patrulla Fronteriza de EE.UU., Chris Cabrera, en una rueda de prensa en septiembre. “Si nos dicen su nombre, no podemos contrastarlo con ninguna base de datos”.

Por otro lado, está la ausencia de identificativos comunes. Los investigadores se están fijando en ciertos tatuajes o un estilo concreto a la hora de vestir, aunque expertos aseguran que también los han adoptado individuos que nada tienen que ver con el mundo criminal.

Y por último, el exagente del FBI Brunner apunta a la dificultad de la propia agencia de adentrarse en las comunidades y ganarse su confianza, por falta de manejo del idioma, etcétera.

“Ahora, con el cambio de gobierno [de Trump], va a ser aún más complicado“, lamenta. “Porque todo el mundo (en las comunidades de migrantes y solicitantes de asilo) se va a encerrar [por el temor a las deportaciones] y no va a hablar con la policía, con Inmigración, y nadie va a señalar y decir: ‘Mire, ese es miembro del Tren de Aragua'”.

Para combatir la organización, se debe asumir como problema regional y aprender de los países que han enfrentado el problema antes, apunta Humire.

“EE.UU. debe trabajar en la concienciación, y luego comenzar a asociarse con países latinoamericanos y sus fuerzas del orden para entender cómo puede lidiar con esta pandilla”, subraya.

Tropas de la Guardia Nacional de Texas y la policía estatal impiden que migrantes de Venezuela ingresen a una zona de cruce popular a lo largo de la orilla del Río Bravo en El Paso, Texas, después de colocar alambre de concertina el 20 de diciembre de 2022, visto desde Ciudad Juárez, México.
Getty Images
Muchos solicitantes de asilo Venezolanos se encuentran con la discriminación y el estigma por la expansión del Tren de Aragua en EE.UU.

Mientras eso ocurre, muchos venezolanos solicitantes de asilo lidian ya con el estigma.

Como Nelly, una mujer venezolana cuyo apellido omitimos por seguridad, que salió de su país por violencia de género y antes de llegar a Estados Unidos vivió durante un tiempo con sus tres hijos en Perú.

“Ya allí había mucha xenofobia hacia los venezolanos, nos decían que todos éramos delincuentes. Decidimos irnos cuando un día nos atacaron en la pizzería en la que trabajaba como encargada”, recuerda.

Tras cruzar ocho países por tierra, incluida la temible selva del Darién, entre Panamá y Colombia, y atravesar México subidos al tren de carga conocido como La Bestia, en enero llegaron a Los Ángeles.

Consiguió un apartamento a través de un programa que ayuda a mujeres migrantes con hijos, pero pronto va a tener que empezar a pagar el alquiler y los gastos, y está buscando trabajo.

“He empezado a decir que soy de otra nacionalidad, porque me dicen que no, que no contratan a venezolanos. Por unos pocos, pagamos todos“.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
AMLO
Te explico
vacuna; sputnikV; rusia; vladimir putin; covid19; desinformación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...