El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) inició operaciones, pero a la fecha no se ha transparentado ni se puede verificar cuánto se ha gastado en la construcción de la megaobra.
Los montos reportados por las autoridades son contradictorios, y hay obstáculos que impiden hacer los cálculos de forma independiente. Entre ellos, que hay contratos que fueron clasificados como de seguridad nacional y que no podrán ser analizados hasta dentro de cinco años.
Pero además, no se publicó el informe financiero final sobre la obra, y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló que el Ejército no ha registrado correctamente el gasto de un fideicomiso al que se le inyectan recursos públicos para la construcción.
Animal Político pidió a la Sedena detalles del gasto en la obra, los informes financieros y del gasto del fideicomiso para aclarar dudas, pero hasta el momento de la publicación no habían respondido. Mismo caso de una solicitud que se hizo a la Secretaría de Hacienda.
De lo que sí se conoce hasta ahora, se advierte que el Ejército ha recurrido en mayor medida a los contratos de adjudicación directa y de invitación restringida, para hacer tratos con proveedores. Esto, aunque este tipo de compras públicas sean más propensas a la corrupción.
Tal vez te interesa: ¿Hasta cárcel? Qué normas violó el gobierno de AMLO y qué ocurre si se incumple una sentencia del TEPJF
En la sección Quien es Quien en las Mentiras del gobierno federal aseguraron que el aeropuerto, a cargo del Ejército, costará 74 mil millones de pesos. En tanto la Secretaría de Hacienda, hasta el cuarto trimestre de 2021, estimó un costo final de 84 mil 956 millones al tener un avance de construcción del 88%.
Ante esa divergencia, se revisaron los datos abiertos de Transparencia Presupuestaria de 2019 a 2022, y de la Cuenta Pública de 2019 y 2020, pero de ese modo solo fue posible comprobar un gasto de 17 mil millones.
El siguiente paso fue consultar los reportes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre el AIFA, que hasta ahora solo abarcan 2019 y 2020.
Ahí se advierte la irregularidad ya mencionada: que el Ejército había incumplido en registrar, para la consulta pública en reportes de Hacienda, un gasto de 20 mil millones por medio del fideicomiso Administración y Pago de Equipo Militar (FPAPEM).
“Sólo se reportaron 2,355,039.8 miles de pesos como erogados en 2020 pero correspondieron sólo a los egresos del cuarto trimestre y no a los de todo el año, cuyo monto ascendió a 22,598,106.8 miles de pesos, por lo que la información reportada en esos documentos no fue confiable”, señaló la ASF.
Para 2021, Sedena reportó un gasto de 45 mil 683 millones con el FPAPEM, según lo revisado en la sección Fideicomisos de los reportes trimestrales de Hacienda.
Sin embargo, al bajar los datos abiertos sobre fideicomisos de la Página de Transparencia Presupuestaria se observa que esa cifra es del cuarto trimestre, y que en realidad en todo el 2021 los egresos del FPAPEM habrían superado los 86 mil millones, sin que se detalle cuánto en específico fue para el AIFA.
De acuerdo con una nota aclaratoria difundida por Hacienda en julio de 2021, cuando se reportó un avance de 80% de la obra, el fideicomiso ha sido la principal fuente de financiamiento para el AIFA. Se indicó entonces que de 68 mil millones de pesos de avance financiero, 50 mil correspondían al fideicomiso, y 18 mil a recursos fiscales.
Sobre el monto asignado en 2022, en el Presupuesto de Egresos aparece la cifra de 11 mil 450 millones para las categorías de: Aeropuertos eficientes y competitivos, Administración de la Infraestructura Aeroportuaria en Santa Lucía, Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, S.A. de C.V y Provisiones para la modernización y rehabilitación de la infraestructura aeroportuaria y de conectividad.
Sin embargo, el economista Carlos Brown refiere al respecto que el gobierno y en específico Hacienda tienen durante el año “completa discrecionalidad” para hacer ajustes sobre ese gasto.
“El tema con el AIFA es que se terminó ahora en marzo, y ahí una cosa es la que le asignaron a principio de año y otra muy distinta la que se gastaron… falta la suma total de los recursos destinados”.
Con esas inconsistencias, especialistas consultados coincidieron en las dificultades de verificar así cuánto se ha gastado en el AIFA.
Una manera de aproximarse al dato del monto final ejercido para la obra será revisar los informes 2021 y 2022 de la Cuenta Pública y de la Auditoría Superior de la Federación, cuando se publiquen, pues este último puede dar certeza sobre los montos que fueron destinados vía fideicomiso.
De momento, los informes 2020 de la Auditoría solo nos dan una “pincelada general” de los costos y el desarrollo del AIFA, pues no abarcan todo el proyecto, explica Roberto de la Rosa, académico del Tec de Monterrey e investigador de México Evalúa.
“Todavía no está terminado, se van a seguir ejerciendo recursos… ante la falta de un informe de avance financiero, de avance físico, que cualquier obra debería tener o cumplir, tenemos que recurrir a los informes de auditoría, y escarbar o escudriñar lo que dice la autoridad”.
Una investigación de Mexicanos Unidos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) mostró que la Sedena realizó por ‘dedazo’ la selección de sus proveedores para el AIFA.
Al revisar información que involucra un gasto de 17 mil millones de pesos, se encontró que para asignar el 77% de los contratos el Ejército realizó una invitación restringida, y en el 22% asignación directa.
“Es decir que la propia Sedena seleccionó las tres opciones y luego eligió a quién le iba a dar los contratos, y el resto fue por adjudicación directa”, explica la periodista Valeria Durán, a cargo de la investigación.
La autoridad eligió a empresas que se habían constituido recientemente, refiere, por lo que no tenían conocimiento previo de obras o al menos no habían trabajado con el gobierno.
“También hay casos de proveedores que habían sido ya ligados a casos de corrupción o factureros que ya se sabe que son empresas fantasma, y así recibieron millones de pesos en contratos públicos”, menciona Durán.
Los contratos que le envió la autoridad al hacer solicitudes de información, señala, solo muestran gastos por renta de servicios o adquisición de materiales, pero nada referente a la construcción de obras.
“No viene nada que corresponda a construcción, falta saber si los militares se pusieron de albañiles a construir, o contrataron a civiles”, comenta Durán.
Su investigación muestra información de 1,233 contratos que les fueron entregados y que son pertenecientes a 23 frentes de obra, pero la periodista advierte que los reportes están incompletos.
“Ya teniendo los contratos, nos dimos cuenta que las numeraciones están salteadas. Imaginemos que estamos contando del contrato del 1 al 10, nosotros tenemos el 1,2,5,9 y 10, entonces quiere decir que la Sedena rasuro información pública, no hay forma de saber si estos 17 mil mdp son el total que se ejerció para 23 frentes, porque los contratos están incompletos”, explica Durán.
MCCI calcula que al solo obtener datos de cómo se gastaron 17 mil millones, permanecen en la opacidad 3 de cada 4 pesos ejercidos para la construcción del AIFA.
“No hay manera real de saber cuánto se gastó, porque Sedena, con el complejo de seguridad nacional no te permite analizarlo, es una travesía acceder públicamente a la información”, añade Durán.
La falta de transparencia es tal que se desconoce el número de frentes totales; MCCI calcula que pueden ser 48.
BBC Mundo te desgrana cuatro aspectos que revela la cinta recién estrenada “Mañana será bonito”.
Tiene una botas de tacón grueso con plataforma que le llegan arriba de las rodillas, una minifalda globo y un top de mangas largas que deja su abdomen descubierto. El pelo largo, color rosa, lo lleva suelto. Remata el atuendo con un sombrero vueltiao.
Es una noche de agosto de 2023, la cantante colombiana está de pie en una enorme tarima en forma de flor y se dirige a su público con un micrófono blanco adornado con brillantes:
“Mi comunidad latina me tiene viajando por el mundo, cumpliendo sueños por el mundo entero.
Por ahi he leído comentarios a veces que dicen: “Claro, está llenando los lugares… (Lo que) están llenos es de latinos
Y los latinos es que no somos gente, ¿o qué?”.
Los más de 89.000 asistentes que llenan el estadio Rose Bowl de Los Ángeles, Estados Unidos, le responden con un largo grito de ovación mientras agitan luces led.
Se trata de una de las escenas más conmovedoras del recién estrenado documental “Karol G, mañana será bonito”, de Netflix.
La cinta recoge su última gira, la más taquillera de la historia para una artista latina, un récord que la colombiana suma a sus múltiples reconocimientos, que van desde varios premios Grammy a haber sido nombrada “mujer del año” por la revista Billboard.
En BBC Mundo compartimos cuatro revelaciones del documental, que retrata la profunda conexión de Karol G con la comunidad latina que tanto la admira y sigue.
Advertencia: esta nota contiene spoilers del documental: “Karol G, mañana será Bonito” de Netflix.
Nacida Carolina Giraldo Navarro, creció en el Medellín de los años 90, en una familia muy musical.
Su padre, Guillermo Giraldo, ha sido el principal precursor de su carrera.
En el documental aparecen varias imágenes de Karol cantando desde que era muy pequeña, siempre acompañada por su papá, quien también toca algunos instrumentos y canta.
Su madre, Martha Navarro, también ha sido un apoyo importante. La misma Karol cuenta que su mamá creció en un ambiente muy precario, y que sus padres se endeudaron para apoyarla cuando decidió seguir el sueño de ser cantante internacional.
El documental, en el que también aparecen sus hermanas Jessica —quien también es su máganer— y Verónica, muestra la complicidad y sencillez de una familia promedio que se vio arrojada a los reflectores de la fama mundial.
Los Giraldo Navarro se revelan como una familia unida, que apoya a la artista en la gira y la sostiene en sus momentos más vulnerables.
Y también lloran y se emocionan con ella, como cuando Martha no puede contener las lágrimas al ver cómo su hija ayuda a unas niñas colombianas de bajos recursos a cumplir su sueño de estudiar en la NASA.
“Dios le pague, mamita, por todo lo que está haciendo”, le dice a su hija con la voz entrecortada mientras van en el carro después de visitar a las niñas en las instalaciones que la agencia espacial estadounidense tiene en Houston, Texas.
Cuando era niña, su padre le mostró la película sobre la vida de la “reina del tex mex“, Selena Quintanilla.
“Me dijo: ‘Te va a encantar'”, cuenta Karol G en el documental.
No solo acertó, sino que se volvió para ella un referente que aún hoy menciona. “El verdadero fanático de Karol G sabe lo mucho que amo a Selena Quintanilla”, confirma en la cinta.
Tanto así, que durante su gira, la colombiana se reunió en San Antonio (Texas) con la hermana de la artista quien, a 30 años de su fallecimiento, sigue siendo todo un ícono.
Ocurrió justo antes del concierto en el que le rindió homenaje, cantando “Como la flor” y recordando a la cantante que fue asesinada por la presidenta de su club de fans cuando se encontraba en la cúspide de su carrera.
Quintanilla es un ícono de la música tejana, un género que combina los ritmos populares de México y Texas (Estados Unidos).
Pero Karol G también tiene como referentes a sus contemporáneas.
Y el documental también recoge el detrás de cámaras de la colaboración con una de ellas, su compatriota Shakira, en la canción TQG.
La cinta muestra el proceso de creación, que arranca con Shakira contando detalles íntimos y ella ofreciéndole su canción.
Luego se ve cómo trabajaron a larga distancia en la grabación de las voces y finalmente su encuentro en España para grabar el exitoso video.
Al terminar la grabación, Shakira la felicita por el resultado y Karol G, muy efusiva, la abraza y le dice: “Gracias por todo. No tienes idea de lo que significa esto para mí, no tienes idea”.
El símbolo de una mujer latina cantándole a sus compatriotas fuera de sus países de origen es muy potente durante todo el documental.
Como ella misma revela, Karol G se atrevió a hacer una gira de estadios a pesar de los reparos de sus asesores, y resultó todo un éxito, dejando patente que el público latino es enorme y fiel.
Siendo muy joven, la artista cambió Medellín por la capital, Bogotá, donde vivió sola y tuvo que enfrentar un incidente de acoso por parte de su entonces mánager.
Más adelante Karol G dejó Colombia y se mudó a EE.UU., donde la recibió una tía y donde vivió uno de sus periodos más difíciles –dice– a nivel emocional.
En el documental, la artista cuenta que requirió de apoyo psiquiátrico para salir de una depresión que la llevó incluso a abandonar temporalmente su sueño musical.
Así que la cantante le repite a su público frecuentemente en los conciertos: “Sé lo que es estar por fuera de tu tierra buscando oportunidades”.
La gira la llevó por las principales ciudades de América Latina y EE.UU., y también logró éxito en Suiza e Inglaterra. Aunque quizá ninguna cita fue más simbólica de ese apoyo de la diáspora que la de Madrid, donde llenó el estadio Santiago Bernabéu durante cuatro días.
En el documental muestra a Karol G preparándose para recibir el premio de la revista Billboard.
Comparte la noticia con su familia y, en medio de la gira, en algún camerino, escribe las palabras que planea decir en la ceremonia de entrega.
El galardón se lo entregó la colombiana Sofia Vergara, quien logró triunfar en Hollywood siendo también una migrante orgullosa de sus raíces.
Y al recibirlo, Karol G subrayó cuán difícil fue acceder a la industria del reggaeton siendo mujer.
“Durante muchos, muchos años viví decepcionada del hecho de ser una mujer… Me encontré en el camino con tantos rechazos, me preguntaba por qué no había nacido entonces siendo un hombre”, dijo.
Sin embargo, decidió cambiar el “no puedo por ser mujer” a “mira cómo lo hace una mujer”, añadió.
La decisión se cristalizó en “Bichota”, el término con el que bautizó una de sus canciones.
En el documental, Karol G cuenta cómo descubrió que la palabra “bicho” se usaba en Puerto Rico para referirse al hombre poderoso, malandro, el patrón.
Cuando preguntó qué sería entonces una “bichota”, le decían una mujer pero con una connotación muy fuerte. Así que ella decidió resignificarla.
“Bichota es la que es dueña de su negocio, la que es una visionaria, la que es la más mamacita”, explica la cantante. “O sea, ella es una bichota”.
Hay quien temió que la decisión la estimatizaría, pero la convirtió en símbolo de empoderamiento femenino.
De hecho, una de las imágenes más potente del documental es la de la artista junto a su banda compuesta sólo por mujeres cantando su éxito “Provenza”, mientras el público grita y salta entre efectos visuales y lluvia de papel de colores.
El objetivo de la canción es mostrar un mundo “en el que las mujeres somos autosuficientes”, explica la colombiana. “Siento que es el alma, en general, del todo (el álbum) ‘Mañana será bonito'”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.