Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Accidentes en Pemex duplican su frecuencia y gravedad, mientras que presupuesto para mantenimiento se redujo
Accidentes en Pemex duplican su frecuencia y gravedad, mientras que presupuesto para mantenimiento se redujo
8 minutos de lectura

Accidentes en Pemex duplican su frecuencia y gravedad, mientras que presupuesto para mantenimiento se redujo

En dos años Pemex registró un aumento de 152% en la frecuencia de accidentes y en el último año un crecimiento de 126% en su indicador de gravedad, con respecto al 2018. En tanto que de 2020 a 2022 su presupuesto para mantenimiento se redujo un 49%.
13 de julio, 2023
Por: Frasua Esquerra
@ 

En los últimos dos años Pemex registró un aumento del 152% en la frecuencia de los accidentes y el indicador de gravedad reportó en el último año un aumento de 127%, respecto del promedio del 2018 al 2020.

En lo que va de esta administración se han registrado, al menos, 22 trabajadores fallecidos y 453 lesionados en accidentes en centros de trabajo de Pemex y tan solo de enero a marzo de este año se registraron 40 trabajadores lesionados y 10 fallecidos por accidentes de trabajo.

Oscar Ocampo, coordinador de Energía y Medio Ambiente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), indicó en entrevista con Animal Político que “la explicación más lógica” del aumento de estos índices en Pemex “está en la parte de la inversión”. 

Ocampo señaló que en los últimos años se estaban invirtiendo en mantenimiento “unos 500 millones de dólares”, que “no es nada”, señala, “comparado con otras petroleras”, que invierten en el mantenimiento “mucho más del 5%” de su presupuesto total.

Asimismo, año con año Pemex se aleja cada vez más de las metas que ha establecido en sus Planes de Negocio. En el 2021 la brecha fue del 63% y en el 2022 ésta se elevó a 133%. 

Y mientras que la frecuencia y la gravedad de accidentes en Pemex aumentan, de 2020 a 2022 el presupuesto aprobado para el mantenimiento de la empresa se redujo un 49%.

Trabajadores lesionados y fallecidos

El pasado viernes 13 de julio, se registró un incendio en la plataforma Nohoch Alfa, uno de los yacimientos de petróleo que pertenece al complejo Cantarell, ubicado en la Sonda de Campeche.

A través de un comunicado Pemex informó que como consecuencia del accidente dos personas fallecieron, ocho resultaron lesionadas y una más se encuentra desaparecida. 

En su primer y más reciente reporte trimestral de este año Pemex informó que de enero a marzo de 2023 se registraron 40 trabajadores de Pemex lesionados y 10 fallecimientos por accidentes de trabajo.

Según indica el reporte, cinco fallecimientos ocurrieron en Pemex Exploración y Producción y otros cinco en Pemex Transformación Industrial. 

Pemex indica que tres de los trabajadores perdieron la vida el 23 de febrero de 2023 en un incendio que se presentó en la Planta Combinada Maya de la Refinería Minatitlán, en el que otras dos personas resultaron lesionadas.

Ese mismo día Pemex reportó “un accidente relacionado con un incendio en el equipo de perforación PM-119” en el que otros cinco trabajadores perdieron la vida.

Con base en datos obtenidos de la respuesta a una solicitud de información (1857200185721) y a los reportes trimestrales de la empresa de 2021 a la fecha, podemos conocer que en lo que va de esta administración se han registrado, al menos, 22 trabajadores fallecidos y 453 lesionados en accidentes en centros de trabajo de Pemex.

Frecuencia de accidentes aumentó 152% 

Cada trimestre Pemex reporta el índice de frecuencia y el índice de gravedad, dos indicadores que nos permiten conocer, tal y como sus nombres lo indican, la frecuencia y la gravedad de los accidentes que ocurren al interior de la empresa.

El índice de frecuencia es el número de accidentes con lesiones incapacitantes por millones de horas-hombre de exposición al riesgo en el periodo considerado. 

Un accidente incapacitante es, de acuerdo con Pemex, un suceso repentino e inesperado que produce una lesión orgánica, perturbación funcional o la muerte, inmediata o posterior, en ejercicio o con motivo de trabajo. 

Mientras que las horas-hombre de exposición al riesgo son el número de horas laboradas por todo el personal en el interior de las instalaciones o fuera de éstas.

De acuerdo con datos de Pemex, la frecuencia de los accidentes ha venido presentando un aumento constante a partir del segundo trimestre del 2021. 

Mientras que al comenzar el 2021 Pemex reportó 0.23 accidentes incapacitantes por millón de horas hombre trabajadas, dos años después, para el primer trimestre del 2023 la empresa reportó 0.58 accidentes incapacitantes por millón de horas hombre trabajadas. Lo que representa un aumento de 152% en la frecuencia de los accidentes en tan solo dos años. 

Por arriba del estándar internacional

Mientras que durante el 2019 y el 2020 el índice de frecuencia de accidentes en Pemex mantuvo un índice acumulado de 0.24, para el 2021 éste se reportó en 0.36, lo que representó un aumento del 50% en un año.

Para poner estas cifras en perspectiva, el estándar internacional que reporta la Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas (IOGP por sus siglas en inglés) en su reporte de Indicadores de rendimiento de seguridad 2022, es de 0.28.

En el 2022 este índice anual fue de 0.49, lo que representó un aumento del 36% con respecto al año inmediato anterior, un 104% con respecto al 2020 y un 75% con respecto al estándar internacional.

En sus dos últimos reportes trimestrales —cuarto trimestre del 2022 y primer trimestre del 2023— Pemex ha reportado un índice de frecuencia de 0.58. Esta cifra representa ya un aumento de 142% con respecto a lo registrado en el 2020.

En su Informe Anual 2022 Pemex indica que en el 2022 “Pemex Logística tuvo el incremento más importante tanto en el número de lesionados como en el índice de frecuencia”. El informe indica que las causas principales de las lesiones fueron la operación de maquinaria, la carga y manipulación de objetos y las caídas.

Índice de frecuencia de accidentes en Pemex del 2018 al 2023
FUENTE: Elaboración propia con base en datos de Pemex.

Indicador de gravedad aumenta un 126%

El segundo indicador es el correspondiente al índice de gravedad, el cual  refiere al total de días perdidos por millones de horas-hombre de exposición al riesgo en el periodo considerado. 

Los días perdidos son los días de incapacidad médica por lesiones a consecuencia de accidentes de trabajo, más los días de arrastre, más los días de indemnización por incapacidad parcial o total, permanente o muerte.

En los últimos dos años este indicador, que evalúa la gravedad de los accidentes, también ha aumentado considerablemente. 

Mientras que del 2018 al 2020 este índice mantuvo un promedio de 15 días perdidos por millón de horas-hombre, en 2021 el índice se elevó a 19 y para el 2022 la cifra aumentó casi al doble, llegando a los 29 días.

Si tomamos en consideración el último año de actividad —los últimos cuatro trimestres reportados por Pemex— encontramos un índice de gravedad promedio de 34 días. Esta cifra representa un aumento de 126% con respecto a los 15 días promedio que se reportaron del 2018 al 2020.

Índice de gravedad de accidentes en Pemex del 2018 al 2023
FUENTE: Elaboración propia con base en datos de Pemex.

Presupuesto para mantenimiento 

Y pese al aumento en la frecuencia y la gravedad de los accidentes en Pemex, del 2020 a 2022 el presupuesto aprobado para el mantenimiento de infraestructura se redujo un 49%, al pasar de los 16 mil 800 millones de pesos en 2020 a 8 mil 600 millones de pesos en 2022

Durante los últimos cuatro años de la administración de Peña Nieto (2015-2018) se destinaron, en promedio, 17 mil 850 millones de pesos reales a este rubro, mientras que en los primeros años de la actual administración (2019-2022) el presupuesto se redujo, en promedio, a 11 mil 150 millones de pesos reales. Esto representa una disminución de 38% entre ambos periodos.

Tan solo de un año a otro, del 2018 —último año de la pasada administración— al 2019 —primer año de la actual administración— la reducción del presupuesto fue del 56%, al pasar de los 19 mil 300 pesos reales en el 2018 a 8 mil 500 pesos reales en el 2019.

Para el 2023 se aprobó un presupuesto para el mantenimiento de infraestructura de Pemex Transformación Industrial de 23 mil 481 millones de pesos —20 mil 600 mdp de 2021—. Esta es la cifra más alta que se ha destinado al mantenimiento en Pemex al menos desde el 2011. 

Sin embargo, esta inversión aún no es suficiente, indica Oscar Ocampo, ya que actualmente se encuentra por debajo del “10% y en años anteriores rondaba el 5%”, del total del presupuesto destinado a Pemex. “Este número tendría qué ser —como mínimo— quizás el 10%” indicó el especialista.

Esto “para tener un mantenimiento adecuado” refirió Ocampo, “Ya no estamos hablando para modernizar la infraestructura o para meter tecnología de punta, sino para que sea un mantenimiento adecuado”.

Presupuesto real

Pemex no alcanza sus metas

En su Plan de Negocios 2019-2023 Pemex estableció como meta que para el 2021 el índice de frecuencia de accidentes sería de 0.22, pero ese año fue de 0.36, la diferencia fue del 63%.

Para el 2022 el Índice de frecuencia de accidentes sería de 0.21, sin embargo ese año la cifra fue de 0.49. Una diferencia de 133%, cifra que corresponde a más del doble de la que se presentó en el 2021.

La meta estimada en aquel plan de negocios para el 2023 era de 0.20, sin embargo, en el primer trimestre del 2023 el dato se ubicó en 0.58. Lo que muestra una diferencia del 190% con respecto a la meta de seguridad establecida por Pemex.

En su Plan de Negocios 2021-2025 Pemex ajustó sus metas del 2021 al 2023 en un 0.01%. Indicó un índice de frecuencia de accidentes de 0.23 para 2021, 0.22 para 2022 y 0.21 para 2023. 

Sin embargo, las metas para 2021 y 2022 tuvieron una diferencia del 56% y 122%, respectivamente.

En su Plan de Negocios 2023-2027 la empresa reconoció que “en 2021 enfrentó incidentes que rompieron la tendencia positiva e incrementaron el índice de frecuencia”. Sin embargo, mantiene una meta de 0.22 del 2023 al 2025 y un 0.21 para el 2026 y 2027.

Metas del Plan de Negocios de Pemex para el Índice de Frecuencia
FUENTE: Elaboración propia con base en datos del Plan de Negocios de Pemex 2019-2023 y los Reportes Trimestrales de Pemex.

Sin sanciones no hay incentivos

En el 2021 una investigación periodística publicó que “a pesar de los diversos accidentes en sus instalaciones, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), encargada de supervisar y regular la seguridad de las instalaciones petroleras, ha evitado sancionar a Pemex en los últimos años”. 

De acuerdo con información que obtuvieron vía Transparencia, Pemex “sumó multas por 4.54 millones de pesos entre 2015 y 2017 por incumplimiento de la legislación en temas de seguridad industrial”. Sin embargo, a partir de 2018 —y al menos hasta septiembre del 2021—, Pemex no registró otra sanción por parte de la ASEA. 

La ausencia de sanciones a Pemex, indicó el coordinador de Energía y Medio Ambiente del IMCO, provoca que no se tengan incentivos para modernizarse o para ser más eficiente. “Si tú tienes un regulador que no muerde, no tienes los incentivos para cumplir con tus objetivos y con tus condiciones regulatorias” indicó Ocampo. 

“Eso responde más bien no tanto a que Pemex sea una empresa altamente eficiente… tiene qué ver más con la preferencia de esta administración por las empresas productivas del Estado”. “Al final todo es congruente con la instrucción de darle un trato preferencial y diferenciado a Petróleos Mexicanos sobre el resto de los operadores privados” indicó Ocampo.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Desinformación viral
Verificación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué es la Ruta de la Seda china y qué países de América Latina forman parte del acuerdo que Panamá dice que no renovará
5 minutos de lectura

Es la iniciativa que el gobierno de Xi Jinping lanzó en 2013 y desde entonces se han sumado más de un centenar de países, pero Panamá decidió ahora retirarse.

03 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Panamá no renovará el acuerdo entendimiento que firmó con China en 2017 en el marco de la llamada Ruta de la Seda.

La medida fue anunciada el domingo por el presidente José Raúl Mulino horas después de reunirse con el secretario de Estado de EE.UU. Marco Rubio.

Rubio había exigido “cambios inmediatos” sobre el Canal de Panamá, ante lo que dijo era “la influencia y el control del Partido Comunista Chino”.

El Canal de Panamá es una ruta comercial vital que maneja el 6% de todo el tráfico marítimo mundial.

La visita de Rubio a Panamá se produce tras más de un mes de tensiones diplomáticas después de que el presidente Trump manifestara su intención de recuperar el control del Canal.

Tras su reunión con Rubio el presidente Mulino no hizo mención a su decisión de no renovar el acuerdo con China.

“Fue un encuentro muy tranquilo y respetuoso”, dijo, y agregó: “Queremos trabajar con Estados Unidos como siempre lo hemos hecho”.

El llamado memorándum de entendimiento de la Ruta de la Seda fue firmado entre Panamá y China en noviembre de 2017, bajo el gobierno del presidente Juan Carlos Varela (2014-2019).

Panamá se convirtió así en el primer país latinoamericano que se incorporaba a la iniciativa, que es emblema del gobierno de Xi Jinping, y que consiste en una ola de fondos chinos para grandes proyectos de infraestructura en todo el mundo.

Al igual que la antigua ruta comercial marítima, la Nueva Ruta de la Seda tiene como objetivo vincular a China con Europa, Medio Oriente, África y América Latina.

Xi lanzó la iniciativa en 2013, y desde entonces se han sumado más de un centenar de países.

Y el conocimiento y dinero chinos se han esparcido por el mundo, principalmente en la construcción de puentes, carreteras, puertos comerciales, centrales eléctricas y proyectos de telecomunicaciones.

Xi Jinping
Getty Images
La Nueva Ruta de la Seda es una iniciativa emblemática del gobierno de Xi Jinping

La Nueva Ruta de la Seda en América Latina

Al comienzo, América Latina quedó fuera del mapa oficial de la iniciativa, pero tras el acuerdo alcanzado con Panamá varios países de la región se fueron sumando a la misma mediante memorandos de entendimiento.

Hasta ahora 21 países latinoamericanos se han unido a la Ruta de la Seda, incluidos incluidos Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú, Nicaragua y Argentina.

Los memorandos ya se tradujeron en proyectos e infraestructuras concretas en la región.

En Ecuador, la reconstrucción del aeropuerto internacional “Eloy Alfaro”, en la ciudad de Manta -que se vio afectado por el terremoto de magnitud 7,8 en abril de 2016- se llevó a cabo con capital chino.

Ecuador recibió un crédito por US$20,7 millones de un banco chino, y un aporte del Estado ecuatoriano de US$4,5 millones, según la agencia china Xinhua.

Un consorcio chino también construye dos puentes en las localidades de Canuto y Pimpiguasí, todas ellas en la provincia de Manabí, en el occidente del país.

En Perú el propio presidente Xi Jinping asistió a la inauguración del megapuerto de Chancay en 2024.

El complejo portuario, a unos 70 kilómetros al norte de Lima, se inauguró con grandes expectativas de los gobiernos peruano y chino y de los sectores económicos potencialmente beneficiados.

Se trata de un gigantesco proyecto liderado por Cosco Shipping Company, empresa estatal china dedicada al transporte marítimo, con una inversión total prevista de US$3.400 millones, para construir un complejo de 15 muelles, oficinas, servicios logísticos y un túnel de 2 kilómetros de largo para dar salida a la carga.

Cabe destacar, sin embargo, que aún sin la Ruta de la Seda, China lleva más de una década siendo un actor protagonista en las inversiones América Latina, donde sus bancos de desarrollo han prestado más de US$150.000 millones en los últimos 15 años.

El presidente chino, Xi Jinping, con la presidenta peruana, Dina Boluarte, el 14 de noviembre de 2024.
Reuters
El presidente chino, Xi Jinping, con la presidenta peruana, Dina Boluarte, el 14 de noviembre de 2024.

Críticas a la iniciativa

El objetivo de China con su iniciativa es acelerar la llegada de sus productos a mercados más lejanos.

China ya ha financiado trenes, carreteras y puertos, y las empresas de construcción chinas han obtenido contratos lucrativos para conectar puertos y ciudades, financiados por préstamos de bancos chinos.

Se espera que la iniciativa implique un total de US$1 billón en inversiones.

Pero para los críticos, la Nueva Ruta de la Seda no solo representa un audaz aumento de la influencia geopolítica y estratégica de China, sino también el endeudamiento de los países receptores.

Desde 2023, el derroche sin precedentes de infraestructura de China ha inyectado dinero a casi 150 países de todo el mundo.

Los resultados no siempre han sido beneficiosos: muchos proyectos quedaron sin terminar y muchos países en desarrollo que se adhirieron a la generosidad de Beijing se encontraron agobiados por la deuda.

Ahora, igual que el resto del mundo, América Latina se prepara para cuatro años difíciles, y si Estados Unidos y China inician una guerra comercial de gran escala, la región corre el riesgo de quedar atrapada en el fuego cruzado.

line
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Desinformación viral
Verificación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...