¿Cuál es la postura de la virtual candidata presidencial Xóchitl Gálvez en temas como el aborto, la diversidad sexual y la despenalización del consumo lúdico de drogas? El Sabueso revisó lo que ha dicho al respecto con el paso de los años, para conocer si ha cambiado de opinión.
Esto porque en vísperas del 28 de septiembre, Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, Xóchitl Gálvez, virtual abanderada del Frente Amplio por México a la Presidencia de la República, fue cuestionada sobre el aborto y respondió que está obligada a respetar diferentes visiones.
“Encabezo un Frente Amplio donde caben diferentes posturas y seré respetuosa de cada una. O sea, ya en mi calidad de Frente Amplio estoy obligada a respetar diferentes visiones”, contestó, según el video difundido el 28 de septiembre de 2023.
El Frente Amplio por México es una alianza formada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Acción Nacional (PAN), este último conocido históricamente por su postura en contra de la despenalización del aborto.
La senadora del PAN dijo esto a pesar de que apenas hace unos meses había declarado en entrevista que estaba a favor del derecho a decidir.
El 4 de julio en el programa “Así las cosas” de W Radio el conductor Javier Risco le preguntó: “Pero para dejarlo claro ¿sí a la despenalización del aborto?”.
Y ella respondió: “Sí, por supuesto”.
De acuerdo con la Proyección de Principios de Doctrina del PAN, documento aprobado en 2002, “la vida y la dignidad del ser humano deben protegerse y respetarse desde el momento de su concepción hasta su muerte natural”.
Con esta idea grupos conservadores han defendido que la vida comienza desde el momento en el que un óvulo es fecundado por un espermatozoide. Sin embargo, en el primer trimestre del embarazo hay un embrión, el cual se convierte en feto después del segundo mes. En ninguno de los casos son seres autónomos, no podrían sobrevivir por sí solos fuera del útero.
La organización Abortar es mi derecho, en su publicación sobre mitos sobre el aborto, menciona que aquellas creencias que le atribuyen “atributos metafísicos” a los embriones no pueden ser impuestas a todas las personas que no las comparten.
También puedes leer: Este video desinforma sobre Xóchitl Gálvez, el aborto y las infancias trans
En años anteriores, Xóchitl Gálvez había publicado en X, antes Twitter, sobre el derecho a decidir durante el mes de septiembre. Por ejemplo, en 2019 celebró la despenalización del aborto en Oaxaca.
“Valoro que el PAN acepte que en ciertos temas, puedo disentir”, escribió.
Al año siguiente, en 2020, utilizó hashtags como #28S #AbortoLegalYa #QueSubaLaMarea en el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
“Abortar es una decisión individual de la mujer. Si toma esta determinación debe ser acompañada, no juzgada. Ninguna mujer más debe pisar la cárcel por decidir sobre su cuerpo” publicó.
Mientras que en 2021, celebró la resolución de la Suprema Corte de la Nación (SCJN) de declarar inconstitucional la penalización del aborto en Coahuila.
“Es un tema de salud pública y de dignidad para mujeres y personas gestantes”, consignó.
Este 2023 no realizó ninguna publicación al respecto.
En la entrevista con W Radio, Xóchitl Gálvez fue cuestionada por la garantía de los derechos humanos de la población LGBT+ (letras iniciales de la población lésbico, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual, queer, asexual, pansexual) y respondió que estaba “absolutamente” a favor. El 24 de junio de este año, la senadora apoyó la marcha del orgullo a pesar de que su partido ha apoyado a la familia tradicional.
El Sabueso también revisó las intervenciones y votaciones de Xóchitl Gálvez en el Senado de la República y encontró varios posicionamientos a favor de la diversidad sexual. Por ejemplo, el 6 de diciembre de 2022 apoyó la reforma que garantiza el acceso a la seguridad social para las parejas del mismo sexo.
“Cada persona tiene derecho a tener la orientación sexual que se le pegue su gana, nadie tiene que definir quién con quién, quién sí y quién no. No hay frase más sabía que love is love y punto, todo mundo tiene derecho a amarse”, dijo sobre la reforma a la Ley del Seguro Social y de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
El 11 de octubre de 2022, también votó por incluir un capítulo de delitos contra la Orientación Sexual o la Identidad de Género de las Personas en el Código Penal Federal y la Ley General de Salud para castigar las terapias de conversión.
“Creo que es un acto de justicia para la comunidad LGBTQ+, se la debemos y ojalá el día de hoy podamos construir esta ley que le permita nunca más someterá un ser humano a una terapia de este tipo”, pronunció.
Xóchitl Gálvez también votó a favor de los dictámenes para expedir la Ley Federal para la Regulación del Cannabis.
“Voy a votar a favor porque estoy convencida de que es necesario respetar la libertad de decisión de una persona adulta responsable. Voy a votar a favor porque estoy convencida que el regular es mejor que el prohibir”, aseguró en su intervención el 19 de noviembre de 2020.
En 2020, el PAN en el Senado difundió un comunicado titulado GPPAN vota NO a las DROGAS, en el que sostenía que la mayoría del grupo legislativo al que pertenece Xóchitl Gálvez estaba en contra de la legalización.
El astrofísico y fotógrafo documental Jordi Busqué comparte 11 fotografías de cielos oscuros que trascienden los límites de la ciencia y se adentran en el reino de la pura maravilla.
Antes de que comenzara el siglo XIX, cuando París se convirtió en la primera ciudad de Europa en utilizar iluminación de gas para iluminar sus calles, ver la Vía Láctea era tan común como ver la Luna.
Pero en las últimas décadas, la contaminación lumínica se ha vuelto tan intensa que muchas personas rara vez pueden admirar una noche estrellada.
Siempre me ha fascinado la astronomía.
Cuando era niño, pasaba una semana cada verano en el pueblo de mi abuela, un pequeño lugar llamado Peñarroyas en la provincia de Teruel, España, que tenía sólo cuatro habitantes permanentes.
El cielo nocturno era increíble, con tantas estrellas que ni siquiera podía distinguir las constelaciones principales. Era tan impresionante como saltar en un cohete e ir al espacio.
Unos años más tarde, tomé mis primeras fotografías del centro de la Vía Láctea elevándose detrás de las colinas que rodean el pueblo.
Con el tiempo me convertí en astrofísico, lo que hace que la experiencia de estar ahí fuera, bajo las estrellas, sea aún más significativa para mí.
Ahora viajo por el mundo como fotógrafo documental y comunicador científico en busca de los últimos lugares de la Tierra donde todavía se pueden ver noches verdaderamente oscuras y estrelladas.
Desde Marruecos hasta la Patagonia, estas 11 fotografías revelan algunos de los últimos santuarios de cielo oscuro del mundo y ofrecen una visión de la majestuosidad que una vez envolvió a la humanidad.
Tomada en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, a una altitud de casi 4 mil m, esta vista panorámica de la Vía Láctea muestra su trayectoria a través del cielo.
El desierto de Atacama es una de las zonas más secas del mundo y ofrece una de las tasas más altas de días soleados. Eso significa que no hay nubes por la noche, lo cual es esencial si quieres fotografiar las estrellas.
En el lado izquierdo de la foto se puede ver el centro de la Vía Láctea, que es la parte más brillante de la galaxia.
Capturé esta foto hace mucho tiempo en un pueblo abandonado en el norte de Chile, donde las noches se habían vuelto oscuras una vez más.
En el cielo se puede observar la parte de la constelación de la Osa Mayor. Es una de las constelaciones visibles tanto desde el hemisferio norte como desde el hemisferio sur.
Aquí está al revés respecto a cómo se vería en ese momento desde el norte.
Afortunadamente, el charco de agua en el suelo refleja la Osa Mayor en la posición vertical.
Gracias a su brillo, el centro de la Vía Láctea es relativamente fácil de observar.
Desde el hemisferio norte, se ve mejor durante el verano mirando hacia el sur, como se muestra en esta fotografía tomada desde las Islas Canarias de España.
Nuestro Sistema solar orbita el centro de la Vía Láctea cada 250 millones de años.
Dado que nuestro planeta tiene unos 4 mil 500 millones de años; eso significa que ha completado unas 20 órbitas alrededor del centro de la galaxia.
Una de las pruebas de calidad más desafiantes para un cielo nocturno es la visibilidad de la luz zodiacal, que es mucho más débil que la Vía Láctea.
La luz zodiacal resulta de la luz del Sol que se refleja en las partículas de polvo que flotan dentro de nuestro Sistema solar y aparece como un resplandor tenue, estrecho y de forma algo triangular en el cielo nocturno, que se extiende hacia arriba desde el horizonte.
En primavera, puedes ver la luz zodiacal aproximadamente una hora después del atardecer y en otoño aproximadamente una hora antes del amanecer.
La época del año también es muy importante.
Sólo en primavera y otoño se extiende verticalmente hacia arriba desde el horizonte. Durante el verano y el invierno, el resplandor forma un ángulo más pequeño con el horizonte y no llega tan alto en el cielo.
En la tradición musulmana, la luz zodiacal se conoce como el “falso amanecer”, porque en las noches oscuras del desierto puede confundirse con el amanecer real.
Esta fotografía fue capturada en los desiertos de sal del altiplano boliviano, a una altitud de aproximadamente 3 mil 700 m.
Cuando estás en lugares verdaderamente oscuros, puedes ver galaxias a simple vista.
Esta fotografía fue tomada en un campo de cactus gigantes en Bolivia.
La forma blanca parecida a una nube en el centro de la foto se llama Gran Nube de Magallanes. Es una galaxia enana y un satélite de nuestra Vía Láctea.
Antonio Pigafetta, que acompañó la circunnavegación del mundo de Fernando de Magallanes entre 1519 y 1522, fue el primero en informar de su aparición a los europeos, que desconocían su existencia, ya que sólo es visible desde el hemisferio sur.
En algunos lugares casi parece que se pueden tocar las estrellas.
Esa era la sensación que quería transmitir con esta imagen de estrellas reflejadas en una poza de marea en la costa argentina de Tierra del Fuego.
La región es conocida por sus fuertes vientos, por lo que seguí el pronóstico de viento durante muchos días para maximizar mis posibilidades de lograr condiciones de agua estables y, por lo tanto, un reflejo claro.
Me tomó tres visitas capturar esta foto del Cerro Torre, el pico legendario de Los Andes patagónicos en Argentina, ya que el pico a menudo está envuelto en nubes.
Aquí se pueden ver los diferentes colores de las estrellas, que proporcionan información sobre la temperatura de su superficie y, hasta cierto punto, la etapa de sus ciclos de vida.
Las estrellas que parecen más rojas son más frías y normalmente más viejas que sus contrapartes más azules.
Para encontrar lugares con cielos nocturnos despejados, es necesario ir a lugares donde la densidad de población sea baja. Por esa razón, los desiertos suelen ser buenos lugares para admirar las noches estrelladas.
Esta fotografía fue tomada en un oasis en el desierto del Sahara; Aquí puedes ver formas parecidas a nubes que son visibles a simple vista.
Pero las formas guardan un secreto que sólo se revela cuando se utilizan un telescopio o binoculares.
Galileo Galilei fue la primera persona en hacer esto (con su pequeño telescopio casero) en 1610 y descubrió que las nubes de luz son en realidad densos enjambres de millones de estrellas individuales.
Aquí, en la costa atlántica de Marruecos, se puede ver el brillo muy suave que produce la luz de las estrellas, que es más fuerte de cara al mar que de cara a tierra.
Las crías de tortugas marinas utilizan esta luz para moverse hacia el mar inmediatamente después de nacer.
Desafortunadamente, la contaminación lumínica hace que la tierra brille más fuerte que la del mar, lo que hace que se confundan y caminen en dirección opuesta.
La contaminación lumínica molesta a los astrónomos, pero también a otras criaturas nocturnas como las crías de tortugas marinas, polillas y luciérnagas.
En Europa cada vez es más difícil encontrar lugares sin contaminación lumínica.
Lo mejor que podemos esperar es encontrar un lugar donde al menos una parte del cielo permanezca oscura.
Lugares así todavía existen en algunas zonas rurales montañosas, como los Pirineos, donde tomé esta fotografía en un cementerio para transmitir la sensación de eternidad que a menudo se obtiene al mirar las estrellas.
Tomé este autorretrato en el salar de Uyuni en Bolivia.
Cuando te acuestas y miras hacia arriba en un lugar sin árboles u otros objetos altos, tu campo visual sólo contiene estrellas y es muy fácil imaginar que simplemente estás flotando en el espacio o en la superficie de la Luna.
Me gustaría animar a la gente a que lo pruebe.
Mirar hacia una noche estrellada ofrece un cambio de perspectiva y nos insta a reevaluar nuestras prioridades.
Maravillarnos ante la inmensidad del cielo nocturno nos recuerda que nuestro planeta es un lugar excepcional.
En la brevedad de nuestras vidas, en comparación con los cuerpos celestes, debemos ser conscientes de nuestro viaje en la Tierra.
* Si quieres leer el artículo original de BBC Travel en inglés, haz clic aquí
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.