Las personas candidatas a la gubernatura de Jalisco respondieron preguntas sobre desarrollo económico, empleos, salud, cultura y deporte durante el tercer debate, sin embargo, en algunas de sus respuestas utilizaron cifras y datos falsos, engañosos o exagerados.
En total se verificaron ocho frases. De las tres de Claudia Delgadillo, una fue falsa, otra discutible y otra verdadera; de Laura Haro, dos fueron engañosas y una verdadera, y en cuanto a Pablo Lemus, una fue falsa y otra inexacta.
El Sabueso consultó a los equipos de campaña de Delgadillo, Haro y Lemus para conocer las fuentes de sus cifras o algún comentario adicional al respecto, pero solo respondieron sobre algunos puntos.
A continuación las verificaciones:
La candidata morenista aseguró que la inflación a nivel nacional en 2023 fue de 0%, pero en la propia gráfica que mostró se alcanzó a observar que en realidad sí hubo inflación, y fue de 4.6%.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en diciembre de 2018 la inflación mensual anualizada era de 4.8, mientras que en marzo del 2024 fue de 4.4.
Es decir, durante el último año del actual gobierno la inflación se mantiene en números similares a los que se observaron al inicio del sexenio.
Vale la pena señalar que durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se tuvo un poco de inflación, pues en 2022 alcanzó 7.89%, por factores como la pandemia y la Guerra en Ucrania.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en 2022 la guerra en Ucrania aceleró la inflación, redujo el crecimiento y aumentó la pobreza en América Latina y el Caribe.
Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), además este sexenio ha tenido la inflación en alimentos acumulada más alta de las últimas cuatro administraciones.
La candidata mostró una gráfica sobre desempleo en México, en donde se observa cómo ha evolucionado este indicador en comparación con los sexenios anteriores, con gobiernos del PRI y el PAN.
Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que la tasa de desempleo en México es de 2.5%, es decir que 1.4 millones de personas que tienen 15 años o más y que están dispuestas a trabajar, no tiene empleo.
El reporte Labour Market Situation de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muestra que hasta febrero de 2024 México es el país con la tasa de desempleo más baja entre sus miembros.
Sin embargo, el INEGI también reporta que el 51% de la población posee un empleo informal, lo que significa que la mitad de las personas empleadas tiene un trabajo inestable o que no es reconocido formalmente por el empleador y carece de seguridad social.
Además, cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) indican que al último trimestre de 2023 el 37% de las personas que trabaja en México no les alcanza para adquirir la canasta alimentaria básica. Esto quiere decir que casi 4 de cada 10 personas están en pobreza laboral.
Y en cuanto al dicho de que “tenemos una economía muy pujante”, están datos como el mencionado por el economista Jesús Carrillo del IMCO, sobre que “el crecimiento acumulado del PIB en los primeros cinco años de gobierno fue 4.0%, menos que con Vicente Fox (5.9%), Felipe Calderón (4.3%) y Enrique Peña Nieto (8.9%)”.
Aunque hay que apuntar que el gobierno de López Obrador enfrentó la crisis internacional de la pandemia de COVID.
La candidata de la coalición Juntos Haremos Historia señaló que en 2024 la mitad del presupuesto en salud (10, 200 millones de pesos) para el estado fue enviado por el gobierno federal.
De acuerdo con el Presupuesto De Egresos De La Federación Para El Ejercicio Fiscal 2024, publicado en el Diario Oficial de la Federación, a Jalisco se le asignaron 115.4 millones de pesos de gasto federalizado.
Del Fondo De Aportaciones Para Los Servicios De Salud (FASSA) 2024 se le asignaron 6 mil 579. 37 millones de pesos a Jalisco. Además de 3 mil 615.19 millones de pesos por el concepto de “Apoyos extraordinarios en salud”. La suma de ambos montos es de 10 mil 194.56 millones de pesos, cifra similar a la que dio la candidata.
Mientras que, de acuerdo con el presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal 2024 de Jalisco, se asignaron 21 mil 656.90 millones de pesos al rubro de Salud.
Por lo tanto, es verdad que para 2024 la mitad del presupuesto en salud de todo el estado equivale a las aportaciones realizadas por el gobierno federal para dicho rubro.
Tal vez te interesa: Claudia Delgadillo escondió en declaraciones una casa de 4.5 mdp en exclusivo fraccionamiento de Jalisco
Los datos del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IEEG), que recopila el número de empleos formales registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), muestran que durante el sexenio priista de Aristóteles Sandoval sí hubo un mayor crecimiento en empleos.
Entre marzo de 2013 y diciembre de 2018, periodo en el que fue mandatario Sandoval, hubo un aumento total de 407 mil 635 empleos formales, lo que significa un aumento porcentual del 34.1%.
Mientras que durante el gobierno naranja que va de enero de 2019 a marzo de 2024 —fecha más actualizada de los datos—, se crearon 239 mil 059 formales, que significa un aumento porcentual del 13.4%.
Para que el actual gobierno obtuviera la misma cifra de crecimiento en empleos formales que la anterior administración tendría que generar 168 mil 579 en los últimos nueve meses de gobierno. Aunque hay que apuntar que el gobierno de Alfaro enfrentó la crisis internacional de la pandemia de COVID.
El presupuesto para la Secretaría de Cultura se redujo 20% en términos reales en 2023 en comparación con 2018.
Pero si se consideran instancias que reciben su propio presupuesto, como el Instituto Cultural Cabañas, museos, exposiciones y galerías, el Fideicomiso de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, entre otros, en general el sector cultural tuvo un incremento en términos reales de 23.8%, según el portal del Presupuesto de Jalisco.
Si se compara 2023 con 2022, el gasto total en cultura subió 30.8% en términos reales, y el de la Secretaría de Cultura 51.7% .
Según el gobierno del estado, este incremento se dio para compensar las afectaciones al sector cultural que se dieron durante 2020 y 2021, a causa de la pandemia de COVID-19.
La candidata lanzó esa cifra para criticar las políticas implementadas por lo que llamó el “régimen destructor” de Morena.
De acuerdo con datos del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), al cuarto trimestre de 2023 el 22% de la población de Jalisco vivía en pobreza laboral, es decir, ese porcentaje no podía adquirir la canasta alimentaria con los ingresos producto de su trabajo.
Esto equivale a 1 millón 912 millones de personas, cifra cercana a la de la candidata. Sin embargo, en el cuarto trimestre de 2018, antes de que comenzara el gobierno federal de Morena, el nivel de pobreza laboral en Jalisco era de 27%. Es decir, tenía un nivel más alto.
Sobre los datos del cuarto trimestre de 2023, el propio Coneval ubicó a Jalisco entre las entidades con menor porcentaje de pobreza laboral, junto a Baja California Sur y Baja California y Jalisco, que tuvieron 15.1% y 21.1%.
Además Jalisco fue la tercera entidad que tuvo mayor reducción en la pobreza laboral desde el 24.6% que registró en el tercer trimestre de ese año.
Ello fue impulsado por un aumento en el ingreso laboral real de las personas ocupadas en actividades como la construcción, comercio, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento.
Además, creció el número de personas ocupadas en sectores de logística, en actividades como transporte, comunicaciones, correo y almacenamiento, cuya demanda aumenta con motivo de las fiestas de fin de año.
El gobierno federal aportó durante el sexenio más de 33 mil 633 millones de pesos a la entidad para salud a través del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA).
Dichos recursos tienen que destinarse para distintas actividades como la prestación de servicios de salubridad, el desarrollo del sistema de salud estatal y los programas locales de salud y la recopilación de estadísticas locales en la materia, entre otros.
De hecho, en 2024, Jalisco fue la cuarta entidad con mayor cantidad de recursos asignadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación a través del FASSA, sólo detrás de Edomex, Veracruz y Guerrero.
Recursos para Salud en Jalisco a través del FASSA |
|
Año | Monto |
2024 | 6,579,373,003.00 |
2023 | 6,092,731,296.00 |
2022 | 5,717,915,630.00 |
2021 | 5,362,007,427.00 |
2020 | 5,061,114,720.00 |
2019 | 4,819,960,579.00 |
Fuente: Presupuesto de Jalisco
Es cierto que bajaron estos apoyos, pero no hasta desaparecer por completo, como planteó el candidato naranja.
Las becas de la Comisión Nacional del Deporte (Conade) se redujeron en un 45% durante el sexenio de López Obrador, de acuerdo con un reporte publicado en junio de 2023 por México Evalúa.
Durante la administración de Enrique Peña Nieto, la Conade otorgó en promedio 2 mil 299 becas económicas a deportistas por año. En comparación, el promedio de esta administración ha sido de mil 269 becas otorgadas cada año, lo que da una baja del 45%. Además, las becas a deportistas con discapacidad se redujeron en un 16% comparando esta administración con la pasada.
Por otro lado, es cierto que atletas han tenido que vender cosas para financiar sus viajes deportivos. El fondista Daniel Martínez, las nadadoras Nuria Diosdado y Joana Jiménez, las clavadistas Gabriela Agúndez y Alejandra Orozco y la raquetbolista Paola Longoria, son solo algunos de los atletas que han denunciado la falta de apoyo económico de la comisión.
La delegación mexicana llegó a los juegos Panamericanos en noviembre de 2023 gracias a que sus equipos se dedicaron a conseguir fondos externos como hicieron las nadadoras artísticas vendiendo trajes de baño.
La titular de la Conade, Ana Guevara, ha descalificado al equipo de natación artística en múltiples ocasiones, llamándoles deudoras y burlándose de que vendían trajes de baño para costear el viaje.
A pesar de eso, la delegación mexicana logró obtener 142 medallas durante el evento.
El proyecto de Akon City en Senegal queda descartado y en su lugar se llevará a cabo una iniciativa más realista.
El plan para construir una ciudad futurista en Senegal, ideado por el rapero estadounidense de origen senegalés Akon, ha sido descartado.
En su lugar, se llevará a cabo un proyecto más realista, informaron las autoridades del país africano.
“El proyecto Akon City ya no existe”, declaró a la BBC Serigne Mamadou Mboup, director de Sapco, el organismo de desarrollo turístico de Senegal.
Explicó que “afortunadamente, se ha llegado a un acuerdo entre Sapco y el empresario Alioune Badara Thiam (alias Akon). Lo que está preparando con nosotros es un proyecto realista, que Sapco apoyará plenamente”.
Conocido por sus éxitos en la década de los 2000, Akon, nacido en Estados Unidos pero criado parcialmente en Senegal, anunció dos ambiciosos proyectos en 2018 que, según él, representarían el futuro de la sociedad africana.
El primero fue Akon City, con un presupuesto estimado de US$6.000 millones, que funcionaría con la segunda iniciativa: una nueva criptomoneda llamada Akoin.
Los diseños iniciales de Akon City, con rascacielos de curvas pronunciadas, se comparaban con la imponente ciudad ficticia de Wakanda, de las películas y cómics de Pantera Negra de Marvel.
Pero, tras cinco años de contratiempos, el terreno de 800 hectáreas en Mbodiène, a unos 100 km al sur de la capital, Dakar, permanece prácticamente vacío.
La única estructura es un edificio de recepción incompleto. No hay carreteras, viviendas ni red eléctrica.
“Nos prometieron empleo y desarrollo”, declaró un residente local a la BBC. “Sin embargo, nada ha cambiado”.
Mientras tanto, la criptomoneda Akoin, propiedad de la estrella, se ha visto en dificultades para reembolsar a sus inversores a lo largo de los años.
El propio Akon admitió: “No se estaba gestionando adecuadamente; asumo toda la responsabilidad”.
También se cuestionaba si sería legal que Akoin funcionara como el principal método de pago para los futuros residentes de Akon City.
Senegal utiliza el franco CFA, regulado y emitido por el Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO) que, al igual que muchos bancos centrales, ha expresado su oposición a las criptomonedas.}
Los planes para Akon City eran ambiciosos.
Solo la primera fase contemplaba un hospital, un centro comercial, una escuela, una comisaría, un vertedero de residuos y una planta solar para finales de 2023.
Ubicada en la costa atlántica de Senegal, la ciudad ecológica y de alta tecnología de Akon debía funcionar íntegramente con energías renovables.
Pero a pesar de la insistencia de Akon en una entrevista con la BBC en 2022 de que el proyecto avanzaba “al 100.000%”, no se realizaron obras significativas tras la ceremonia de lanzamiento inicial.
Ahora, el gobierno senegalés ha confirmado lo que muchos sospechaban: el proyecto se había estancado sin posibilidad de recuperación.
Las autoridades citaron la falta de financiación y la paralización de las obras como razones clave de la decisión.
Aunque la Akon City tal como se concibió originalmente ha sido descartada, el gobierno afirma que ahora está trabajando con Akon en un proyecto de desarrollo más realista para el mismo lugar.
El terreno cerca de Mbodiène sigue teniendo un gran valor estratégico, especialmente ante la proximidad de los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2026 y la previsión de un aumento de la actividad turística en el país.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.