Home
>
Sabueso
>
Fact-Checking
>
Sí sube cada año la luz, y aun así, la CFE acumula un déficit tarifario de 108 mil mdp
Sí sube cada año la luz, y aun así, la CFE acumula un déficit tarifario de 108 mil mdp
6 minutos de lectura
Sí sube cada año la luz, y aun así, la CFE acumula un déficit tarifario de 108 mil mdp
badge-enganoso
Engañoso
Frase: “Seguirá sin aumentar el precio de la luz”
Autor: Andrés Manuel López Obrador, presidente de México
Lugar y fecha: 23 de junio de 2023, Twitter
05 de julio, 2023
Por: Frasua Esquerra
0

El presidente Andrés Manuel López Obrador menciona constantemente que no subirá el precio de la luz, pero los datos muestran que el dicho es engañoso. Si bien es cierto que el alza anual del pago de recibos no supera la inflación, sí se registra un incremento en lo que se paga cada año. 

De acuerdo con datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), un consumo de 280 kwh en un recibo de luz implicaba pagar 514 pesos en diciembre de 2018. En julio de 2022, la cifra se elevó a 595, y en julio de este año, ya cuesta 641 pesos. 

Esto representa un aumento nominal de 46 pesos en un año y de 127 pesos (25% más) en lo que va de la administración. 

Al inicio de la administración actual se firmó el acuerdo 134/2018. En éste se estableció el “mantenimiento en términos reales del nivel de las tarifas finales del suministro básico de energía eléctrica para uso doméstico”. 

Además, se estableció que el precio de la energía eléctrica para uso doméstico aumentaría en función de la inflación registrada el año anterior.

A inicios de este año, la CFE ajustó el precio de las tarifas de la electricidad. El consumo básico pasó de 0.882 pesos por cada uno de los primeros 75 kwh consumidos en enero de 2022 a costar 0.945 pesos en enero de 2023. Esto representó un aumento del 7.1% en el precio de tarifas de uso doméstico.

Rosanety Barrios, especialista en temas energéticos, refirió además que la CFE tiene un déficit tarifario de 108 mil millones de pesos.

Tarifas domésticas

La CFE indica la existencia de siete tarifas domésticas (1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F) y una tarifa doméstica de alto consumo (DAC). Éstas cambian de acuerdo a la zona del país y se vinculan al nivel de temperatura que se alcanza en verano. 

Asimismo, existen tres cuotas aplicables distintas (básico, intermedio y excedente), que incrementan según el consumo de electricidad en los hogares. 

El consumo básico indica el precio para los primeros 75 kwh, el intermedio para los siguientes 65 kwh y el excedente por cada kwh adicional.

Por ejemplo, un hogar con tarifa 1 que consuma 280 kwh al bimestre pagará: 0.981 pesos por los primeros 75 kwh ($73.6); los siguientes 65 kwh los pagará en 1.195 pesos ($77.7) y los 140 kwh restantes los pagará a 3.496 pesos ($489.4). Lo que da un total de 640.7 pesos sin IVA.

Aumento gradual de las tarifas

El consumo básico de electricidad para la tarifa 1 pasó de costar 0.793 por kwh en diciembre del 2018 a 0.981 en julio de 2023. 

Esto representa un aumento del 24% en el consumo básico en lo que va de esta administración. Asimismo, el consumo intermedio y el consumo excedente han tenido un aumento del 25% desde diciembre del 2018.

Consumo básico por kwh - Tarifa 1

Asimismo, la CFE indica que en diciembre de este año el precio por kwh en el esquema del consumo básico de electricidad será de 1.011 pesos. Esto implica que al final del año el precio del consumo básico de electricidad habrá aumentado nominalmente un 27% desde el inicio de esta administración.

Esto quiere decir que en diciembre del 2023 un hogar con un consumo de 280 kwh estará pagando en su recibo de luz 148 pesos más de lo que pagaba en diciembre del 2018 por el mismo consumo de electricidad.

 

aumento en el precio de la electricidad del 2018 al 2023

Este aumento coincide con una inflación que, de acuerdo con el INEGI, ha sido de 24.3% desde diciembre del 2018 a mayo de este año.

Lo que se paga no compensa el costo de generación y CFE acumula deuda

Rosanety Barrios, experta en temas energéticos, indicó en entrevista con Animal Político que la administración actual “interrumpió” la “lógica de hacer más subastas para comprar energía”. Esa lógica iba a permitir que “los costos de generación de CFE, los más altos de todos, fueran bajando poco a poco”.

Esta administración, señaló la experta, decidió mantener prendidas plantas de generación de energía “que tienen más de 30 años”, aunque eso generara “costos del servicio eléctrico cada vez más altos”. “Ahora la CFE sale y compra cada vez más electrones al mercado y le salen más caros porque ya no hizo subastas”, dijo Barrios.

Y aunque “los costos de CFE siguen subiendo … las tarifas que Hacienda dice que solo pueden subir conforme a inflación no permiten que CFE recupere todos los costos”. Un costo que “se va acumulando en una cuenta por cobrar a los mexicanos”.

Este déficit tarifario, apunta Barrios, asciende actualmente a los 108 mil mdp, como lo constata el Acuerdo Núm. A/053/2022 de la CRE. Esta deuda se agravó con el apagón masivo en el norte de México en febrero del 2021 y debido a la crisis energética generada por el conflicto entre Ucrania y Rusia en 2022.

El acuerdo de la CRE establece que los 108 mil mdp pueden cobrarse en un lapso de 24 meses.

“El juego es eterno”

“Lo que vas teniendo es un efecto acumulado, año por año, de una cuenta por cobrar a los mexicanos cada vez más alta”. “No importa si a partir de hoy nos regalan el gas, las tarifas no van a bajar porque le debemos un chorro de dinero a la CFE”, señala la especialista.

Rosanety Barrios indicó que las tarifas por el cobro de electricidad deberían bajar si el gas con que se genera electricidad con ciclo combinado está más barato.

Pero esto no va a ocurrir, dijo la experta, porque la CFE cobra el límite máximo para recuperar la cuenta por cobrar, que en este momento asciende a los 108 mil millones de pesos.

“Si los costos son mayores a la inflación se va creando una cuenta que le debemos a la CFE, si los costos son menores a la inflación las tarifas no bajan, sino que la CFE aprovecha ese hueco para cobrar parte de la cuenta que le debemos”.

“El juego es eterno”, dice Barrios.

Asimismo señaló que “cada vez hay más dinero público” metido en pagarle a la CFE “para que no reviente”. Recursos que deberían “de estar invirtiendo en escuelas, en medicinas, en hospitales y en seguridad para todos”.

18% de solicitudes en materia de electricidad fueron resueltas favorablemente: ASF

De acuerdo con la Ley de la Industria Eléctrica, “el CENACE solicitará la autorización de la CRE para llevar a cabo subastas a fin de adquirir potencia cuando lo considere necesario para asegurar la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional”.

Sin embargo, de acuerdo con un Informe de fiscalización de la Auditoría Superior de la Federación a la CRE, solo entre el 2019 y el 2021 la Comisión recibió un total de 554 solicitudes para el otorgamiento, modificación, transferencia y terminación de un permiso en materia de electricidad.

De acuerdo con este informe, del total de 554 solicitudes solo 100 fueron resueltas favorablemente (18% del total). 

También ha habido apagones

Por otra parte, el presidente también dice que “se quedarán con las ganas de apagones”. Sin embargo, estos se presentaron en diversas regiones del país a raíz de la ola de calor en la que se han presentado temperaturas mayores a los 45 grados centígrados en diferentes zonas.

En este contexto de altas temperaturas entidades como Michoacán, Aguascalientes, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán han reportado cortes eléctricos.

La demanda de electricidad ha tenido aumentos mayores al 10% en lo que va de este año en comparación con los registros del año pasado. Y así como la demanda de electricidad ha aumentado gracias a la temporada de calor, también las reservas de electricidad han disminuido.

El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) registró el 20 de junio una demanda de electricidad de 51 mil 368 megawatts, una cifra sin precedentes en el país. Esta suceso acompañó la declaratoria del Estado Operativo de Alerta debido a que se alcanzó “un margen de reserva operativa menor al 6%”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Desinformación viral
Verificación
verificación del discurso
image
“Fui a la policía para que dejaran de usar la foto de mi bebé como un meme”
10 minutos de lectura
“Fui a la policía para que dejaran de usar la foto de mi bebé como un meme”
Si bien es cierto que el alza anual del pago de recibos no supera la inflación, sí se registra un incremento en lo que se paga cada año.
27 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Evelyn Orozimbo, una madre brasileña de 26 años, publicó un video en julio para condenar una situación que la enojaba desde el año pasado: las críticas a la imagen de su hija en las redes sociales.

“Maldecían su apariencia, le deseaban cosas horribles y leía comentarios como: ‘Si fuera mi hija, la mataría’”, dice Evelyn en un extracto del video.

Se grabó a sí misma en un momento de desesperación, luego de comprobar que la imagen de su hija recién nacida se compartía como un chiste en internet.

“Me impactó mucho, me sentí muy mal”, le cuenta a BBC Brasil. “Me sentí impotente y culpable porque no podía controlar estas publicaciones con su imagen”.

La situación comenzó en septiembre de 2022, cuando Evelyn publicó un video que mostraba la evolución de los primeros meses de su hija, en un perfil de Instagram donde compartía su rutina como madre.

Asegura que el video se volvió viral semanas después de su publicación: tuvo 7 millones de visitas y se convirtió en un problema para ella.

“El video se viralizó porque estaban hablando de cómo se veía mi hija recién nacida. No hubo elogios en ningún momento, sólo comentarios negativos sobre ella”, afirma.

“No sé de dónde salió esto ni quién empezó a compartirlo y lo hizo viral de una forma tan negativa”, añade.

Su hija se convirtió en un meme y blanco de comentarios ofensivos. La madre comenzó a recibir críticas por exponer a la niña en internet.

En poco tiempo, la imagen de la recién nacida acabó en publicaciones en páginas de humor y videos de influencers digitales.

La niña se convirtió en un ejemplo de “bebé feo”.

“Seguí pensando que si no hubiera publicado ese video, nada de esto habría sucedido”, lamenta.

Evelyn denunció el caso a la policía, pero asegura que no se hizo nada. Ahora recurrirá a los tribunales.

Evelyn sosteniendo a su hija
Cortesía de Evelyn Orozimbo
Evelyn con su hija cuando compartía su rutina de maternidad en las redes sociales.

La difusión del meme

Desde que el video se volvió viral, las capturas de pantalla de la imagen de la recién nacida han ido en aumento.

Evelyn encontró la foto de su hija en X (antes Twitter). En algunas publicaciones se alteró la imagen y le agrandaron los ojos, la nariz y la boca.

“Creo que estas personas son cobardes, especialmente porque están en internet”, dice Evelyn indignada.

Fue horrible. Sentí mucha ira y odio. Quería insultar a la gente que estaba haciendo esto con la imagen de mi hija”, subraya.

En ese momento, la niña estaba cerca de cumplir 1 año y Evelyn dice que el meme le hizo pensar en no celebrar la fecha.

“Me sentí muy mal anímicamente y casi desisto de la fiesta que estaba organizando”.

Al final decidió seguir adelante con la celebración.

Creía que con el paso de los meses dejarían de compartir la imagen de su hija y los comentarios ofensivos. “Pero las cosas sólo empeoraron”.

Manos de tres personas que sujetan celulares.
Getty Images
El intercambio de imágenes de la recién nacida en forma de broma serán objeto de acciones legales.

Evelyn dice que incluso pidió a algunas personas que eliminaran las publicaciones con el rostro de su hija, pero asegura que fue ignorada.

Hace un año, presentó una denuncia sobre el caso ante la Policía Civil de Río de Janeiro, donde vive junto con su familia.

En el documento denuncia que la fotografía de su hija estaba siendo utilizada de forma peyorativa y sin el consentimiento de los responsables de la menor.

Pero Evelyn sostiene que las autoridades no tomaron ninguna medida después de este reporte. “Cuando fui a averiguar qué había pasado, vi que habían archivado el trámite sin darme ninguna respuesta”.

La Policía Civil le dijo a BBC Brasil en un comunicado que el caso “fue registrado” y remitido al Tribunal Penal Especial, sin dar más detalles sobre la investigación.

La Corte de Justicia de Río de Janeiro informó que no había localizado ningún expendiente con el nombre de Evelyn. Según el organismo, el caso puede estar bajo secreto judicial, “en cuyo caso no aparece en la búsqueda”.

“Me criticaron por compartir la foto de mi hija”

Incluso después del informe policial, el meme siguió compartiéndose.

La situación empeoró, dice Evelyn, cuando comenzaron a usar la imagen de la niña en videos de “broma” en TikTok e Instagram en los que una persona muestra la foto a un miembro de la familia como un ejemplo de “bebé feo” y registra su reacción.

“Cuando me alertaron de que estaban usando así la foto de mi hija no quise verla, pero la indignación era tan grande que terminé viéndola”, relata.

Fue durante este período, a finales de julio, que Evelyn se sinceró en un video en el que habló de lo que estaba pasando y pidió que dejaran de usar la imagen de su hija.

“Entonces, la madre se equivoca [por haber publicado un video de su hija] y tienen razón los que están maldiciendo o agrediendo”, cuestiona en un momento de su video.

“La culpa ya no es suficiente, todavía tengo que lidiar con gente que dice: ‘Ah, es un meme, es gracioso’. Claro, amor, no es tu hijo, no es tu familiar, no es nada tuyo”, afirma.

El video del arrebato de Evelyn tuvo 9,7 millones de visitas y más de 640 mil me gusta solo en TikTok.

Pantallazo del video de Evelyn
Redes sociales
El video de Evelyn se volvió viral en las redes sociales y tuvo casi 10 millones de visitas en TikTok.

¿Una forma de racismo?

Desde entonces, la gente empezó a prestar atención a lo que ella estaba pasando.

“Tuvo mucho impacto. Hubo gente que me criticó por compartir la foto de mi hija, pero también recibí mucho apoyo”.

Gracias a este video, su historia llegó a representantes de la Asociación Nacional de Víctimas de Internet (Anvint), que brinda apoyo a las víctimas de delitos digitales.

La asociación comenzó a brindar asistencia legal a Evelyn, quien dice que emprenderá acciones legales.

“Queremos responsabilizar a las personas que publicaron [el meme] de manera ofensiva”, dice la abogada Iolanda Garay, presidenta de Anvint.

Garay destaca que el caso involucra la exposición indebida de una menor de edad.

“La Constitución dice que la imagen de las personas es inviolable. Además, los derechos de imagen también están protegidos por el Código Civil, que prohíbe la exposición o el uso de la imagen de una persona sin permiso, si el mal uso afecta su honor”.

La situación es peor en el caso de una niña porque se trata de un individuo en desarrollo, explica Garay.

“El derecho al respeto, previsto en el Estatuto del Niño y del Adolescente de Brasil, aporta un nivel adicional de protección a los menores en diversos ámbitos, garantizando como inviolable la integridad física, psicológica y moral de los niños y adolescentes, que incluye la preservación de la imagen”.

Considera que compartir la imagen de la niña en tono de broma también es una forma de racismo.

“Si fuera un bebé rubio con ojos azules, ¿crees que estaría pasando esto del ‘bebé feo’? La mayoría de los niños expuestos en este tipo de publicaciones tienen rasgos de origen negro”, dice Garay.

Según la abogada, el caso de exposición de la imagen de la niña puede considerarse “un delito contra el honor y un delito de persecución, además de intimidación sistemática [acto de violencia física o psicológica]”.

Garay añade que en casos como éste proceden las reclamaciones de indemnización por daño moral.

Las plataformas en las que se compartió el meme también deberían estar sujetas a demandas, dice Garay, porque muchas publicaciones no fueron eliminadas, incluso después de que Evelyn lo denunciara.

La responsabilidad de eliminar contenido

El experto en delitos digitales Wanderson Castilho, también miembro de Anvint, afirma que las redes sociales ayudan, en cierto modo, a difundir contenidos que deberían ser eliminados.

“Esta demora (para eliminar o evaluar el contenido denunciado) es muy perjudicial para las víctimas”, dice Castilho.

“Además, el algoritmo ayuda a difundir el sufrimiento de esta víctima, porque cuanta más interacción y gente comparta, mayor será el número de personas a las que llegará el algoritmo”.

En algunos casos, dice el experto, la plataforma reconoce que una determinada publicación violó las reglas y la elimina.

Evelyn con su hija
Cortesía de Evelyn Orozimbo
Evelyn pensó en dejar de celebrar el cumpleaños de su hija por las críticas en las redes sociales.

Pero la mayoría de las veces la publicación se mantiene incluso después de las quejas, advierte Castilho.

Esto se debe a que, según el experto, en muchos casos no existe una norma que indique exactamente qué publicaciones serán eliminadas únicamente a través de un informe en la plataforma, sin tener que acudir a los tribunales.

Sin borrar la imagen a través de un reporte en la plataforma, “casos como el de la hija de Evelyn adquieren proporciones inimaginables”, declara Castilho.

El experto destaca que los padres tienen derecho a compartir fotografías de sus hijos en las redes. Sin embargo, recomienda que tengan más control sobre el alcance de estas imágenes.

“Hay varias formas en las que estas fotografías pueden usarse de manera dañina, como en forma de memes, falsificaciones o incluso en sitios web de pedófilos”, afirma.

“Para los padres a quienes les gusta compartir, el consejo es dejar los perfiles privados, sólo para las personas más cercanas a ellos y más conocidas“.

El experto destaca que no recomienda ningún tipo de exposición en perfiles abiertos.

“Pero puede considerarse un delito agredir a una persona que compartió una foto de su hija o pensar que puede difundir ofensas contra esa madre o esa niña”, añade.

Denunciar el contenido

BBC Brasil pidió a X un comentario sobre el caso, pero no hubo respuesta hasta la publicación de esta nota.

Meta, responsable de Facebook e Instagram, informa en una nota que siempre revisa el contenido mediante una combinación de tecnología de inteligencia artificial y equipos humanos.

Según la empresa, esto ayuda a “detectar, analizar y eliminar contenido” que viole sus políticas.

“También animamos a las personas a denunciar contenidos y cuentas a través de las herramientas disponibles dentro de las propias aplicaciones”, añade Meta.

En cuanto a WhatsApp, que también es propiedad de Meta, la empresa dice que no tiene acceso al contenido de los mensajes intercambiados entre usuarios y no realiza esta moderación.

Pese a ello, Meta informa que la aplicación de mensajería “no permite el uso de su servicio con fines ilícitos o difamatorios, ni para el derecho a la privacidad”.

“En casos de violación de estos términos, WhatsApp toma medidas en relación con las cuentas como desactivarlas o suspenderlas”, informa la empresa.

TikTok dice en un comunicado que trabaja constantemente para garantizar que la plataforma sea un entorno en el que todos se sientan bienvenidos.

“Nuestras directrices dejan claro lo que se puede publicar y lo que no, incluido el tema del acoso y la intimidación”, afirma la empresa.

“Cuando se identifica que el contenido es potencialmente infractor, puede eliminarse mediante tecnología o marcarse para que nuestro equipo de moderación lo revise más a fondo”.

Redes sociales
Getty Images
Las compañías de redes sociales instan a los usuarios a reportar el contenido que debe ser eliminado.

“Me siento un poco más fuerte”

Luego del video de Evelyn, las imágenes de su hija se compartieron menos y muchos contenidos con el rostro de la niña fueron eliminados por los usuarios que realizaron estas publicaciones.

Sin embargo, dice que sólo estará en paz cuando esté segura de que ya no aparecen fotografías compartidas en broma en las redes.

“Con el apoyo que he recibido, me siento un poco más fuerte y tengo un poco más de esperanza”, dice Evelyn.

“Creo que ahora las cosas pueden mejorar y la gente puede dejar de compartir la foto de mi hija”.

Asegura que todavía sufre el daño psicológico causado por la forma en que su hija se convirtió en un meme en las redes sociales.

“Ya no tengo fuerzas para justificarme diciendo que no me equivoqué al publicar a mi hija”, afirma.

“Era un video común y corriente. Los equivocados son los monstruos que comenzaron a atacar la apariencia de mi hija, sin pensar que hay una familia, una madre y una niña detrás”.

Hoy dice que evita en la medida de lo posible compartir publicaciones de su hija para no volver a enfrentar ningún tipo de problema.

“Ahora también entiendo que no fui yo quien se equivocó. La gente no puede utilizar así la imagen de un niño y pensar que internet es un país sin ley”, afirma.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Desinformación viral
Verificación
verificación del discurso