Para entender mejor
La presidenta Claudia Sheinbaum promovió la elección judicial durante eventos el fin de semana y aunque argumentó que no había sido notificada sobre el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) que le impedía hacerlo, el propio documento establece su entrada en vigor desde el momento de su aprobación, el 29 de marzo.
“A ver, ¿qué va a pasar el 1º de junio?”, preguntó ese día la mandataria durante el Banderazo del Programa “Sol del Norte” de Paneles Fotovoltaicos en Mexicali, Baja California. Dicho evento comenzó a las 6:30 de la tarde, horas después de que los criterios para garantizar la equidad e imparcialidad en la elección judicial habían sido aprobados por el INE.
“Vamos a mejorar, a limpiar de corrupción el Poder Judicial, ¿y quién es el único que lo puede limpiar?, el pueblo. Por eso el Poder Judicial ahora responderá al pueblo y a la nación, porque será elegido por el pueblo de México” continuó.
El domingo 30, en un evento encabezado desde Bavispe, Sonora, también habló sobre la elección judicial.
“Ahora, somos el único país del mundo que también el pueblo va a elegir a sus jueces, juezas, magistradas, magistrados, ministras y ministros de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación. Quiere decir que, si la democracia es el poder del pueblo, entonces vamos a ser el país más democrático, porque vamos a elegir a los tres Poderes. El pueblo manda”, pronunció.
En la conferencia matutina del lunes 31 de marzo, la mandataria insistió en que no había sido notificada sobre los lineamientos del INE, y adelantó que impugnaría para que el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial pudieran participar en la difusión del proceso electoral.
“No es campaña por alguien, sino informar sobre la elección del 1º de junio. Todavía no hemos sido notificados, porque la ley es cuando te notifica”, pronunció en conferencia. “El objetivo es promover que participe la gente el 1º de junio”, añadió.
Antes de que fueran aprobados los criterios del INE para la elección judicial, la Constitución y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) ya establecían que las personas servidoras públicas deben respetar el principio de imparcialidad, es decir, abstenerse de usar recursos públicos que están bajo su responsabilidad, como los de la conferencia matutina, sin influir en la equidad de la competencia en los procesos electorales.
Puedes leer: Sheinbaum impugnará ante el Tribunal Electoral medida del INE que prohíbe al gobierno promover la elección judicial
El Consejo General del INE avaló los criterios para garantizar los principios de imparcialidad y equidad en la elección judicial y estableció que:
“Ni las personas servidoras públicas no candidatas ni las autoridades o instituciones públicas pueden emplear recursos públicos para promover el voto, la participación ciudadana en la elección o crear espacios para la difusión de los perfiles en las candidaturas”.
En el documento puede leerse que el INE instruyó notificar a la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, a las emisoras de radio y canales de televisión previstas en el Catálogo Nacional, así como a cada uno de los organismos públicos locales y al Consejo de la Judicatura Federal, aunque sin mencionar en específico a la Presidencia.
“Cabe señalar que la violación a los criterios podrá ser motivo de sanción, de conformidad con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral”, se lee en el acuerdo.
El popular diccionario del inglés añadió 66 palabras y expresiones del español hablado en EE.UU. a su catálogo. La mayoría provienen del habla de mexicanos, cubanos y puertorriqueños en el país norteamericano.
La nueva actualización del OED (según sus siglas en inglés) presentó esta semana una muestra de estas decenas de nuevas palabras que se usan cotidianamente en el inglés de Estados Unidos y que tienen un origen hispano.
El OED dijo que el español y el inglés “son lenguas con una larga historia de contactos e influencias mutuas, como lo demuestra el gran número de palabras que han tomado prestadas la una de la otra a lo largo de los siglos”.
La lista de nuevas acepciones está fuertemente influenciada por el español hablado por mexicanos, cubanos y puertorriqueños en EE.UU., al ser estos los hablantes hispanos más numerosos en ese país.
Y, como se hace evidente, la comida es uno de los espacios de influencia de palabras más fuerte con el inglés.
El diccionario que tiene unas 2.000 palabras cuyo origen es el español, desde el siglo XIV, ahora tiene 66 nuevos términos.
Al clasificarlas por su origen, el OED dio algunos ejemplos de palabras y expresiones de uso cotidiano en EE.UU. que tienen origen mexicano, como “órale”, una interjección que se usa para expresar sorpresa o expresar afirmación.
Otra de uso muy frecuente es “güey”, que originalmente era una palabra despectiva para referirse a una persona tonta, pero su uso se ha transformado para referirse en general a una persona. “Primo” y “prima”, que tienen el mismo sentido, también fueron añadidas.
Los términos “chilango” (persona originaria de Ciudad de México), “naco” (sustantivo para referirse a una persona sin educación o de mal gusto), o “pinche” (adjetivo para expresar desprecio o señalar algo con poco valor) también fueron incluidas.
Entre las múltiples palabras de cocina mexicana están: barbacoa, birria, comal, cotija, elote, frijoles refritos y torta.
Aunque Puerto Rico es parte de EE.UU., su gentilicio informal en español, “boricua”, no era parte del OED hasta ahora. De la isla también rescatan “cuchifritos”, un plato tradicional puertorriqueño de carne de cerdo y verduras que se come como tentempié.
“Vejigante”, que es un personaje maligno representado en las celebraciones de carnaval, proviene de la mezcla de vejiga y gigante.
El estilo de baile y música del “perreo” también fue añadido.
Entre las expresiones cubanas aparece ahora “cubano”, no solo por el gentilicio de los habitantes de la isla, sino también por el sándwich que se prepara en Florida con jamón, cerdo rostizado, queso y pepinillos en un pan tostado.
El OED explica que las palabras extranjeras escritas con signos diacríticos tienden a perderlos al ser prestadas al inglés, pero a veces se conservan.
Las palabras “güey” y “charrería”, por ejemplo son algunas que fueron añadidas en la nueva versión del diccionario con sus signos en español por su amplio uso con esas grafías.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.