Home
>
Sabueso
>
Fact-Checking
>
Sheinbaum difunde cifra falsa: quitar autónomos no da 20 mil mdp para reasignar presupuesto a otras áreas
Sheinbaum difunde cifra falsa: quitar autónomos no da 20 mil mdp para reasignar presupuesto a otras áreas
Foto: Andrea Murcia/Cuartoscuro
6 minutos de lectura

Sheinbaum difunde cifra falsa: quitar autónomos no da 20 mil mdp para reasignar presupuesto a otras áreas

badge-falso
Falso
Frase: El objetivo —ya lo había comentado aquí— es que disminuya el presupuesto de los organismos autónomos, porque ya no van a existir, eso representa más de 20 mil millones de pesos
Autor: Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México
Lugar y fecha: 9 de diciembre de 2024, conferencia de prensa matutina
10 de diciembre, 2024
Por: Oscar Nogueda Romero

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que con la desaparición de los órganos autónomos se podrán reasignar para 2025 más de 20 mil millones de pesos a la Defensa Nacional, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Sin embargo, su dicho es falso, no se alcanza dicha cifra, y además en el dictamen aprobado se establece que las “economías y ahorros” por desaparecer los siete organismos deben destinarse al Fondo de Pensiones para el Bienestar.

El presupuesto asignado en el proyecto 2025 para los siete organismos autónomos eliminados, entre ellos el INAI y la Cofece, asciende a 4 mil 422 millones de pesos. 

Y si bien cuatro organismos públicos cuentan además con un total de 2 mil 453 millones de pesos en fideicomisos, aún tomando esos recursos no se alcanza la cifra de 20 mil millones de pesos mencionados por Sheinbaum. 

El Sabueso solicitó a Presidencia conocer si la propuesta de reasignar 20 mil millones de pesos en el presupuesto de 2025 contemplaba recursos de otras instancias o fideicomisos, pero hasta la publicación de esta nota no había respondido. 

Otro punto es que el dictamen que desaparece los siete organismos establece en el artículo séptimo transitorio que las personas trabajadoras de dichos órganos pasarán a formar parte de las dependencias que asuman sus funciones, mientras que se respetarán sus derechos laborales, como los salarios y la antigüedad.

Es decir, que los trabajadores de la CRE y la CNH, o del Coneval, pasarían a formar parte de las secretarías de Energía o del INEGI, respectivamente.

En esta verificación te explicamos cómo el 63.1% del presupuesto de los siete órganos que plantean desaparecer con la reforma está destinado al rubro de servicios personales, donde se integran los salarios. Por lo que apenas el 36% de los recursos podría considerarse como un ahorro.

El diputado Ricardo Monreal confirmó que se trabaja en una reasignación presupuestaria de aproximadamente 20 mil millones de pesos, aunque también considerando tomar recursos del Poder Judicial y 7 mil millones de pesos de sus fideicomisos, así como quitar presupuesto a órganos electorales. 

Recursos de autónomos eliminados no superan los 7 mil millones

 El presupuesto de los siete organismos autónomos que desaparecen equivale a únicamente el 0.05% del presupuesto del 2025. 

“Este presupuesto debería de pasar a las secretarías que se van encargar de las funciones de los autónomos. No debería de haber recursos para reasignar a otras funciones”, comentó Jorge Cano, coordinador de México Evalúa. 

Dentro de su bolsa de recursos, la Cofece cuenta además con dos fideicomisos y el IFT cuenta con uno, por lo que el saldo disponible de estos tres instrumentos asciende a mil 595  millones de pesos. De igual forma la CRE y la CNH cuentan con un fideicomiso cada una con disponibilidad de 858 millones de pesos, según el informe del tercer trimestre de 2024 de la Secretaría de Hacienda. 

Sumando esos 2 mil 453 millones  al presupuesto de los organismos autónomos se tendría una disponibilidad de 6 mil 875 millones de pesos. 

Presupuesto autónomos

 

Esto indica que ni considerando los fondos disponibles de los tres fideicomisos de la Cofece y el IFT y el presupuesto asignado a los siete órganos autónomos se alcanza una disponibilidad de 20 mil millones de pesos. 

El Sabueso preguntó a la diputada Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, qué instituciones consideran para la reasignación presupuestal y el destino de estos fondos. Hasta el momento, continuamos a la espera de una respuesta. 

Contrato sí menciona a animales como “fauna nociva” para el Tren Maya

Sacaron una nota hace poco en El Universal de que la Sedena los cataloga ( a los animales) como —¿qué le pusieron?—  fauna nociva. De verdad, es increíble que todavía salgan esas notas”, dijo en la misma conferencia matutina la presidenta Claudia Sheinbaum. 

Pero el contrato “TM-CGRMSG-SVS- 0200/204”, celebrado este año entre la empresa estatal Tren Maya S.A de C.V. y la empresa Susoma Soluciones Ambientales sí considera diversas actividades para contener “el riesgo por fauna nociva dentro de la infraestructura del Tren Maya” en siete tramos. 

Contrato Tren Maya y Susoma Soluciones
Contrato Tren Maya y Susoma Soluciones

 

Este documento menciona que la empresa realizará monitoreo de fauna en estaciones, talleres y cocheras, bases de mantenimiento y edificios zonales, y donde pueda ocurrir algún siniestro relacionado con fauna en siete tramos del Tren Maya.

Asimismo, se establece la elaboración de diversos análisis de riesgos y planes de contingencia por la fauna que se encuentre en la zona, la creación de un programa de manejo para la reducción de atractivos de fauna con podas, reubicación de especies de árboles y creación de barreras naturales. 

También se contempla la creación de bebederos lejos de las instalaciones del Tren Maya y monitoreo para identificar “fauna nociva” en las vías. El año pasado, te contamos que el Tren  pasará por zonas donde viven al menos 170 especies de animales que están en riesgo, además de las denuncias de ambientalistas de atropellamiento de jaguares.

Para las actividades de mitigación, el contrato considera el ahuyentamiento de la fauna que comprometa las operaciones del Tren, “diseño de manual ante contingencias con mamíferos grandes (venados, jaguares, tapires, entre otros)”. 

Incluso se contemplan trampas para captura y reubicación de mamíferos grandes y medianos, así como aves. Dentro de las actividades de compensación, se describen talleres sobre la necesidad del control de la fauna, sensibilización del manejo de fauna, reportes de captura y manejo del sacrificio y cadáveres. 

“Preocupación especial generó el derecho a ‘control de fauna’ y la apertura a la interpretación que permite clasificar animales nativos de la selva como el jaguar, el tapir y el venado como ‘peligrosos’ para las operaciones de la estructura ferroviaria del Tren Maya. Un apartado en particular menciona el sacrificio bajo la NOM-033-SAG/ ZOO-2014”, destacó la organización GreenPeace

Por su parte, la Secretaría del Medio Ambiente sostuvo que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) revisará que la empresa Susoma cuente con todas la autorizaciones y cumpla con las normas ambientales. 

La plataforma InfodemiaMX  también negó que se haya clasificado a jaguares, venados y tapires como fauna nociva. Como mencionamos anteriormente, el contrato con Susoma sí menciona diversos métodos para ahuyentar, atrapar y contener fauna que pudiera intervenir la operación del Tren Maya, tales como mamíferos grandes y medianos. 

Menos presupuesto para Áreas Naturales protegidas

En otro instante, la mandataria expresó “utilizaron  el tema ambiental como el argumento en contra del Tren Maya, cuando al mismo tiempo, se decretaron el doble de áreas naturales protegidas”. 

Aunque es cierto que se elevó el número de Áreas Naturales Protegidas durante el sexenio pasado, el presupuesto para su cuidado disminuyó, incluso el Proyecto de Presupuesto para el 2025 contempla una reducción del 24.7% para la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 

Te contamos que en el presupuesto de 2024 para la Conanp bajó a 10 pesos por hectárea. En 2016, el año en que más presupuesto ha tenido la Conanp desde 2012 (más de 1,950 millones), solo había 182 ANPs equivalentes a 76 millones 032,018 hectáreas. Entonces el dinero alcanzaba para destinar 26.5 pesos por hectárea.

César Rivera de Jesús, investigador en transición energética y medio ambiente del CIEP, resaltó la disminución presupuestal para la Conanp pese al  aumento de áreas naturales protegidas, ya que esto pudiera afectar su capacidad de salvaguardar estas zonas.

De acuerdo con el informe 2022 sobre la evaluación del Programa “Conservación y Manejo de Areas Naturales”, realizado por el Coneval, la disminución presupuestal repercutió en la operación, protección y conservación de las áreas naturales protegidas, además de que la  inseguridad, presente en algunas regiones, propicia que no se puedan llevar las actividades de manera adecuada. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
organismos autónomos
tren maya
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué piensan los groenlandeses sobre el plan de Donald Trump de que su isla pertenezca a EU
7 minutos de lectura

En el remot asentamiento de Kapisillit, los groenlandeses le cuentan a la BBC que Trump puede visitar la isla “pero eso es todo”.

14 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El sol se eleva sobre las montañas cubiertas de hielo del fiordo de Nuuk mientras viajamos por una de las últimas fronteras salvajes del mundo.

Pero hay sombras que se ciernen sobre este paisaje y sobre el resto de los espacios helados de Groenlandia.

Con Donald Trump a punto de convertirse en presidente de Estados Unidos, su negativa a descartar la toma de Groenlandia por la fuerza resuena en conversaciones de toda la isla.

“Será bienvenido si viene a visitarnos, por supuesto”, dice el patrón del barco pesquero reconvertido que nos lleva hacia el este. Consciente de que necesita relacionarse con gente de todos los colores políticos, pide que no se le nombre, pero utiliza una frase que se oye a menudo por aquí.

“Groenlandia pertenece a los groenlandeses. Así que Trump puede visitarla, pero nada más”.

Las aguas están en calma cuando llegamos al asentamiento aislado de Kapisillit, de unos 40 habitantes, donde unos cuantos cazadores salen en busca de focas.

La temperatura es de -16 ºC y, con el viento, la sensación térmica es de -27 ºC.

Pero cerca del puerto me encuentro con Kaaleeraq Ringsted, un bisabuelo de 73 años, que está secando filetes de bacalao pescados en las abundantes aguas junto a la puerta de su casa.

Cuando le pregunto si el presidente electo Trump comprará o invadirá Groenlandia, al principio se ríe. Luego su tono se vuelve serio.

Kaaleeraq Ringsted.
BBC
Kaaleeraq Ringsted asegura que quiere preservar su forma de vida para sus hijos.

“No se puede aceptar que diga esto. Groenlandia no está en venta”.

Luego me cuenta cómo aprendió a pescar y cazar aquí con su padre y su abuelo, y cómo quiere preservar esta vida para sus hijos y nietos.

Al cruzar la bahía, el barco se adentra en el hielo roto de la superficie. Dos águilas se posan en una roca en busca de peces en las aguas cristalinas.

Nos dirigimos a la granja de Angutimmarik Hansen, que cría ovejas y caza focas, aves silvestres y conejos.

Todo el alimento de invierno para las ovejas tiene que importarse de Dinamarca, un recordatorio de cómo el duro clima determina las condiciones de vida aquí.

En la puerta de su casa hay un estante con rifles de caza. Se da cuenta de que los miro.

“Son por si hay una invasión”, bromea.

Angutimmarik Hansen con su mujer e hijo.
BBC
Angutimmarik Hansen (derecha) insiste en que Groenlandia no está en venta.

Pero su actitud ante la retórica belicosa procedente de Mar-A-Lago dista mucho de ser tranquila.

“Menudo estúpido que es Trump”, afirma. “Jamás venderemos Groenlandia”.

Esta pequeña granja está a unos 4.828 km de Florida, donde el presidente entrante de EE.UU. dio su ya célebre rueda de prensa la semana pasada.

“Pero Trump no es EE.UU. Podemos entendernos con la gente de EE.UU.”, declara Hansen.

Visita familiar

El efecto Trump se disparó con la llegada a Groenlandia de Donald Trump Jr, que se sumó a las declaraciones de su padre. Llegó a la capital, Nuuk, en el avión 757 de la familia, el Trump Force One, y permaneció allí durante cuatro horas y treinta y tres minutos.

“Ha sido un placer increíble conocer gente, y la gente estaba muy contenta de reunirse con nosotros”, dijo, después de almorzar en un hotel local. “Papá tendrá que venir aquí”.

Luego regresó a los climas más soleados de Florida.

Un avión con la palabra
Reuters
Donald Trump Jr visitó Nuuk la semana pasada durante unas pocas horas.

Trump Jr fue recibido por el empresario local Jorgen Boassen, que en su día hizo campaña por el presidente electo.

Boassen declaró a los medios locales que era el “mayor fan” de Trump y que “por supuesto que están interesados en nuestro país, y pueden venir y ver cómo es nuestro país. También se trata de abrirse al comercio y la cooperación”.

La ciudad de Nuuk es la capital más septentrional del mundo. Tiene una próspera sociedad civil y una prensa potente. Y hay cierta satisfacción por que los comentarios de Trump hayan impulsado el debate sobre la independencia de Groenlandia a la escena internacional.

Debe haber una Groenlandia que no sea colonia de nadie, dicen activistas como Kuno Fencker, diputado de la coalición gobernante y miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores y Seguridad del Parlamento local.

Nos reunimos en el puerto, bajo la estatua de bronce de Hans Egede, el misionero del siglo XVIII considerado aquí como el hombre que abrió el camino a la colonización.

Kuno Fencker.
BBC
Kuno Fencker quiere que Groenlandia negocie directamente con EE.UU. en lugar de a través de Dinamarca.

“Donald Trump es un político”, dice Fencker.

“Es un duro hombre de negocios y conocemos su retórica, y esa retórica es algo a lo que nos hemos acostumbrado desde 2019, y solo se trata de hablar con un igual, un aliado, sobre cómo podemos resolver las cosas aquí en el Ártico y también en la OTAN”.

Fencker ofrece el argumento central de los independentistas.

“Lo que hace falta aquí es que Groenlandia, como Estado soberano, negocie directamente con Estados Unidos y no que Dinamarca lo haga por nosotros”.

El debate por la independencia

La independencia de Dinamarca podría tener un coste financiero importante.

Groenlandia recibe subvenciones de Copenhague por valor de aproximadamente una quinta parte de su PIB cada año. Fencker sugiere, al igual que otras figuras destacadas, que la isla negocie con Estados Unidos y Dinamarca para obtener ayuda.

“No somos ingenuos. Necesitamos apoyo en defensa, seguridad y también desarrollo económico. Queremos una economía sostenible y autosuficiente”.

El director del periódico local Sermitsiaq, Maasana Egede, admite que le preocupó la amenaza implícita de fuerza de Donald Trump, pero quiere ver si la realidad coincide con la retórica.

En cuanto a la independencia, Egede se siente frustrado por lo que considera un debate polarizado en los medios de comunicación locales e internacionales.

“Estamos contando esta historia de que tiene que haber independencia o no independencia. Pero hay todo un relato intermedio, y es que la gente quiere la independencia, pero no a cualquier precio. Hay un nivel de vida que hay que mantener. Hay un comercio que hay que mantener. Hay formas de vida que hay que mantener”.

Existe la expectativa de que en algún momento -no en un futuro inmediato- se vote a favor y Dinamarca acepte el resultado.

El primer ministro de la isla, Mute Egede, ofreció una rueda de prensa conjunta con la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, a raíz de los últimos comentarios de Donald Trump.

“No queremos ser daneses, no queremos ser estadounidenses, queremos ser groenlandeses”, dijo. La primera ministra danesa se cuidó de no ofender a nadie, y menos al presidente entrante de Estados Unidos.

“El debate sobre la independencia de Groenlandia y los últimos anuncios de EE.UU. nos demuestran el gran interés que despierta Groenlandia”, declaró.

“Acontecimientos que ponen en marcha muchas reflexiones y sentimientos en Groenlandia y Dinamarca”, añadió.

Mette Frederiksen y Mute B Egede en una rueda de prensa.
Getty Images
El primer ministro de Groenlandia, Mute Egede (izquierda), dio una rueda de prensa con la primera ministra danesa, Mette Frederiksen.

Frederiksen sabe muy bien que este sentimiento viene de lejos en Groenlandia. El recuerdo de la injusticia y el racismo sigue fresco entre la población indígena inuit.

Heridas del pasado

Escándalos como la campaña de inserción de dispositivos intrauterinos (DIU) para evitar embarazos en miles de mujeres y niñas inuit en los años 60 y 70 ensombrecen la relación entre Groenlandia y Dinamarca.

No se sabe cuántos de estos procedimientos se llevaron a cabo sin el permiso de las implicadas, pero las cifras son considerables. El objetivo era reducir la población groenlandesa.

Maliina Abelsen es exministra de Finanzas del gobierno de Groenlandia, y ahora asesora a empresas y organizaciones que trabajan en la isla. También ha trabajado para UNICEF Dinamarca y para importantes empresas groenlandesas, como el grupo marisquero Royal Greenland.

Abelsen cree que hay que hacer mucho más para corregir las injusticias del pasado.

Maliina Abelsen.
BBC
Maliina Abelsen asegura que es necesario reconocer el dolor del pasado para que los groenlandeses puedan superarlo.

“Creo que mucha gente está diciendo, quizá también el gobierno y el Estado daneses: ‘Oh, bueno, ya sabes que esto ocurrió en el pasado. Fue hace muchos años. ¿Cómo vamos a ser responsables de ello? Es hora de seguir adelante'”.

“Pero no puedes seguir adelante si no lo has superado y no has reconocido lo que te ocurrió. Ese es un trabajo que tenemos que hacer junto con Dinamarca, no algo que Groenlandia pueda hacer por sí sola”.

A pesar de su alto perfil en la sociedad civil y los círculos empresariales, Maliina Abelsen afirma que cuando se trata de racismo -por ejemplo, bromas sobre los inuit- ella puede hablar en nombre de la mayoría de los groenlandeses “ya que todos lo hemos experimentado en nuestra vida”.

Las cuestiones de la autodeterminación y de afrontar el pasado están íntimamente entrelazadas.

Ahora, la intervención de Donald Trump ha puesto ambas ante los ojos del mundo.

Pero el mensaje que escuchamos -desde los remotos asentamientos del fiordo hasta la capital, Nuuk- es que el destino de Groenlandia debe decidirse aquí, entre personas cuyas voces han sido ignoradas durante demasiado tiempo.

Con información adicional de Adrienne Murray y Kostas Kallergis.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
organismos autónomos
tren maya
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...