El coordinador de asesores de Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, afirmó que México se acerca al “empleo pleno” por el 97.5% de personas ocupadas en alguna actividad económica que reportó el INEGI en octubre de 2024. Hay “59.9 millones de mexicanos empleados”, publicó, el nivel más alto de ocupación del que se tenga registro. Pero sus dichos son engañosos.
Sí hubo una mejora en el indicador de ocupación desde 2018. Sin embargo, en una gráfica que compartió sobre el tema -asegurando que México es segundo lugar mundial de empleo- sólo destaca el porcentaje de personas ocupadas, sin distinguir cuántos son empleos formales, es decir, casos de trabajadoras y trabajadores que deberían tener distintas prestaciones de ley.
En México 54.1% de empleos son informales, solo se ha tenido una mejoría de 1.2 puntos en ese rubro respecto a 2018, cuando el nivel era de 55.3%.
Y en cuanto a los formales, Ramírez y el director del IMSS, Zoé Robledo, destacaron que el Instituto sumó a su registro 24 mil 696 puestos en noviembre pasado, para llegar a un máximo histórico de 22.6 millones de empleos.
Pero hay una tendencia a la baja. La cifra de 24 mil 696 empleos en noviembre es la más baja para ese mes desde 2008. En el acumulado de 2024, cayó 40% la generación de empleo formal registrada ante el IMSS, respecto al año pasado.
La organización México, Cómo Vamos apuntó que la cifra de empleos formales en 2024 es insuficiente para cubrir a la población que se sumó en el año al mercado laboral, y reducir la informalidad.
Edgar Vielma, ex director de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi, explicó a El Sabueso que la ocupación contempla a las personas económicamente activas que desempeñaron o buscaron trabajos, ya sea formales e informales.
Mientras que el empleo se refiere a una relación laboral formal entre una persona remunerada y una empresa, negocio o unidad económica a la que le presta servicios.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) sí reportó 59.9 millones de personas ocupadas en octubre. Sin embargo, 32.4 millones tienen un empleo informal. Es decir, el 54.1%.
“Las personas en informalidad laboral son aquellas personas ocupadas que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo”, detalló México, Cómo Vamos
Entonces, la gráfica de Ramírez Cuevas que ubica a México como uno de los países “con más empleos en el mundo”, omite que casi 6 de cada 10 personas ocupadas en México tienen un trabajo informal, y 45.9% formal.
Mientras que otras naciones que se colocan por debajo de México, en su conteo, tienen mejores condiciones. Entre ellas Estados Unidos y España, ya que el primer país en octubre contó con 60% de su fuerza laboral con empleo formal, y en el caso español, el 52.42% para el tercer trimestre de 2024.
“El caso de México es muy sui generis y no correctamente comparable a países desarrollados (…) Suiza se caracteriza por el empleo formal, no se diga los Países Bajos o Noruega. Insisto, en el caso de México la gente sí está empleada y ocupada, pero realmente la mayoría de esas personas están ocupadas, más no empleadas”, recalcó el especialista.
La informalidad laboral se redujo 1.2 puntos porcentuales entre octubre 2018 y el mismo mes de 2024 al pasar de 55.3 a 54.1%.
Mientras que los empleos formales subieron en la misma medida, al pasar de 44.7 a 45.9%. Aunque el reporte de empleos registrados ante el IMSS en noviembre, con el registro de 24 mil 696 puestos más, fue el nivel más bajo para ese mes desde 2008, un 76% menos que los observados en el mismo mes del año pasado.
Durante los 11 meses que van del año, se han sumado 619 mil 252 empleos registrados ante el IMSS, lo que de acuerdo con un cálculo del IMCO, es 40% menos que el año pasado. La organización México, Cómo Vamos calcula que para satisfacer la demanda de acuerdo con el crecimiento poblacional deben sumarse 100 mil al mes. De ahí que coloque su semáforo laboral en rojo.
Otro indicador del Inegi muestra que el 35.1% de la población se encontró en situación de pobreza laboral al tercer trimestre de 2024, es decir, con un salario insuficiente para satisfacer sus necesidades básicas, un equivalente a alrededor de 45.6 millones de mexicanas y mexicanos. Dicha tasa es la segunda menor desde 2008, según apuntó México, Cómo Vamos.
Si bien hubo una mejora, aún se está lejos del “pleno empleo” que refirió Jesús Ramírez.
“Los datos oportunos del mercado laboral que estima la #ENOE para octubre 2024 sugieren que, a pesar de alcanzar mínimos históricos en la tasa de desocupación, la mayor ocupación urbana fue de mala calidad pues estuvo aparejada de un alza en informalidad y en subocupación”, apuntó sobre las cifras de octubre Julio Santaella, exdirector del INEGI.
“En el ámbito urbano, la mayor ocupación de octubre 2024 se reflejó en un incremento en la tasa de informalidad laboral #TIL1, que subió 0.6 pts a 43% de la población ocupada; a nivel nacional cayó (-)0.1 pts a 54%”, agregó.
Entre el tercer trimestre del 2018 y 2024, los trabajadores subordinados y remunerados pasaron de 36.7 a 41.7 millones en el país. Sin embargo, tres de cada 10 dijeron no gozar de prestaciones.
Además, en este año un 41.6% de este sector dijo no tener acceso a instituciones de salud, lo que implicó un crecimiento del 7% en esa carencia respecto a 2018.
Ramírez Cuevas también afirmó que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, supuestamente expuso una baja del 29% en la brecha salarial entre hombres y mujeres.
El comentario en realidad fue hecho por el secretario de Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños, en la conferencia matutina del pasado 4 de diciembre.
“La brecha salarial de género se ha reducido 29% a nivel nacional con los incrementos que ya he descrito, además de que en el caso de los municipios esta reducción ha sido del 66.2%, hablamos de los municipios más pobres del país”, explicó Bolaños.
Al respecto, datos del informe anual de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) muestran que, entre 2019 y 2024, el salario promedio de las personas aseguradas subió de 370.8 a 624.3 pesos en el caso de los hombres, y de 296.9 a 546.6 en el de las mujeres.
De acuerdo con el cálculo de brecha salarial de la ONU, esto representó una baja en la brecha salarial de 19.93 al 12.45%.
Las cifras ofrecidas por los funcionarios forman parte de un reporte de la Conasami que mostró una baja del 29.1% en la brecha salarial a nivel municipal. Mientras que en los municipios donde habitan las mujeres más pobres del país, el aumento al salario mínimo en el último sexenio representó un acortamiento de la brecha de 66.6%.
Hubo una mejora, pero los salarios de los hombres siguen siendo superiores a los de las mujeres.
“México ¿Cómo Vamos?” destacó en su informe sobre datos del Inegi al tercer trimestre de este año que en un empleo formal el ingreso laboral de los hombres es 1.14 veces más alto que el de las mujeres.
Mientras que este ingreso es 1.31 veces más alto para los empleados informales que para las empleadas en esta misma situación.
La tasa de mujeres en informalidad laboral también es más alta que la de los hombres, con 55.4 contra 54.1%, respectivamente.
Algo similar ocurre con la pobreza laboral, que fue mayor para las mujeres en todo el país. Por cada 100 hombres en esta situación, 113 trabajadoras atraviesan esta condición, de acuerdo con la organización.
Las llamas han dejado al menos cinco personas muertas, más 130.000 evacuados y la destrucción de 2.000 edificaciones. Unos vientos particulares, la falta de agua y el cambio climático son las causas de la ferocidad del fuego.
Al menos cinco incendios forestales están azotando la ciudad de Los Ángeles, en la costa oeste de Estados Unidos, de los cuales tres han sido descritos por las autoridades de socorro como “incontrolables”.
De acuerdo con varios organismos locales, los incendios han causado la muerte de cinco personas y decenas de heridos, así como la destrucción de más de 2.000 viviendas y edificios.
Cerca de 130.000 personas han tenido que evacuar sus hogares y se estima que las pérdidas económicas podrían alcanzar los US$10 mil millones.
Los damnificados por los feroces incendios van desde famosos actores de Hollywood como Billy Cristal y James Wood y personalidades como Paris Hilton hasta habitantes de la zona costera y los barrios más al oeste de la ciudad.
Los jefes de bomberos que están liderando las labores de control de fuego han señalado que, dada la dimensión de las llamas en algunas zonas – como por ejemplo Hollywood Hills, donde está ubicado el famoso cartel de Hollywood-, existe “cero posibilidades” de contener el desastre.
De acuerdo con Anthony Marrone, uno de los principales coordinadores de bomberos, la baja humedad de la zona, los llamados vientos de Santa Ana – con velocidades cercanas a las de un huracán- y la falta de infraestructura han sido las principales causas para la enorme devastación.
“No tenemos suficientes bomberos para atender cuatro incendios de esta dimensión a la vez. Tal vez uno o dos incendios forestales medianos, pero no esto”, explicó.
En BBC Mundo te explicamos tres claves que han hecho que los incendios en Los Ángeles estén siendo considerados como los más destructivos en la historia de la ciudad.
Tal vez la principal razón por las que los bomberos no han podido contener el fuego en Los Ángeles tiene nombre de santa: los vientos de Santa Ana, que de acuerdo con las autoridades han alcanzado hasta 161 kilómetros por hora en las zonas de los incendios.
Y esto tiene dos efectos que multiplican la fuerza de las llamas.
Por una parte, de acuerdo con el meteorólogo Simon King, presentador del tiempo de la BBC, se trata de vientos secos que eliminan la humedad de la vegetación y facilitan que se inicien los fuegos y se propaguen más rápidamente.
Y una vez que empiezan, los mismos vientos ayudan a que se propaguen fácilmente.
Además, según Marrone, esto obliga a que la estrategia para apagar un incendio de esta magnitud solo se pueda basar en los hidrantes que tiene la ciudad, ya que no se pueden utilizar aviones y helicópteros debido a la fuerza de los vientos.
Los vientos de Santa Ana ocurren cuando una gran área de alta presión se establece sobre el oeste de EE.UU., alrededor de la Gran Cuenca, un área que incluye gran parte de Nevada y Utah, Idaho y el sureste de Oregón, explica Matt Taylor, meteorólogo de la BBC.
Por su parte, una publicación del Servicio Nacional de Meteorología (SNM) estadounidense anota que estas regiones son generalmente secas y desérticas, lo que significa que allí se generan vientos secos que fluyen de este a oeste y llegan a California carentes de humedad.
Este fenómeno ocurre numerosas veces durante el año.
“Un evento de Santa Ana generalmente surge durante los meses más fríos, desde fines de septiembre hasta mayo, y dura solo un par de días. Pero en raras ocasiones puede continuar hasta una semana”, agrega Taylor.
Uno de los problemas que han señalado los bomberos que luchan contra las llamas ha sido el sistema de suministro de agua.
Debido a que no hay apoyo aéreo por los vientos y el humo, los bomberos se han visto obligados a apoyarse únicamente con el sistema de hidrantes urbanos para controlar el avance de las llamas.
Y aunque las autoridades de la ciudad han aceptado que el sistema de acueducto del que hacen parte los hidrantes funciona adecuadamente para el ámbito urbano, no son los más aptos para luchar contra incendios forestales.
“Un combate contra incendios con múltiples hidrantes extrayendo agua del acueducto durante varias horas es insostenible”, explicó en rueda de prensa Mark Pestrella, director de Obras Públicas del condado de Los Ángeles.
Y puso como ejemplo la lucha contra los incendios en la zona de Palisades.
Esta parte de la ciudad tiene tres tanques para surtir los hidrantes. El martes, cuando comenzaron los incendios, el primer tanque se vació a las 16, hora local. El segundo cuatro horas más tarde y el tercero, a las tres de la madrugada del miércoles.
A esa hora los bomberos se quedaron sin agua debido a que el consumo era mucho mayor que la velocidad con la que se podía reabastecer el tanque. Y el fuego seguía imparable.
El profesor de ingeniería ambiental de la Universidad de California Jay Lund añade que los tanques de agua en Los Ángeles están diseñados para combatir incendios localizados en casas, no en espacios abiertos.
“No es un problema de que no haya suficiente agua en el sur de California, es un problema de que no hay suficiente agua en esa zona particular del sur de California en las pocas horas que se necesita para combatir los incendios”, le explicó Lund a la agencia de noticias Reuters.
Pestrella recuerda que los incendios forestales se controlan con descargas aéreas, que en este caso no se pueden utilizar.
“El apoyo aéreo es crítico para combatir el fuego y, lamentablemente, el viento y la visibilidad aérea lo impiden”, dijo.
Según el corresponsal de la BBC para temas ambientales Matt McGrath, una de las razones detrás de la ferocidad de los incendios en Los Ángeles está relacionada con lo que los científicos denominan “latigazo meteorológico”.
“Si bien los poderosos vientos de Santa Ana son el componente clave en el impulso de los incendios, las condiciones extremadamente secas han hecho que la vegetación local sea muy vulnerable a la ignición”, señala McGrath.
Y cita un estudio de la Universidad de California, que afirma que el calentamiento global ha hecho que la oscilación de las condiciones climáticas en esta región tenga como efecto un aumento en la intensidad de los incendios forestales.
El estudio anota que esto está relacionado con episodios cada vez más frecuentes del “latigazo meteorológico”, en el que se produce un cambio súbito entre condiciones extremadamente húmedas y extremadamente secas.
Por lo tanto, después de décadas de sequía en California, hubo un par de años de lluvias extremadamente intensas, y luego volvieron a producirse condiciones muy secas en los últimos meses.
Eso hizo que la vegetación creciera rápidamente en los años húmedos, pero ahora esta vegetación abundante está seca y es más proclive a quemarse.
Los autores afirman que el cambio climático ha aumentado este tipo de condiciones de “latigazo” a nivel mundial entre un 31% y un 66% desde mediados del siglo XX.
“Con el planeta calentándose, esto significa que el ritmo de aumento de este latigazo se está acelerando en muchas regiones del mundo, no solo en California”, agregan.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.