Home
>
Sabueso
>
Fact-Checking
>
¿México está cerca del ‘empleo pleno’? Son engañosos los dichos de Jesús Ramírez
¿México está cerca del ‘empleo pleno’? Son engañosos los dichos de Jesús Ramírez
Foto: Cuartoscuro / X @JesusRCuevas
6 minutos de lectura

¿México está cerca del ‘empleo pleno’? Son engañosos los dichos de Jesús Ramírez

badge-enganoso
Engañoso
Frase: “México está más cerca de contar con empleo pleno; datos del INEGI indican que 59.9 millones de mexicanas y mexicanos mayores de 15 años cuentan un trabajo, una tasa de ocupación de 97.5%, que nos ubica entres los primeros lugares a escala mundial(sic)”
Autor: Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores de Presidencia
Lugar y fecha: Diciembre 2024
07 de diciembre, 2024
Por: Arturo Daen y Diana Soto

El coordinador de asesores de Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, afirmó que México se acerca al “empleo pleno” por el 97.5% de personas ocupadas en alguna actividad económica que reportó el INEGI en octubre de 2024. Hay “59.9 millones de mexicanos empleados”, publicó, el nivel más alto de ocupación del que se tenga registro. Pero sus dichos son engañosos. 

Sí hubo una mejora en el indicador de ocupación desde 2018. Sin embargo, en una gráfica que compartió sobre el tema -asegurando que México es segundo lugar mundial de empleo- sólo destaca el porcentaje de personas ocupadas, sin distinguir cuántos son empleos formales, es decir, casos de trabajadoras y trabajadores que deberían tener distintas prestaciones de ley.

En México 54.1% de empleos son informales, solo se ha tenido una mejoría de 1.2 puntos en ese rubro respecto a 2018, cuando el nivel era de 55.3%.

Y en cuanto a los formales, Ramírez y el director del IMSS, Zoé Robledo, destacaron que el Instituto sumó a su registro 24 mil 696 puestos en noviembre pasado, para llegar a un máximo histórico de 22.6 millones de empleos.

Pero hay una tendencia a la baja. La cifra de 24 mil 696 empleos en noviembre es la más baja para ese mes desde 2008. En el acumulado de 2024, cayó 40% la generación de empleo formal registrada ante el IMSS, respecto al año pasado.

La organización México, Cómo Vamos apuntó que la cifra de empleos formales en 2024 es insuficiente para cubrir a la población que se sumó en el año al mercado laboral, y reducir la informalidad.

Comparación engañosa

Edgar Vielma, ex director de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi, explicó a El Sabueso que la ocupación contempla a las personas económicamente activas que desempeñaron o buscaron trabajos, ya sea formales e informales. 

Mientras que el empleo se refiere a una relación laboral formal entre una persona remunerada  y una empresa, negocio o unidad económica a la que le presta servicios. 

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) sí reportó 59.9 millones de personas ocupadas en octubre. Sin embargo, 32.4 millones tienen un empleo informal. Es decir, el 54.1%. 

“Las personas en informalidad laboral son aquellas personas ocupadas que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo”, detalló México, Cómo Vamos

Entonces, la gráfica de Ramírez Cuevas que ubica a México como uno de los países “con más empleos en el mundo”, omite que casi 6 de cada 10 personas ocupadas en México tienen un trabajo informal, y 45.9% formal.

Mientras que otras naciones que se colocan por debajo de México, en su conteo, tienen mejores condiciones. Entre ellas Estados Unidos y España, ya que el primer país en octubre contó con 60% de su fuerza laboral con empleo formal, y en el caso español, el 52.42% para el tercer trimestre de 2024.

empleo pleno engañoso
Ranking publicado por Jesús Ramírez Cuevas

“El caso de México es muy sui generis y no correctamente comparable a países desarrollados (…) Suiza se caracteriza por el empleo formal, no se diga los Países Bajos o Noruega. Insisto, en el caso de México la gente sí está empleada y ocupada, pero realmente la mayoría de esas personas están ocupadas, más no empleadas”, recalcó el especialista. 

La informalidad laboral se redujo 1.2 puntos porcentuales entre octubre 2018 y el mismo mes de 2024 al pasar de 55.3 a 54.1%. 

Mientras que los empleos formales subieron en la misma medida, al pasar de 44.7 a 45.9%. Aunque el reporte de empleos registrados ante el IMSS en noviembre, con el registro de 24 mil 696 puestos más, fue el nivel más bajo para ese mes desde 2008, un 76% menos que los observados en el mismo mes del año pasado. 

empleo pleno engañoso
Fuente: IMCO

Durante los 11 meses que van del año, se han sumado 619 mil 252 empleos registrados ante el IMSS, lo que de acuerdo con un cálculo del IMCO, es 40% menos que el año pasado. La organización México, Cómo Vamos calcula que para satisfacer la demanda de acuerdo con el crecimiento poblacional deben sumarse 100 mil al mes. De ahí que coloque su semáforo laboral en rojo. 

Otro indicador del Inegi muestra que el 35.1% de la población se encontró en situación de pobreza laboral al tercer trimestre de 2024, es decir, con un salario insuficiente para satisfacer sus necesidades básicas, un equivalente a alrededor de 45.6 millones de mexicanas y mexicanos. Dicha tasa es la segunda menor desde 2008, según apuntó México, Cómo Vamos. 

Si bien hubo una mejora, aún se está lejos del “pleno empleo” que refirió Jesús Ramírez. 

“​​Los datos oportunos del mercado laboral que estima la #ENOE para octubre 2024 sugieren que, a pesar de alcanzar mínimos históricos en la tasa de desocupación, la mayor ocupación urbana fue de mala calidad pues estuvo aparejada de un alza en informalidad y en subocupación”, apuntó sobre las cifras de octubre Julio Santaella, exdirector del INEGI.

“En el ámbito urbano, la mayor ocupación de octubre 2024 se reflejó en un incremento en la tasa de informalidad laboral #TIL1, que subió 0.6 pts a 43% de la población ocupada; a nivel nacional cayó (-)0.1 pts a 54%”, agregó.

Entre el tercer trimestre del 2018 y 2024, los trabajadores subordinados y remunerados pasaron de 36.7 a 41.7 millones en el país. Sin embargo, tres de cada 10 dijeron no gozar de prestaciones.

Además, en este año un 41.6% de este sector dijo no tener acceso a instituciones de salud, lo que implicó un crecimiento del 7% en esa carencia respecto a 2018.

Brecha salarial de género se redujo en municipios, pero la desigualdad continúa

Ramírez Cuevas también afirmó que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, supuestamente expuso una baja del 29% en la brecha salarial entre hombres y mujeres. 

El comentario en realidad fue hecho por el secretario de Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños, en la conferencia matutina del pasado 4 de diciembre. 

“La brecha salarial de género se ha reducido 29% a nivel nacional con los incrementos que ya he descrito, además de que en el caso de los municipios esta reducción ha sido del 66.2%, hablamos de los municipios más pobres del país”, explicó Bolaños. 

Al respecto, datos del informe anual de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) muestran que, entre 2019 y 2024, el salario promedio de las personas aseguradas subió de 370.8 a 624.3 pesos en el caso de los hombres, y de 296.9 a 546.6 en el de las mujeres. 

De acuerdo con el cálculo de brecha salarial de la ONU, esto representó una baja en la brecha salarial de 19.93 al 12.45%.

Las cifras ofrecidas por los funcionarios forman parte de un reporte de la Conasami que mostró una baja del 29.1% en la brecha salarial a nivel municipal. Mientras que en los municipios donde habitan las mujeres más pobres del país, el aumento al salario mínimo en el último sexenio representó un acortamiento de la brecha de 66.6%.

Hubo una mejora, pero los salarios de los hombres siguen siendo superiores a los de las mujeres. 

“México ¿Cómo Vamos?” destacó en su informe sobre datos del Inegi al tercer trimestre de este año que en un empleo formal el ingreso laboral de los hombres es 1.14 veces más alto que el de las mujeres.  

Mientras que este ingreso es 1.31 veces más alto para los empleados informales que para las empleadas en esta misma situación.

mexico empleo pleno engañoso
Fuente: México, Cómo Vamos

La tasa de mujeres en informalidad laboral también es más alta que la de los hombres, con 55.4 contra 54.1%, respectivamente. 

Algo similar ocurre con la pobreza laboral, que fue mayor para las mujeres en todo el país. Por cada 100 hombres en esta situación, 113 trabajadoras atraviesan esta condición, de acuerdo con la organización.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
empleo
Jesús Ramírez
México
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Lo que dice el nuevo retrato presidencial de Trump sobre lo que se espera en su segundo mandato
3 minutos de lectura

Los retratos del presidente electo y de su vicepresidente “son impactantes”, según afirmó su equipo de prensa.

17 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Los retratos oficiales del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y de su vicepresidente, J.D. Vance, han sido publicados antes de su investidura el próximo lunes.

Tanto Trump como Vance aparecen en la foto con trajes azules, camisas blancas y corbatas azules.

Trump lleva un pequeño broche con la bandera de Estados Unidos en la solapa.

La expresión de Trump contrasta con la de Vance.

El presidente electo aparece con la cabeza inclinada ligeramente hacia abajo, una ceja levantada y los labios apretados, mientras que Vance sonríe a la cámara, con los brazos cruzados, en una pose más relajada.

JD Vance aparece con los brazos cruzados y una leve sonrisa, con un traje y una corbata azul.
TRUMP VANCE TRANSITION TEAM HANDOUT/EPA

La nueva imagen de Trump ha generado comparaciones con la foto policial de 2023, que le tomaron en la cárcel del condado de Fulton, en el estado de Georgia, después de que lo acusaran de intentar revocar el resultado de la elección de 2020, que perdió ante Joe Biden. Trump ha negado el cargo.

La famosa imagen fue utilizada por Trump para recaudar fondos para su campaña electoral.

El equipo de prensa de la dupla presidencial afirmó en un comunicado de prensa que los retratos “son impactantes”.

Fotografía policial de Donald Trump tomada en una cárcel del condado de Fulton.
Fulton County Sheriff’s Office
Fotografía policial de Donald Trump tomada en una cárcel del condado de Fulton.

El retrato que Trump eligió esta vez difiere marcadamente de la imagen utilizada en 2017, cuando asumió por primera vez la presidencia.

Aunque viste de manera similar, en el retrato anterior sonríe ampliamente a la cámara.

“Trump puede estar adoptando una imagen desafiante, convirtiendo lo que fue un momento de adversidad legal en un símbolo de resiliencia y fortaleza”, le dijo a la BBC Quardricos Driskell, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad George Washington.

“El gran contraste con su retrato anterior, que fue más tradicional, también podría interpretarse como un cambio en su personalidad pública, en el que quiere enfatizar una postura más dura y combativa mientras se prepara para asumir el cargo por segunda vez”.

Retrato presidencial de Donald Trump de 2017
Library of Congress
Retrato presidencial de Donald Trump de 2017

Los retratos fueron publicados por el equipo de transición de Trump pocos días antes de la toma de posesión de Trump y Vance el 20 de enero.

Tras la elección presidencial de 2016, los retratos oficiales de Trump y su ex vicepresidente Mike Pence no se publicaron hasta nueve meses después de que ambos prestaran juramento.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
empleo
Jesús Ramírez
México
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...