Home
>
Sabueso
>
Fact-Checking
>
Mario Delgado afirma que México tiene gasolina “más barata” que EU; falso, es 63% más cara
Mario Delgado afirma que México tiene gasolina “más barata” que EU; falso, es 63% más cara
FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
6 minutos de lectura

Mario Delgado afirma que México tiene gasolina “más barata” que EU; falso, es 63% más cara

badge-falso
Falso
Frase: “Ahora el pueblo de México tiene gasolina más barata que nuestros vecinos del norte”
Autor: Mario Delgado, coordinador de campaña de Claudia Sheinbaum
Lugar y fecha: 8 de febrero de 2024, X (antes Twitter)
10 de febrero, 2024
Por: Frasua Esquerra

El coordinador de campaña de Claudia Sheinbaum, Mario Delgado, publicó un video en la red social X (antes Twitter) en el que afirma que “ahora el pueblo de México tiene gasolina más barata que nuestros vecinos del norte”, y además muestra una imagen con la que presume un “ahorro de 350 pesos” al llenar en México un tanque de 55 litros.

Captura de tuit de Mario Delgado en el que afirma que México tiene gasolina más barata que Estados Unidos
Captura de publicación de Mario Delgado en la que afirma que México tiene gasolina más barata que Estados Unidos

Sin embargo, estas afirmaciones son falsas.

De acuerdo con datos de la U.S. Information Administration, al 02 de febrero de este año —último dato disponible— el precio de la gasolina regular en Estados Unidos era de 0.82 dólares por litro (equivalente a 14 pesos, tomando el tipo de cambio del Banco de México de 17.08 pesos mexicanos por dólar); mientras que de acuerdo con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) procesados por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) el precio promedio de la gasolina regular al 05 de febrero era de 22.81 pesos por litro.

Estas cifras indican que, con cifras oficiales al mes de febrero, la gasolina regular en México es 63% más cara que en Estados Unidos.

Por lo que cargar un tanque de 55 litros de gasolina en México cuesta hoy, en promedio, mil 254.5 pesos; mientras que en Estados Unidos el costo promedio es de 770 pesos, es decir 484.5 pesos más que en Estados Unidos. Por ello es falso que se logre un ahorro de 350 pesos, como se observa en el video que publica Mario Delgado.

Asimismo, de acuerdo con el sitio Global Petrol Prices, fuente de datos del propio gobierno federal, a fecha del cinco de febrero de este año el precio promedio de la gasolina de 95 octanos (Premium) en México es de 1.416 dólares por litro, mientras que en Estados Unidos es de 0.908 dólares por litro.

El fragmento inicial del video que comparte Mario Delgado fue originalmente publicado en marzo de 2022, un año en el que se registró un aumento en los precios de los combustibles y en el que el gobierno federal, para no elevar el costo de los combustibles, estableció un subsidio —pagado vía impuestos— de 373 mil millones de pesos en 2022.

Estas condiciones específicas provocaron que entre marzo y julio de ese año hubiera zonas en el norte de México en las que se registraron precios en la gasolina menores que en Estados Unidos.

Imágenes del 2022 publicadas como si fueran recientes

El primer cuadro del video contiene una imagen en la que se ve la bandera de Estados Unidos con la cifra de 1,250 pesos y la bandera de México con la cifra de 900 pesos en referencia al supuesto costo que implicaría llenar un tanque de 55 litros. Lo cual supondría, de acuerdo con el video, un ahorro de 350 pesos.

“Los neoliberales aseguraban que, con el gobierno de nuestro presidente, @lopezobrador_, el precio de los combustibles estaría por los cielos”, dice.

“Cinco años después”, afirma Delgado, “les hemos demostrado que, además de estar totalmente equivocados, somos mucho mejores en lo que ellos presumían ‘saber’ hacer”, se lee en la descripción del video publicado en su cuenta de X.

En el video publicado en 2022, a poco más de cuatro años de haber entrado en funciones la actual administración, el presidente nacional de Morena comparó el costo del precio de la gasolina regular entre El Paso, Texas, en Estados Unidos y Ciudad Juárez, Chihuahua, en México.

Chihuahua, el segundo estado con la gasolina más barata del país

Al comparar el precio del combustible del 2018 a la fecha, con base en datos de la Comisión Reguladora de Energía y la U.S. Information Administration, observamos que el precio promedio de la gasolina regular en Estados Unidos se ha mantenido por debajo del promedio en México.

En 2022 los precios de los combustibles se elevaron de forma considerable tanto en Estados Unidos como en muchos otros países, debido al conflicto entre Rusia y Ucrania.

Ese año el gobierno mexicano decidió hacer frente a la situación con un subsidio a los combustibles —pagado vía impuestos— de 397 mil 300 millones de pesos en 2022.

Incluso hubo zonas en el norte de México en las que se registraron precios en la gasolina menores que en Estados Unidos.

Precio promedio de un litro de gasolina regular en México y Estados Unidos durante 2022 en pesos mexicanos

Además, es necesario tomar en cuenta que, de acuerdo con datos de la CRE, Chihuahua es hoy el segundo estado del país en el que se registran los precios más bajos de gasolina regular (20.01 pesos en diciembre de 2023); tan solo es superado por Tamaulipas, que en diciembre del año pasado tuvo un precio de 19.46.

Al contrario, entidades como Quintana Roo y Oaxaca, al mes de diciembre del año pasado, registraron los precios más elevados de gasolina regular en México, con 23.61 y 23.54 pesos, respectivamente.

Ese mismo escenario se repitió en marzo de 2022, mes en el que fue publicado el video por Mario Delgado. En aquel mes Chihuahua tuvo el segundo precio promedio más bajo del país con 19.75 pesos en su gasolina regular, solo superado por Tamaulipas, entidad en la que el precio fue de 18.98 pesos por litro.

En contraste, ese mismo mes Campeche y Guerrero tuvieron los precios más elevados en la gasolina regular del país, al venderse en 22.58 y 22.43 pesos por litro, respectivamente.

Poder adquisitivo menor que en Estados Unidos

De acuerdo con el sitio Global Petrol Prices México tiene una de las gasolinas más caras del continente, tan solo es superado por Belice y Uruguay y países del Caribe como Barbados y las Islas Caimán.

Asimismo, si contrastamos el poder adquisitivo de un salario promedio en México con el que se tiene en Estados Unidos tenemos que:

De acuerdo con los salarios promedio que reporta la OCDE, en Estados Unidos, con un salario promedio anual de 77 mil 463 dólares y un costo de la gasolina regular de 0.82 dólares por litro, un estadounidense podría comprar, con un año de salario, 94 mil 467 litros.

Mientras que en México un año de salario promedio anual de 16 mil 685 dólares (el más bajo entre los miembros de la organización), con un costo de 1.416 dólares por litro de combustible, tan solo puede comprar 12 mil 545 litros de gasolina regular. 

Es decir que un estadounidense puede adquirir con un año de salario, en promedio, 7.5 veces más litros de gasolina que un mexicano.

Impuestos a gasolinas en México son más elevados que en Estados Unidos

En México los consumidores pagan, aproximadamente, un 23.3% más de impuestos en las gasolinas que en Estados Unidos, lo que influye en que el combustible sea más caro.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por cada litro de gasolina regular se pagan 6.17 pesos de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), 0.54 pesos de IEPS estatal y el 16% en Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre el precio del producto, previo a impuestos.

En total se pagan en México, aproximadamente, 8.9 pesos en impuestos por cada litro de gasolina regular. Mientras que en Estados Unidos, de acuerdo con la U.S. Information Administration se pagan 2.2 pesos de impuestos por cada litro del mismo combustible, 0.8 pesos de impuestos federales y en promedio 1.4 pesos en impuestos estatales.

De acuerdo con la Profeco, con base en datos de la CRE, la gasolina regular en México cotizó el 05 de febrero en 22.81 pesos por litro, en promedio; precio del que, aproximadamente, un 39% son impuestos.

En contraste, en Estados Unidos sólo el 15.7% (2.2 de 14 pesos por litro) de lo que pagan los consumidores por gasolina en Estados Unidos es de impuestos.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Claudia Sheinbaum
combustibles
estados unidos
gasolina
ieps
Mario Delgado
Morena
precios gasolina
subsidio a la gasolina
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué se sabe del secuestro y asesinato de 13 mineros en Pataz por los que la presidenta de Perú declaró toque de queda
6 minutos de lectura

El secuestro y asesinato de 13 mineros ha sacudido a Perú, un país en el que la inseguridad se ha convertido en una de las principales preocupaciones.

05 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El asesinato de 13 personas en una mina de Pataz, en el departamento de La Libertad, conmocionó a Perú y puso de relieve la crisis de seguridad que sufre el país.

Los cuerpos de los 13 trabajadores fueron hallados el domingo con indicios de haber sido ejecutados a sangre fría en un socavón dentro de una mina propiedad de la empresa Poderosa, después de días de rumores e informaciones sin confirmar sobre su presunto secuestro.

El episodio ha sacudido a un país en el que la inseguridad ciudadana se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la población y copa el debate político.

El hecho de que la provincia de Pataz llevara en estado de emergencia desde febrero del año pasado para frenar la delincuencia no impidió las muertes y ha agravado las dudas en torno a la gestión de las autoridades.

El auge del crimen ha llevado al gobierno de la presidenta, Dina Boluarte, a declarar el estado de emergencia en diferentes lugares del país, incluida Lima, y la matanza de Pataz ha abierto el debate sobre si se le está dando la respuesta adecuada al problema.

Este mismo lunes, Boluarte declaró un toque de queda en Pataz y les otorgó el control de la zona de la minera a las Fuerzas Armadas.

Qué se sabe de la matanza de mineros de Pataz

El pasado viernes, después de días de especulaciones, la minera Poderosa denunció en un comunicado que un grupo de “mineros ilegales coludidos con criminales” atacaron una de sus instalaciones en la provincia de Pataz y secuestraron a 13 trabajadores.

Según relató la empresa, los trabajadores prestaban servicios a un “minero artesanal” que mantiene “un contrato de explotación” con la minera.

La empresa señaló que lo ocurrido “pone en evidencia el terrible deterioro de las condiciones de seguridad en Pataz”.

Denunció que la minería ilegal se ha adueñado de gran parte de sus instalaciones pese a la declaración del estado de emergencia y el despliegue de 800 policías en un operativo realizado la semana pasada.

El domingo, los medios peruanos informaron del hallazgo de 13 cadáveres en un socavón de la mina, confirmando los peores temores de los familiares, que fueron llegando a la zona desde diferentes lugares del país.

Fuentes policiales citadas por el medio peruano RPP indicaron que las víctimas se encontraban “maniatadas, vendadas y desnudas cuando fueron ejecutadas con un disparo en el cuello”.

Fachada donde se lee
Getty Images
El departamento de La Libertad estaba en estado de emergencia por el auge de la criminalidad.

Aunque no se ha publicado una lista oficial de víctimas, los medios peruanos ya han comenzado a difundir algunos nombres, y algunos familiares se han presentado en la morgue de la ciudad de Trujillo, donde esperan a que se completen los trámites legales y forenses con los cuerpos de sus seres queridos.

Enrique Carbonell, que se identificó como padre de uno de los trabajadores asesinados, se mostró muy crítico con la gestión de las autoridades en declaraciones a Canal N.

“No hay ni un puesto policial ni un puesto de auxilio rápido” en la zona, se quejó Carbonell.

Cuál es la situación de la minería ilegal en Perú

Según el relato de la compañía, las 13 personas fueron asesinadas tras ser secuestradas en el ataque de un grupo armado que se hizo con el control de la zona de las instalaciones en la que trabajaban.

Los ataques armados y las muertes en minas de Perú han aumentado y la compañía informó que ya son 39 los “colaboradores, mineros artesanales y trabajadores ultimados” por los grupos criminales que han tomado el control de la zona.

Perú tiene una inmensa riqueza minera. Es uno de los mayores productores de oro del mundo y aporta cerca del 4 % del suministro mundial.

Y muchos buscan, especialmente en el Perú rural, donde no abundan las oportunidades económicas, ganarse la vida en el negocio de la minería, un sector en el que prevalece la informalidad y en torno al que en los últimos años han proliferado los grupos criminales.

Militares peruanos formados en una instalación en La Libertad.
Getty Images
El gobierno peruano ha recurrido a las Fuerzas Armadas para combatir la delincuencia, pero sus medidas no parecen estar dando resultado.

Muchas de las explotaciones clandestinas se encuentran en zonas de difícil acceso, con frecuencia en áreas de sierra o de selva, donde el Estado y sus fuerzas de seguridad tienen escasa presencia.

La extorsión, la trata de personas y la explotación sexual son algunos de los problemas que suelen acompañar a la expansión de estos grupos criminales.

El gobierno peruano estableció en 2017 el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que permitía registrarse y formalizar su situación a los mineros artesanales.

Aunque nació como un mecanismo temporal, se ha ido prorrogando y los últimos intentos de ponerle fin se han topado con la fuerte oposición de los grupos de interés creados en torno a la minería artesanal.

Sus detractores denuncian que el Reinfo se ha convertido en la práctica en la vía que permite actividades ilícitas sin una fiscalización efectiva y está siendo utilizado por redes de crimen organizado implicadas en la minería ilegal para crear tapaderas y blanquear sus activos.

La minería ilegal ha sido identificada por los expertos como uno de los motores del aumento de la criminalidad y violencia que sufre Perú.

El país había registrado más de 640 homicidios hasta mediados de abril de este año, lo que supone un 19 % más que las contabilizadas en el mismo periodo del año anterior.

La respuesta del gobierno

Días antes de que se hallaran los cadáveres, el primer ministro peruano, Gustavo Adrianzén, puso en duda la veracidad de las informaciones sobre los 13 secuestrados en Pataz.

En una rueda de prensa el pasado miércoles, Adrianzén dijo: “Nuestros cuerpos de seguridad no tienen indicios de que el suceso reportado sea veraz”, y añadió que no constaba “ninguna denuncia hasta el momento”.

Pero Carbonell dijo que presentó la denuncia por la desaparición de su hijo en la noche del martes y calificó los comentarios de Adrianzén como “una mentira muy grande”.

El primer ministro peruano, Gustavo Adrianzén.
Getty Images
El primer ministro peruano, Gustavo Adrianzén, dijo el miércoles que no constaba ninguna denuncia, pero el padre de una de las víctimas dijo que denunciaron la desaparición el martes.

Ya el lunes, con el país impactado por el hallazgo de los cuerpos, la presidenta, Dina Boluarte, ofreció un mensaje televisado al país en el que defendió que “desde el primer momento que se rumoreaba que había personas secuestradas, el Ejecutivo tomaba las acciones debidas”.

Boluarte declaró la imposición de un toque de queda en el distrito de Pataz entre las 06:00 am y las 06:00 pm, y anunció que las Fuerzas Armadas tomarán el control de la mina y establecerán una base militar.

La presidenta anunció también que se suspenderán todas las actividades mineras en Pataz por un periodo inicial de 30 días para “facilitar la instalación” de militares y policías en la zona.

Raya.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Claudia Sheinbaum
combustibles
estados unidos
gasolina
ieps
Mario Delgado
Morena
precios gasolina
subsidio a la gasolina
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.