La candidata a ministra de la Suprema Corte Ana María Ibarra Olguín aseguró en un video difundido en su cuenta de X que el Instituto Nacional Electoral (INE) impide que los candidatos para la elección judicial ejerzan su derecho a hacer campaña, e incluso limita que puedan hablar con la gente en las calles, pero esto es falso.
El INE difundió el fin de semana la respuesta a diversas consultas de personas candidatas en la elección judicial, precisando que se pueden realizar eventos públicos no onerosos, es decir, asambleas, reuniones, mítines o cualquier tipo de evento siempre y cuando su celebración no genere gastos.
Es decir, sí se pueden hacer eventos, pero no contratar ni instalar carpas, lonas, sillas, templete ni sonido profesional. La persona candidata sí puede usar un equipo de sonido no profesional o casero para ampliar el alcance de su mensaje entre los asistentes a las reuniones.
Tampoco se pueden arrendar o recibir en préstamo espacios privados para estos encuentros –por tratarse de un apoyo privado en especie, prohibido para estas campañas–, por lo que se puede acudir a espacios o foros públicos cuyo uso no genera gastos para la celebración de los actos de campaña.
Esto porque acorde con Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), –cuya reforma fue aprobada por el Congreso de la Unión, con mayoría de Morena en octubre pasado– durante la campaña las personas candidatas sólo pueden usar recursos propios para realizar gastos personales, viáticos y de traslados durante la etapa de campaña.
Además, sólo se puede destinar recursos para producir y generar contenido para plataformas digitales e imprimir propaganda en materiales biodegradables, detalla la ley. El tope de gastos de campaña va de los 220 mil a 1.4 millones de pesos, según el cargo por el que se contiende.
A partir de ello, el INE estableció los lineamientos de estas acciones, lo que derivó en que no se pueda gastar en otros aspectos, incluida la organización de eventos masivos ni usar recursos prestados o donados por particulares y, mucho menos, recursos públicos otorgados por funcionarios de algún gobierno.
En línea con esto, distintas candidaturas realizaron eventos desde el pasado domingo 30 de marzo, que arrancaron las campañas.
El Sabueso se comunicó con la candidata por correo electrónico e Instagram para saber de dónde salió la información que difunde en el video o si ella recibió algún apercibimiento particular para restringir la realización de actividades de campaña.
En su respuesta, la candidata expuso a El Sabueso que su inconformidad es con el Acuerdo CG/229/2025 del INE, donde se señala que las candidaturas no pueden participar de eventos de campaña en que se beneficie a más de una candidatura. Sin embargo, esto no atenta contra ninguno de los derechos que menciona la candidata en el video ni se impide que los aspirantes hablen con las personas en la calle.
La candidata agregó que impugnó la decisión ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), porque según ella, estas medidas impiden que la ciudadanía se informe directamente de las propuestas de las candidaturas y afecta su capacidad de decisión libre e informada.
El popular diccionario del inglés añadió 66 palabras y expresiones del español hablado en EE.UU. a su catálogo. La mayoría provienen del habla de mexicanos, cubanos y puertorriqueños en el país norteamericano.
La nueva actualización del OED (según sus siglas en inglés) presentó esta semana una muestra de estas decenas de nuevas palabras que se usan cotidianamente en el inglés de Estados Unidos y que tienen un origen hispano.
El OED dijo que el español y el inglés “son lenguas con una larga historia de contactos e influencias mutuas, como lo demuestra el gran número de palabras que han tomado prestadas la una de la otra a lo largo de los siglos”.
La lista de nuevas acepciones está fuertemente influenciada por el español hablado por mexicanos, cubanos y puertorriqueños en EE.UU., al ser estos los hablantes hispanos más numerosos en ese país.
Y, como se hace evidente, la comida es uno de los espacios de influencia de palabras más fuerte con el inglés.
El diccionario que tiene unas 2.000 palabras cuyo origen es el español, desde el siglo XIV, ahora tiene 66 nuevos términos.
Al clasificarlas por su origen, el OED dio algunos ejemplos de palabras y expresiones de uso cotidiano en EE.UU. que tienen origen mexicano, como “órale”, una interjección que se usa para expresar sorpresa o expresar afirmación.
Otra de uso muy frecuente es “güey”, que originalmente era una palabra despectiva para referirse a una persona tonta, pero su uso se ha transformado para referirse en general a una persona. “Primo” y “prima”, que tienen el mismo sentido, también fueron añadidas.
Los términos “chilango” (persona originaria de Ciudad de México), “naco” (sustantivo para referirse a una persona sin educación o de mal gusto), o “pinche” (adjetivo para expresar desprecio o señalar algo con poco valor) también fueron incluidas.
Entre las múltiples palabras de cocina mexicana están: barbacoa, birria, comal, cotija, elote, frijoles refritos y torta.
Aunque Puerto Rico es parte de EE.UU., su gentilicio informal en español, “boricua”, no era parte del OED hasta ahora. De la isla también rescatan “cuchifritos”, un plato tradicional puertorriqueño de carne de cerdo y verduras que se come como tentempié.
“Vejigante”, que es un personaje maligno representado en las celebraciones de carnaval, proviene de la mezcla de vejiga y gigante.
El estilo de baile y música del “perreo” también fue añadido.
Entre las expresiones cubanas aparece ahora “cubano”, no solo por el gentilicio de los habitantes de la isla, sino también por el sándwich que se prepara en Florida con jamón, cerdo rostizado, queso y pepinillos en un pan tostado.
El OED explica que las palabras extranjeras escritas con signos diacríticos tienden a perderlos al ser prestadas al inglés, pero a veces se conservan.
Las palabras “güey” y “charrería”, por ejemplo son algunas que fueron añadidas en la nueva versión del diccionario con sus signos en español por su amplio uso con esas grafías.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.