Home
>
Sabueso
>
Fact-Checking
>
¿Bajó la migración porque ‘cada vez hay mejor situación económica’? Los datos contradicen este dicho de la presidenta
¿Bajó la migración porque ‘cada vez hay mejor situación económica’? Los datos contradicen este dicho de la presidenta
Foto: Presidencia
4 minutos de lectura

¿Bajó la migración porque ‘cada vez hay mejor situación económica’? Los datos contradicen este dicho de la presidenta

badge-enganoso
Engañoso
Frase: “Cada vez migran menos mexicanos hacia los Estados Unidos y eso es porque cada vez hay mejor situación económica en el país”
Autor: Claudia Sheinbaum, presidenta de México
Lugar y fecha: 9 de marzo, Zócalo de la Ciudad de México
10 de marzo, 2025
Por: Arturo Daen
@arturodaen 

La presidenta Claudia Sheinbaum presumió en su mitin en el Zócalo para celebrar la suspensión de aranceles de parte de Donald Trump que hay menos mexicanos emigrando a Estados Unidos porque “cada vez hay mejor situación económica”, pero los datos oficiales de migración y creación de empleos formales a la baja contradicen a la mandataria.

Las cifras de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos muestran un aumento de detenciones y deportaciones de mexicanos durante la primera parte del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, y una baja entre 2023 y 2024.

Aunque en 2024, más que por factores económicos, la baja coincidió con que el gobierno estadounidense al entrar en proceso electoral aumentó las restricciones migratorias; y el gobierno mexicano, en tanto, reforzó el despliegue de fuerzas armadas en labores de vigilancia migratoria, y elevó a nivel récord la detención de personas migrantes en el país.

En 2018, Estados Unidos registró 152 mil 257 migrantes mexicanos detenidos en la frontera sur; y en 2019, primer año del gobierno de López Obrador, la cifra subió a 166 mil 458, según datos de U.S. Customs and Border Protection (CBP).

En 2020, año de la pandemia, CBP reportó 297 mil 711 encuentros con migrantes mexicanos (se introdujo una nueva estadística que sumó tanto detenciones y expulsiones, como los casos de  personas que solicitaron su admisión y fueron rechazadas); para 2021, la cifra subió a 655 mil 594; y en 2022 subió a 808 mil 339 encuentros. Aunque luego en 2023 el dato bajó a 717 mil 333, y en 2024 a 653 mil 684.  

Un indicador adicional, según la Secretaría de Gobernación, es que mientras en 2018 fueron repatriados desde Estados Unidos 203 mil 669 mexicanos, en 2023 la cifra subió a 214 mil 838, y en 2024 fueron 206 mil 233, cifras superiores a las de hace seis años. 

Y un dato más: de acuerdo con el registro de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), entre 2012 y 2018 se registraron 1,911 muertes de mexicanas y mexicanos en su intento de cruce indocumentado a Estados Unidos, mientras que de 2019 a junio de 2024, el sexenio de López Obrador, la cifra subió a 2 mil 794 decesos.  

La economía mexicana, en tanto, luego de la recuperación post-pandemia de nuevo bajó su ritmo en 2024. En dicho año se generaron 67% menos puestos formales de trabajo registrados ante el IMSS, en comparación con 2023. Sólo se sumaron 213 mil 993 puestos, la segunda menor cifra de empleo desde 2010.

En febrero de 2025 se siguió observando dicha tendencia. Se tuvo la menor generación de empleos formales para este mes desde 2022, en medio de la preocupación por los aranceles de Trump, y la advertencia de especialistas sobre que se podría caer en recesión económica. 

“El dato de empleo formal de hoy (IMSS) es para preocupar. Las dos últimas veces que tuvimos una tasa anual de creación de empleo formal tan baja fue por choques externos: marzo de 2020 (al inicio de la pandemia) y octubre de 2008 (por la crisis financiera global)”, comentó en su cuenta de X el economista Gerardo Esquivel, sobre las cifras de empleo en febrero. 

En cuanto al dicho de la presidenta sobre que “el Presidente López Obrador redujo la pobreza en más de 9 millones de mexicanas y mexicanos”, el dato más reciente que se tiene de Coneval es de que la población en México que vive en situación de pobreza disminuyó en 5.1 millones de personas, entre 2018 y 2022.

Aunque, por otro lado, el porcentaje de la población en pobreza extrema pasó de 7.0%  en 2018 a 7.1% en 2022. Es decir, aumentó el número absoluto de personas en esa situación, al pasar de 8.7 a 9.1 millones, cerca de 400 mil más entre 2018 y 2022.

Las cifras de migración

En 2021 se registró un récord de 1 millón 659 mil “encuentros” de migrantes con la Patrulla Fronteriza en Estados Unidos (de personas de todas las nacionalidades, no sólo mexicanos), y más de 2 millones de encuentros tanto en 2022 como en 2023, según los datos de CBP.

A partir de junio de 2024 se registró una baja importante en dichos encuentros, pero como ya mencionamos, esto coincidió con que de cara a sus elecciones presidenciales Estados Unidos impuso medidas más estrictas contra la migración, para negar el asilo a migrantes indocumentados y acelerar las deportaciones. 

Del mismo modo, al iniciar el gobierno de Donald Trump, en enero de 2025 se dio otra caída drástica en los encuentros de migrantes. Mientras que en enero de 2024 se registraron 176 mil 195, para el mismo mes de este año la cifra se desplomó a 61 mil 465.

La propia presidenta Sheinbaum, en la conferencia matutina del 19 de febrero pasado, atribuyó la baja en los encuentros migratorios a  medidas implementadas por el gobierno de Donald Trump. 

“¿A qué corresponde esa disminución? A que desaparece esta forma de entrar a Estados Unidos legal que se llamó CBP One, que era esta forma de asilo de personas extranjeras, principalmente, no mexicanas que llegaban a la frontera con Estados Unidos. 

Cuando llega el presidente Trump desaparece el CBP One, que era una forma de asilo de personas, muchas de ellas venezolanas, cubanas, de otras nacionalidades que llegaban a Estados Unidos; cuando desaparece CBP One se reduce todavía de manera muy importante. Hoy, los encuentros están en su nivel más bajo de la historia reciente, en 367 personas, el día de ayer”, expresó la presidenta.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Rancho Izaguirre: “dicen que somos el Auschwitz mexicano, pero Teuchitlán no es el culpable de ese horror”
7 minutos de lectura

El centro de adiestramiento del Cartel de Jalisco encontrado cerca de Guadalajara conmocionó al mundo, pero los vecinos del predio temen ser estigmatizados.

15 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

En una inmensa sabana forrada de cultivos de caña, en el estado de Jalisco, México, destaca un pequeño predio rectangular con muros de concreto, dos precarias edificaciones y un portón negro de madera, con dos caballos pintados, que da a conocer el nombre del lugar: Rancho Izaguirre.

Un lugar que para los vecinos del municipio de Teuchitlán solía pasar desapercibido, hasta que en septiembre de 2024 la Guardia Nacional allanó el terreno entre tiroteos y arrestó a 10 personas, rescató a dos secuestrados, y encontró un cadáver.

La semana pasada, después de que la Fiscalía local dijo que no encontró más cosas tras los allanamientos, el grupo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció que ahí, además de un campo de adiestramiento del Cartel de Jalisco Nueva Generación, había hornos crematorios para desaparecer los cuerpos de las víctimas de una de las empresas criminales más poderosas de México.

La misma fiscalía jalisciense descarta los hornos, aunque el grupo de buscadores mantiene su versión. Y los vecinos los califican de “cómplices”, que “están quemando al pueblo”, que son “maña”.

Y las investigaciones, cada día más empapadas por la desconfianza hacia las autoridades, continúan.

Camionetas de la policía municipal frente al Rancho Izaguirre
BBC
Camionetas de las fiscalías local y nacional llegan diariamente a los predios para realizar investigaciones.

La presidenta, Claudia Sheinbaum, ha pedido “esperar a los resultados”. Mucho de su gestión depende del tema seguridad.

Al predio llegan cada mañana, bajo un sol punzante y una oleada de polvo, una decena de camionetas de las fiscalías local y nacional, así como de la Guardia Nacional y la Policía Municipal, que en Teuchitlán no tiene más de 30 oficiales. Por la tarde se van y el predio en la noche queda solo, como si no fuera un foco de atención nacional y mundial.

Que lo es porque los buscadores, con su denuncia, dieron a conocer las fotos de sus hallazgos, donde se veían los zapatos corroídos, las playeras agujereadas y las mochilas polvorientas de los jóvenes que pasaron por este otro epicentro de la crueldad humana.

“El nombre de Teuchitlán está en el ojo del huracán del mundo”, me dice Jaime Gustavo Nabel, el párroco del municipio, mientras suenan niños hablando y riendo como en cualquier tarde calurosa de catequesis en la parroquia.

“Dicen que somos el Auschwitz mexicano, el infierno en la tierra, la herida abierta de la humanidad, y no, Teuchitlán no es el asesino ni el culpable de este horror”.

El párroco de Teuchitlán Jaime Gustavo Nabel
BBC
El municipio de Teuchitlán no es culpable de este horror, asegura el párroco Jaime Gustavo Nabel.

“Está canijo”

Teuchitlán está a 50 kilómetros de Guadalajara, una de las tres ciudades más grandes de México, y su gran riqueza, además de las industrias cañera y agavera, es una pirámide cilíndrica, conocida como Guachimontones, que construyeron las culturas prehispánicas acá antes de esta era.

Una atracción turística a la que cada domingo, reporta el recepcionista, llegaban un promedio de 100 turistas, y ahora, después de que el pueblo se convirtió en noticia mundial, llegan poco más de 20.

Pero la sensación de la localidad no es la de una emergencia: los niños juegan en las calles, los campesinos se reúnen en plaza a compartir el atardecer y las madres llevan a sus hijos a tarde de catequesis.

Sol Rivera es una de ellas. “No es que haya negación o falta de empatía —dice, sonriente—, sino que nosotros no somos eso y más bien queremos seguir mostrando a las madres que estamos con ellas, que les tenemos respeto y admiración por todo lo que han hecho”.

Una mujer paga a la dueña de un local en Teuchitlán
BBC
Los lugareños de Teuchitlán, como Sol Rivera, no quieren que se les asocie con las atrocidades reportadas en el Rancho Izaguirre

El domingo el pueblo hospeda una vigilia, a la que vendrán cientos de madres buscadores de todo el país.

Rancho Izaguirre está en la zona rural del municipio: convenientemente, tan cerca y tan lejos del pueblo y la gran metrópoli.

A dos predios de distancia, un campesino regando un cultivo de caña me dice, en condición de anonimato, que “ahora esto da miedo, esto antes era tranquilo, pero imagínate cuando la caña esté alta, de dos metros, y este desierto se convierta en un laberinto de callejones”.

Otro campesino de la zona, también reacio a darme su nombre, añade: “Esto está canijo, yo vivo en Estados Unidos y mi hijo también, por esto nomás, por esta violencia”.

En Guadalajara, donde Rancho Izaguirre también parece estar en todas las conversaciones, muchos se preguntan por la interacción de los vecinos con el predio: ¿cómo no iban a saber, me dicen, o haber visto, o incluso abastecer de tortillas a esta presunta academia paramilitar?

Fotos de los desaparecidos cuelgan de un muro y yacen en el piso
BBC
El domingo habrá una vigilia por los desaparecidos.

Academia militar

David Saucedo, un experimentado consultor en seguridad, tiene una explicación: “Estos centros logísticos están aislados de los entornos urbanos porque como hay detonaciones, gritos por las prácticas de tortura, explosivos, necesitan privacidad, necesitan una barra perimetral de seguridad que los aísle”.

Al tiempo, “están cerca de la ciudad porque es ahí donde necesitan a los reclutas (…) En Guadalajara en este momento hay una batalla entre dos carteles que necesitan nuevos soldados y estos centros se suelen usar para abastecer la batalla”.

El reclutamiento voluntario o forzado es una práctica común de la estructura criminal de los carteles, sirven para formar halcones (vigilantes), sicarios y narcomenudista, y son gestionados por exmilitares y mercenarios”, señala Saucedo.

Vista aérea del Rancho Izaguirre
EPA
El rancho está ubicado a una distancia conveniente de la zona urbana, como para que sus actividades pasaran desapercibidas.

Si algo se puede deducir de las imágenes de dron que los medios locales han podido sacar del predio es que en él había varios espacios típicos de una academia militar, como un camino de obstáculos hecho de llantas o huecos en la tierra que sirven como piloto de trinchera.

Para Saucedo, estas academias muestran el carácter organizado del crimen, cuya estructura incluye hospitales, bodegas y centros de monitoreo.

El criminólogo añade que la mayoría de los prospectos narcos entran a este tipo de academias por voluntad, pero un 40% —estima— llegan de manera forzada.

“La fe para sanar”

Carlos Eduardo Amador Magaña desapareció a sus 19 años un martes de junio 2017 en un momento en el que, como ahora, el Cartel de Jalisco había sufrido una escisión y sus nuevas ramas estaban en guerra y en busca de soldados.

Rosalba Magaña —vestida de rojo, cargando su foto, de verbo preciso y rebelde— es su madre, una jubilada soltera que crió a tres hombres; y lo sigue buscando.

Dos días después de la desaparición, me dice, ya le había dado a las autoridades videos, transcripciones de llamadas y pruebas que “permitían hacer un plan de búsqueda, y hoy es fecha que eso no se agota”, que no le dan información.

Rosalba Magaña con las fotos de su hijo desaparecido
BBC
Rosalba Magaña sigue buscando a su hijo desaparecido en 2017.

La madre buscadora —así les llaman en México a un creciente símbolo del valor y la esperanza— añade: “Yo he trabajado y peleado con las autoridades, he buscado en basureros, he gritado y llorado en mi casa, porque yo cometí el error, quizá porque tenía una vida relativamente feliz, porque no sabía que esto pasaba, de confiar en que las autoridades iban a responder ante esto de manera organizada, y no”.

Lo que más le “da coraje”, afirma, es que las desapariciones aumenten.

“Cuando mi hijo desapareció, en 2017, eran 3.700 los desaparecidos, y ahora son 16.000”, dice, sobre una cifra que genera polémica en México, pero que, si se toman los números históricos, puede llegar a 120.000.

“Claro que tengo fe de encontrarlo”, insiste, a pesar de que no cree en las autoridades. “En el campo de exterminio, o como indigente, pero la fe la necesito para sanar”.

Luego repite una frase que se ve en las camisetas y afiches de los familiares de desaparecidos que por estos días vuelven a protestar en Guadalajara y sus municipios aledaños: “Mientras no lo encuentre, no voy a descansar”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...