Home
>
Sabueso
>
Desinformacion
>
Video muestra terremoto de Indonesia en 2018, no en Nueva Guinea
Video muestra terremoto de Indonesia en 2018, no en Nueva Guinea
3 minutos de lectura

Video muestra terremoto de Indonesia en 2018, no en Nueva Guinea

En redes sociales, circula una grabación supuestamente del reciente terremoto en Papúa, Nueva Guinea. Sin embargo, el video es de un terremoto de hace 4 años en Indonesia.
21 de septiembre, 2022
Por: Oscar Nogueda
@ 

En redes sociales, circula una grabación de personas corriendo mientras el pavimento se abre y se separa. Supuestamente, fue filmado durante el terremoto del 11 de septiembre de 2022 en Papúa, Nueva Guinea. Pero el  video fue sacado de contexto, pues en realidad corresponde a un terremoto en la isla de Sulawesi,  Indonesia en 2018. 

“Imágenes apocalípticas del terremoto registrado en Papúa Nueva Guinea de 7.7 de intensidad. Enormes grietas en las carreteras y en varios lugares se dio el fenómeno de licuación de suelos. Afectó también a Indonesia. Se descarta un tsunami.”, se puede leer en la publicación. 

Esta grabación ha sido compartida por varios usuarios y páginas en Facebook. La publicación con mayor alcance tuvo 1.3 mil interacciones y 32 mil reproducciones. 

Terremoto en Indonesia en 2018

A través de una búsqueda inversa en Google, se encontró el video original, el cual corresponde a un video de la Agencia Anadolu sobre el terremoto del 28 de septiembre de 2018 en la Isla Sulawesi, Indonesia. 

El video fue filmado en la ciudad de Palu, provincia central de Sulawesi, en la sureña regencia de Sigi. El terremoto tuvo una magnitud de 7.4, lo que provocó tsunamis en las ciudades de Donggala y Palu. Este desastre dejó 4 mil 300 personas fallecidas y aproximadamente 170 mil personas desplazadas. 

Además, la televisión pública de Indonesia  publicó fotografías sobre la gasolinera que coincide con la grabación difundida en redes sociales. En las fotografías, se puede apreciar que la gasolinera corresponde a la empresa Pertamina con número 74.943.18., ubicada en la regencia de Sigi.

Una búsqueda con las palabras claves “Pertamina”, “74.943.182”, arrojó un informe de 2018 de la empresa Pertamina, el cual contiene imágenes de la gasolinera afectada en su página 19. 

En este desastre natural, se registró el fenómeno de licuefacción, donde el terreno pierde su firmeza debido al sismo. Expertos indicaron a la BBC que este fenómeno es capaz de desplazar, hundir o volcar infraestructura, así como es una causa de mayor destrucción asociada con terremotos. 

Sismo en Papúa en 2022

Por otro lado, el 11 de septiembre de 2022, un sismo de 7.6 magnitud azotó Papúa, Nueva Guinea. El sismo tuvo su epicentro a 67 km de la localidad de Kainantu y a una profundidad de 61 km, señaló el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El sismo tuvo un saldo de 12 personas fallecidas y 42 lesionadas. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) dio a conocer que se realizaron evaluaciones en la localidades orientales, donde se concluyó afectaciones a edificios construidos con materiales ligeros. 

Este desastre natural afectó cientos de casas, carreteras y generó cortes de electricidad en el  norte del país. Asimismo, provocó un deslizamiento de tierra y grietas en el suelo. Asimismo, la Oficina de Naciones Unidas no ha podido realizar las evaluaciones correspondientes en las zonas orientales más remotas. 

En su último informe, el 16 de septiembre de 2022, la OCHA desmintió que las autoridades locales predijeron la ocurrencia de otro sismo en Nueva Guinea.

En conclusión, el video original corresponde al terremoto ocurrido en Indonesia en 2018, por lo que no tiene relación con el reciente sismo en Papúa, Nueva Guinea. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Nueva Guinea
terremoto
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Excluidos de las conversaciones en Alaska entre Trump y Putin, los ucranianos exhaustos temen una paz injusta
6 minutos de lectura

Sin importar lo que pase entre Trump y Putin, los ucranianos creen que Rusia no tiene ningún deseo de terminar la guerra.

15 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Lo llaman “dronocidio”.

Es una nueva formación para enfrentarse a lo que ahora es la mayor amenaza para la vida de un soldado ucraniano en el campo de batalla: los drones.

Estos aparatos saturan la línea del frente y causan el mayor número de bajas, según Ucrania.

Si Donald Trump no consigue que Vladimir Putin acepte un alto al fuego en su reunión del viernes en Alaska, este entrenamiento en el este de Ucrania podría ser esencial para salvar vidas en el frente.

La continua preparación para la batalla sugiere que pocos en Ucrania esperan que esta guerra termine pronto.

El entrenamiento no es especialmente sofisticado: se defienden con una escopeta. Los soldados realizan ejercicios para disparar a blancos que se mueven rápidamente, primero desde el suelo y luego en movimiento.

Ihor, el experimentado instructor de la formación, les dice que la escopeta es en la actualidad el medio más eficaz para derribar un dron a corta distancia.

Ihor lleva luchando en el frente oriental de Ucrania desde 2014, el año en que Rusia se anexionó ilegalmente Crimea y envió tropas a la región de Donbás. Su indicativo de llamada es “The Knifer“. También entrena a las tropas en el combate cuerpo a cuerpo.

Ihor lleva diez años intentando detener el avance ruso. Le eriza la piel cualquier sugerencia de que Ucrania tenga que ceder territorio como parte de cualquier “intercambio de tierras”.

“Ni yo ni mis compañeros estamos preparados para esto”, me dice. Afirma que prefieren seguir luchando hasta que “liberemos nuestros territorios”.

Ihor
Lee Durant/BBC
Ihor y sus camaradas prefieren seguir luchando a aceptar un “intercambio de tierras”.

Esa no parece una posibilidad, ya que algunas unidades del frente ucraniano están muy por debajo del número necesario de efectivos. Un soldado nos dijo que los renovados esfuerzos por movilizar más tropas habían sido un “desastre”.

Saben que siguen siendo superados por los rusos en número de efectivos y en armamento.

Las tropas ucranianas también admiten que están cansadas y que están perdiendo terreno. Es un hecho innegable.

Pero este entrenamiento demuestra que no se rinden.

“Si no paramos, perderemos aún más territorio”

Oleksii, uno de los soldados que perfecciona su destreza con la escopeta, asegura que ya ha perdido a su padre y a sus amigos en la guerra.

Admite que “la guerra debe detenerse de un modo u otro”.

Pero cuando se le sugiere que se le entregue más territorio ucraniano a Rusia dice: “No sería mi sugerencia, no me gusta esta idea”.

Las tropas ucranianas señalan que Rusia también está sufriendo grandes pérdidas. Con alrededor de 1.000 bajas -muertos o heridos- cada día, los recursos de Rusia también se están agotando poco a poco.

Los puntos de vista del frente se reflejan en los pueblos y ciudades de Ucrania. La población civil también está sufriendo las consecuencias de esta guerra de forma más directa, sobre todo con la reciente intensificación de los ataques rusos con misiles y aviones no tripulados en todo el país. y

El mes pasado Rusia lanzó más de 6.000 drones contra Ucrania. En julio de 2024 esa cifra era mucho menor: cerca de 400.

En las calles de la capital, Kiyv, muchos quieren que se termine la guerra. “Si no paramos, perderemos aún más territorio y gente”, señala Oleksandr.

Utiliza la analogía del juego en un casino: “Cuanto más juegas, más pierdes”.

Rescatistas trabajan en las ruinas de un edificio residencial destruido por el impacto directo de un misil de crucero ruso, en Kiev, Ucrania, el 31 de julio de 2025.
Getty Images
Rusia ha incrementado enormemente los ataques con misiles y drones contra ciudades ucranianas.

Volodymyr, otro transeúnte, se muestra pesimista ante las perspectivas de las conversaciones entre los presidentes Trump y Putin.

Cree que Ucrania probablemente tendrá que ceder más territorio a cambio de un alto al fuego. “No tenemos recursos”, añade. “Todos nuestros chicos están en el cielo o en el hospital”.

¿Sacrificar territorio a cambio de paz?

El presidente Zelensky ya ha expresado su frustración por el hecho de que la voz de Ucrania no se oiga en Alaska.

También ha dejado claro que no cederá territorio ucraniano. “No es mi propiedad privada”, dijo a principios de esta semana.

Pero algunas encuestas recientes sugieren que cada vez más ucranianos se resignan a tener que sacrificar territorio a cambio de paz.

Lo cierto es que pocos creen que Rusia quiera realmente paz.

Oleksandr Merezhko, diputado y presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de Ucrania, cree que la reunión de Alaska no es más que una maniobra de relaciones públicas del presidente Putin.

“Putin no tiene ningún deseo de llegar a un compromiso”, afirma Merezhko. “Cree que está ganando la guerra. No va a dar marcha atrás”.

Merezhko también rechaza la sugerencia del Presidente Trump de que Ucrania tendrá que “firmar algo”.

“Absolutamente no”, afirma. “No creo que pueda imponerse a Ucrania ningún acuerdo que conduzca a nuestra destrucción”. Asegura que es moral y legalmente incorrecto sacrificar los hogares de la gente por la paz.

Pero muchos ucranianos ya han perdido sus hogares y sus vidas.

Según la ONU, más de 13.000 civiles han muerto en el país, mientras que 3,5 millones de ucranianos se han visto obligados a abandonar sus hogares.

Valeria (derecha) con una camiseta lila de Las Chicas Superpoderosas está con su madre en su pueblo de refugiados.
Lee Durant/BBC
“No tengo muchas esperanzas”: Valeria (derecha) teme que nada cambie tras las conversaciones de Alaska.

Más de 500 de esos desplazados viven ahora en una aldea provisional, a las afueras de la capital. Sus nuevos hogares son contenedores metálicos, en lugar de ladrillos y mortero.

Muchos son ancianos que huyeron de los combates en el este. Hay una pequeña zona de juegos para niños que probablemente nunca verán las ciudades y pueblos en los que nacieron. Sus antiguas casas están ahora en territorio ocupado.

“No tengo muchas esperanzas”

El rostro de Hennadii, de 78 años, se llena de lágrimas cuando me dice que no cree que vuelva a ver la tumba de su madre. Me dice que aún echa de menos lo que tuvo que dejar atrás.

“Me gustaba pescar allí, tenía una pequeña parcela de tierra, mis uvas y mi nogal”, afirma. “Y ahora ya no existe”.

Ninguna de las personas con las que hablamos aquí expresa mucha confianza en las conversaciones entre los presidentes Trump y Putin.

“Realmente espero que salga algo bueno de esas conversaciones, pero no tengo muchas esperanzas”, dice Valeria, una estudiante de 18 años cuya familia perdió su casa.

Pero Valentina, de 78 años, es más desafiante. Un misil ruso mató a su marido.

“Esta es nuestra tierra y nuestra gente muere por ella”, afirma. “¿Cómo vamos a renunciar a ella? De ninguna manera”.

En Alaska los presidentes Trump y Putin hablarán del futuro de Ucrania, sin representación ucraniana y por encima de sus posibilidades.

Puede que Ucrania esté perdiendo gradualmente esta guerra, pero aún no ha sido derrotada. Eso hace que sea más difícil para cualquier otro forzar una paz que no puede aceptar.

Información adicional de Firle Davies, Anastasiia Levchenko y Mariana Matveichuk

Este artículo fue escrito y editado por nuestros periodistas con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial para la traducción, como parte de un programa piloto.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Nueva Guinea
terremoto
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.