Donald Trump sí habló sobre el muro fronterizo con México en una entrevista con la periodista Barbara Walters en noviembre de 2015, pero no señaló que lo construiría para obligar al gobierno mexicano a “trabajar en serio”, como afirman publicaciones en Facebook y cadenas de WhatsApp.
Las declaraciones sobre el muro, —el cual existe aunque no cubre por completo la frontera—, ocurrieron en noviembre de 2015, cuando era candidato de lo que sería su primer mandato como presidente de los Estados Unidos.
“Voy a construir el muro para obligar al gobierno mexicano a trabajar en serio porque un país inmensamente rico en recursos naturales y humanos no necesita exportar trabajadores ilegales a Estados Unidos… (sic)”, señala una publicación en Facebook que nos llegó a través de nuestro VerifiChat.
La publicación que desinforma comparte una imagen de Trump y la periodista Walters que contiene un logo de ABC News, con la cual realizamos una búsqueda inversa en Google Lens que nos llevó a una fotografía, del 17 de noviembre de 2015, publicada por la agencia Getty Images.
El pie de foto refiere que Trump y su familia participaron en una entrevista con la periodista Walters para ABC News, transmitida el 20 de noviembre de 2015.
Un rastreo en Google con palabras clave nos llevó a un fragmento de la entrevista, publicado el 20 de noviembre de 2015 en el sitio web de ABC News. En el video, Walters cuestiona a Trump sobre cómo planea construir un muro, luego de que él declarara en junio de ese mismo año: “Voy a construir un gran muro en nuestra frontera sur y voy a hacer que México pague por ese muro”.
A lo cual Donald Trump respondió: “Tenemos que construir un muro. Tenemos que crear una frontera. Tenemos que tener un muro. Vamos a tener un muro. Será un muro de verdad, no un muro pequeño por el que pasen camiones con drogas por encima, ¿ok? Has visto las fotos en los periódicos donde tienen rampas justo sobre el pequeño muro. Y no va a ser difícil de construir, se va a hacer ¿Quién es mejor construyendo que yo? Sé exactamente qué hacer”.
Es decir, el entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos no mencionó que construiría un muro para obligar al gobierno mexicano a “trabajar en serio”.
La página de ABC News, donde se publicó el fragmento del video, también indica los temas abordados durante el encuentro entre Trump, su familia y Walters. Sin embargo, no refiere lo mencionado por publicaciones en Facebook y cadenas de WhatsApp.
De igual manera, identificamos dos videos más de la entrevista; uno de los clips dirige a la transcripción; no obstante, aunque se habla del muro fronterizo, no menciona nada sobre obligar al gobierno mexicano a “trabajar en serio”, las clases sociales, los sueldos de mexicanos, ni señalamientos contra políticos y empresarios mexicanos.
Además, esta desinformación circuló en 2018 durante la campaña electoral a la presidencia de México y también aseguraba que Trump dijo construiría un muro para obligar al gobierno de mexicano a “trabajar en serio”.
Puedes leer: ¿Los residentes permanentes de EU ya no podrán salir del país? Falso, no hay nueva medida migratoria
En otra búsqueda con las frases atribuidas a Trump no hallamos las supuestas declaraciones en otra entrevista. El equipo de AFP Factual también hizo la verificación de este contenido y llegó a las mismas conclusiones que El Sabueso.
Trump asumió por segunda vez la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero de 2025. Tras tomar protesta, declaró emergencia nacional en la frontera con México y firmó órdenes ejecutivas contra la migración irregular que establecen construir barreras físicas temporales y permanentes a lo largo de la frontera sur y desplegar militares.
Puedes leer: ¿Los residentes permanentes de EU ya no podrán salir del país? Falso, no hay nueva medida migratoria
Desde su primera administración, Trump se ha caracterizado por políticas en contra de las personas migrantes. De acuerdo con la BBC, cuando fue elegido presidente por primera vez, firmó una orden ejecutiva para construir un muro fronterizo. Aunque se construyeron algunas partes de la barrera, la mayor parte quedó sin terminar.
Como te contamos en esta nota, en marzo pasado Estados Unidos anunció la ampliación del muro fronterizo con México, donde se proyecta la construcción de más de 11 kilómetros.
En conclusión: Donald Trump no dijo en una entrevista con Barbara Walters, en noviembre de 2015, que construiría un muro para obligar al gobierno mexicano a “trabajar en serio”. Además, el supuesto mensaje que circula en redes sociales, atribuido al ahora presidente de Estados Unidos, ya ha sido difundido anteriormente para desinformar.
El Presidente Nayib Bukele dijo que liberaría a los 252 venezolanos que están en el CECOT si Maduro soltaba a 252 “presos políticos” en sus cárceles.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ofreció repatriar a 252 venezolanos que fueron deportados por Estados Unidos y encarcelados en su país si Venezuela libera la misma cantidad de “presos políticos”.
Nayib Bukele se dirigió a las redes sociales para responderle directamente al presidente de Venezuela (cuya legitimidad aún está en disputa) Nicolás Maduro, después de que en marzo el líder venezolano hubiera presentado una demanda de habeas corpus ante la Corte Suprema de El Salvador, buscando la liberación de los ciudadanos venezolanos que fueron deportados de EE.UU. a El Salvador.
En un mensaje que publicó en la red social X, Bukele negó que los ciudadanos venezolanos que actualmente están recluídos en el temido Centro para el Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de su país sean prisioneros políticos, y aseguró que “muchos (…) han asesinado, otros han cometido violaciones, y algunos incluso habían sido arrestados en múltiples ocasiones antes de ser deportados”.
El presidente de El Salvador luego acusó a Maduro de ser él quien tiene prisioneros políticos en su país: “la única razón por la que están encarcelados es por haberse opuesto a usted y a sus fraudes electorales”.
“Sin embargo, quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene.”
A la declaración de Bukele respondió inicialmente la Fiscalía General de Venezuela, diciendo que con sus palabras, el presidente de El Salvador estaba “confesando” “mantener secuestrados” a 252 venezolanos en su país.
El comunicado del Ministerio Público de Venezuela tildó a Bukele de ser “el más fiel exponente del neofascismo del presente siglo XXI”, y de estar cometiendo, junto a EE.UU. “una grave violación del derecho internacional, de los derechos humanos y constituye un crimen de lesa humanidad que imita las repugnantes prácticas nazis de la mitad del siglo XX”.
Además, el Ministerio Público venezolano le pidió al gobierno de El Salvador que le enviara “de manera inmediata la lista completa con la identificación de todos los secuestrados y su estatus judicial, así también como la fé de vida y el informe médico de cada uno”.
“Al mundo entero debe causarle repugnancia el hecho de que el CECOT ya no es un centro de tortura (…) para sancionar a delincuentes de su país, sino un lugar de desaparición forzada de inocentes de nacionalidad venezolana”.
Bukele por su lado, mencionó algunos de los nombres de miembros de la oposición en Venezuela que actualmente están pagando alguna sentencia o recibiendo presión estatal: ” Entre ellos, Rafael Tudares, yerno de Edmundo González; el periodista Roland Carreño; la abogada y activista Rocío San Miguel”.
“La señora Corina Parisca de Machado, madre de María Corina Machado, a quien amedrentan a diario y le sabotean el acceso a servicios básicos como la luz y el agua; así como los cuatro dirigentes políticos asilados en la embajada de Argentina y otros venezolanos presos políticos.”
Los 252 ciudadanos venezolanos actualmente en el CECOT fueron deportados de EE.UU. y enviados a El Salvador por el gobierno del presidente Donald Trump, quien los acusa de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua sin ofrecer evidencia que lo soporte.
Washington le paga a El Salvador para mantener a los deportados en su notorio Centro de Confinamiento de Terroristas de alta seguridad.
Desde que asumió el cargo en enero, las políticas migratorias de línea dura de Trump se han topado con varios obstáculos legales.
En el último acontecimiento, la Corte Suprema de EE.UU. ordenó el sábado a Washington que suspendiera la deportación de otro grupo de presuntos pandilleros venezolanos.
La Casa Blanca ha calificado las impugnaciones al uso de la ley para deportaciones masivas como “litigios sin fundamento”.
Trump ha enviado a presuntos pandilleros venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que otorga al presidente la facultad de detener y deportar a nativos o ciudadanos de naciones “enemigas” sin los procesos habituales.
Esta ley solo se había utilizado anteriormente en tres ocasiones, todas en época de guerra.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.