Una supuesta promoción de viajes ilimitados durante seis meses con una Tarjeta de Movilidad Integrada (MI) de la Ciudad de México por 40 pesos es falsa. Circula en redes sociales, pero más que un ahorro, podrías ser víctima de una estafa o robo de datos personales. Aquí te contamos:
El Sabueso detectó diferentes publicaciones en Facebook que dicen lo siguiente: “¡Una serie exclusiva de tarjetas Tarjeta MI en honor al Año del Desarrollo Sostenible del Transporte! Consigue una de las 500 tarjetas con viajes ilimitados durante 6 meses, ¡todo por solo 40 MXN! ¡Date prisa, el número de tarjetas es limitado! ¡Sigue el enlace a continuación para obtener tu Tarjeta MI (sic)”.
Sin embargo, identificamos al menos tres enlaces diferentes compartidos en las publicaciones, los cuales no contienen palabras en la URL relacionadas con la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), la Secretaría de Movilidad (Semovi) o alguna dependencia de la capital, y tampoco incluyen el dominio “cdmx.gob.mx” de los sitios oficiales del Gobierno de la Ciudad de México.
Utilizando la herramienta de análisis de dominios Who.is, hallamos que estos enlaces dirigen a páginas registradas en enero de 2024.
Además, no encontramos información oficial sobre la supuesta venta de tarjetas de Movilidad Integrada por 40 pesos y con viajes ilimitados durante seis meses.
En respuesta a esto, la Semovi publicó en Facebook y X, antes Twitter, que es falso y alertó a los ciudadanos a no caer en estafas. Explicó que, tanto en la dependencia como en organismos de la Red de Movilidad Integrada, no hay abonos semestrales ni accesos libres para Metro, Metrobús, RTP, Trolebús, Tren Ligero, Ecobici ni Cablebús.
Esta no es la primera vez que se difunde desinformación de este tipo, ya que en mayo de 2024, la dependencia alertó que las publicaciones en torno a una Tarjeta de MI para viajar gratis durante un año eran falsas y se trataba de un fraude.
El Sabueso olfateó las páginas a las que dirigen los enlaces de las publicaciones que desinforman, y observó que contienen los logos del Gobierno de la Ciudad de México y de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP).
Estos sitios web presentan un mensaje que invita a participar por una “promo especial con motivo del Año del Transporte Sustentable”, que incluye una Tarjeta de MI, por 40 pesos, para viajar gratis durante seis meses en el Metro, Metrobús, RTP y más.
Posteriormente, tras responder tres preguntas, pide participar en un concurso para encontrar la tarjeta dentro de una caja de regalo. Luego, solicita proporcionar datos personales como nombre, dirección, número telefónico y correo electrónico para “enviar” la tarjeta a domicilio. Finalmente, requiere los datos de una tarjeta bancaria para el pago.
Es importante destacar que este caso es similar a un falso concurso detectado en junio pasado, que invitaba a participar por una hielera llena de cervezas Corona. Pero se trataba de phishing, ya que suplantaban la identidad de la marca para obtener información confidencial.
Según F5, una empresa especializada en ciberseguridad, los ataques de phishing o suplantación de identidad suelen provenir de correos electrónicos o mensajes falsos que intentan engañar a las personas para que revelen información confidencial, como contraseñas, números de tarjetas de crédito o datos personales.
“Estos ataques adoptan normalmente la forma de correos electrónicos, sitios web o mensajes fraudulentos que parecen provenir de fuentes legítimas, pero que, en realidad, están controlados por ciberdelincuentes”, indica F5.
En junio pasado, consultamos a Genaro Flores, director general de la compañía Netcloud Services, quien recomendó seguir estos pasos si accediste a un enlace o página de phishing:
En conclusión: es falsa la promoción que ofrece, por tan solo 40 pesos, una de las 500 tarjetas de Movilidad Integrada de la Ciudad de México con viajes ilimitados durante seis meses.
Los minuciosos preparativos para lanzar la señal de humo que confirmará o no la elección de un nuevo Papa ya están en marcha.
Cuando la Iglesia católica elige a un nuevo Papa, el mundo no está pendiente de una rueda de prensa o de una publicación en las redes sociales, sino del humo que sale de una pequeña chimenea en lo alto de la Capilla Sixtina.
Si el humo es negro, no se ha elegido nuevo Papa. Si es blanco, se ha tomado una decisión: Habemus Papam – tenemos un Papa. Es un gran acontecimiento, retransmitido en directo a millones de personas.
Pero lo que los telespectadores no ven es la complejidad oculta de este centenario ritual: la chimenea cuidadosamente construida, la estufa diseñada y las recetas químicas precisas, cada parte minuciosamente diseñada para garantizar que una voluta de humo transmita un mensaje claro.
Expertos explicaron a la BBC que el proceso requiere “dos fuegos artificiales a medida”, ensayos de pruebas de humo y bomberos en estado de alerta.
Todo esto está meticulosamente organizado por un equipo de ingenieros y funcionarios de la Iglesia que trabajan al unísono.
El papa Francisco falleció el 21 de abril, lunes de Pascua, a los 88 años y, una vez finalizado el funeral, la atención se centró en el cónclave, una reunión privada en la que se elegirá a su sucesor.
El Vaticano confirmó que los cardenales se reunirán en la Basílica de San Pedro el 7 de mayo para celebrar una misa especial antes de reunirse en la Capilla Sixtina, donde comenzará la compleja votación.
La tradición de quemar las papeletas de votación de los cardenales se remonta al siglo XV y se convirtió en parte de los rituales del cónclave destinados a garantizar la transparencia y evitar la manipulación, sobre todo después de que los retrasos en la elección papal provocaran frustración y malestar de la opinión pública.
Con el tiempo, el Vaticano empezó a utilizar el humo como medio de comunicación con el mundo exterior, preservando al mismo tiempo la estricta confidencialidad de la votación.
Y hoy, a pesar de los innumerables avances en comunicación, el Vaticano continúa preservando la tradición.
“Desde la antigüedad, la gente ha visto el humo que sale -de los sacrificios de animales y granos en la Biblia, o de la quema de incienso en la tradición- como una forma de comunicación humana con lo divino”, le dice a la BBC Candida Moss, profesora de teología de la Universidad de Birmingham, Reino Unido.
“En la tradición católica, las oraciones ‘ascienden’ hasta Dios. El uso del humo evoca estos rituales religiosos y la estética de asombro y misterio que los acompaña”.
Moss señala también que el humo ascendente permite a las personas que se reúnen en la plaza de San Pedro “sentirse incluidas, como si estuvieran incorporadas a este asunto misterioso y secreto”.
Los motivos son simbólicos, pero hacer que funcione en el siglo XXI requiere ingeniería del mundo real.
En el interior de la Capilla Sixtina se instalan temporalmente dos estufas específicas para el cónclave: una para quemar las papeletas y otra para generar las señales de humo.
Ambas estufas están conectadas a un pequeño conducto -un tubo dentro de una chimenea que permite la salida del humo- que sube por el tejado de la capilla hasta el exterior.
Recientemente se vio a bomberos en el tejado, que aseguraban con cuidado la parte superior de la chimenea en su sitio, mientras los obreros montaban andamios y construían las estufas en el interior.
La Capilla Sixtina, construida hace más de 500 años, alberga uno de los techos más famosos del mundo. Adornado con los frescos de Miguel Ángel, no está precisamente diseñado para señales de humo, y la chimenea debe instalarse de forma discreta y segura.
Es un proceso complejo.
Los técnicos utilizan una abertura existente o crean una trampilla provisional por la que se introduce el conducto para que salga el humo, normalmente de un metal como el hierro o el acero.
La tubería va desde las estufas hasta el exterior, y emerge a través del techo de tejas sobre la plaza de San Pedro.
Cada junta se sella para evitar fugas y cada componente se somete a pruebas.
Los especialistas ensayan con humo en los días previos al comienzo del cónclave, asegurándose de que el tiro de la chimenea funciona en tiempo real. Incluso participan los bomberos del Vaticano, en alerta por si hay una avería.
“Se trata de un proceso muy preciso, porque si algo sale mal, no es sólo un fallo técnico, sino que se convierte en un incidente internacional”, le explica a la BBC Kevin Farlam, ingeniero de estructuras que ha trabajado en edificios patrimoniales.
“No es como poner una tubería en un horno de pizza. Cada parte del sistema tiene que instalarse sin dañar nada”.
Este montaje se construye días antes de la llegada de los cardenales y se desmonta una vez elegido el Papa.
Para que la señal sea visible, los técnicos del Vaticano utilizan una combinación de compuestos químicos.
“En esencia, lo que están construyendo aquí son dos fuegos artificiales a medida”, le explica a la BBC el profesor Mark Lorch, jefe del departamento de química y bioquímica de la Universidad de Hull, Reino Unido.
“Para el humo negro, se quema una mezcla de perclorato potásico, antraceno y azufre, que produce un humo espeso y oscuro.
“Para el humo blanco, se utiliza una combinación de clorato potásico, lactosa y colofonia de pino, que se quema de forma limpia y pálida.
“En el pasado se intentaba quemar paja húmeda para crear un humo más oscuro y paja seca para hacer un humo más claro – pero esto causaba cierta confusión porque a veces parecía gris”.
Lorch dice que estos productos químicos están “preenvasados en cartuchos y se encienden electrónicamente”, por lo que no hay ambigüedad.
El toque de campana -introducido durante la elección del papa Benedicto XVI- sirve ahora de confirmación y se utiliza junto a la señal de humo.
A lo largo de los años se han hecho propuestas para modernizar el sistema: luces de colores, alertas digitales o incluso votaciones televisadas.
Pero para el Vaticano, el ritual no es sólo una herramienta de comunicación: es un momento de continuidad con siglos de tradición.
“Se trata de tradición y secretismo, pero también tiene un peso teológico real”, afirma Moss.
“Además, ‘Iglesia católica’ y ‘vanguardia’ distan mucho de ser sinónimos: la innovación es casi antitética al ritual”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.