“A partir de este viernes el 21 o el sábado 22 de marzo quien sea residente permanente no podría salir de los EEUU”, advierte un video publicado en redes sociales, asegurando que esto es a raíz de una nueva orden ejecutiva del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Pero esto es desinformación, no se ha emitido una nueva orden sobre esto.
A través del VerifiChat nos compartieron el video que circula en Instagram y TikTok donde se afirma que a partir de esta supuesta nueva orden migratoria, las personas con estatus de residencia permanente no podrán salir del país. Y que en el caso de los que se encuentran actualmente fuera de EU no podrán volver a entrar al país.
Todas las órdenes ejecutivas se publican en la página de la Casa Blanca y en el Registro Federal de Estados Unidos. En caso de haber algún cambio en materia de migración también se publicaría en la página del Servicio de Ciudadanía e Inmigración, pero hasta al momento no se ha publicado nada al respecto en ninguno de estos sitios.
También lee: EU anuncia restricción de visados para funcionarios de gobiernos extranjeros que “faciliten la migración ilegal”.
Buscamos dentro de la categoría de “inmigración” del Registro Federal, en donde se encuentran todas las órdenes ejecutivas vigentes, pero no encontramos ningún resultado respecto a una orden que diga que los residentes no pueden salir del país.
Las últimas entradas que arroja el sistema dentro de esa categoría fueron publicadas el pasado 16 y 17 de enero, y estas sólo corrigen algunos errores técnicos en reglas previamente publicadas.
El video desinformante cuenta con casi 7 millones de vistas en TikTok y ocasiona que los usuarios muestren su preocupación, mientras que otros comparten su experiencia al reingresar recientemente a Estados Unidos sin tener problema.
Actualmente, en la página del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EU dice que los residentes permanentes son libres de viajar fuera de Estados Unidos. Los viajes temporales o breves no afectan el estatus de residente permanente, a menos que se detecte que no hay intención de residir permanentemente en el país.
Para esto se toma en cuenta principalmente si se ha salido del país por más de un año. Pero también se consideran otros factores como si se mantuvo relación con familiares o empleo en Estados Unidos, si se pagaron impuestos como residente, si se mantuvo dirección postal, cuentas de banco, licencia de conducir o cualquier otra evidencia que demuestre que fue un viaje temporal y que se mantiene la intención de regresar a Estados Unidos como hogar permanente.
Si el residente permanente planea salir de Estados Unidos por más de un año, se recomienda primero solicitar un permiso de reingreso mediante el Formulario I-131. Y en caso de salir por más de dos años, los permisos de reingreso ya habrán expirado, por lo que se aconseja solicitar una visa de residente que regresa (SB-1).
En el video desinformante también mencionan que existe una “lista roja” creada por el gobierno de los Estados Unidos en donde enumera un total de 43 países y cuyos ciudadanos no tendrán acceso al país.
El video utiliza como fuente una nota del periódico estadounidense The New York Times (NYT), publicada el pasado 14 de marzo. Pero, la información periodística fue sacada de contexto.
Sí hay una nota publicada por el NYT donde reportan que tuvieron acceso a un borrador que circula dentro de la administración de Trump, en donde se plantean restricciones para ciudadanos originarios de un total de 43 países.
Las restricciones están divididas en tres niveles: en color rojo están los países a los que se les prohíbe el ingreso; en color naranja los países con restricciones de viaje, aunque no suspendidas por completo; y en color amarillo los países que tendrían 60 días para corregir las deficiencias percibidas, con el riesgo de ser movidos a otra de las listas.
De estos solo 11 países se encuentran en la lista roja, se trata de: Afganistán, Bután, Cuba, Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria, Venezuela y Yemen.
Pero hasta el momento estas restricciones no han sido confirmadas por el gobierno de Estados Unidos ni se ha publicado un comunicado oficial al respecto.
En la nota del NYT también explican que, en caso de que estas restricciones se publiquen oficialmente, no está claro si afectarían a quienes ya tienen visas o tarjetas de residencia permanente.
Medios de comunicación, como Univisión, han reportado que algunos abogados recomiendan a los ciudadanos que sean originarios de los países miembros de la “lista roja” no salir del país, ante la incertidumbre de qué pasará con estas restricciones.
En conclusión, no se emitió una orden ejecutiva que prohíba el ingreso o la salida a las personas que tengan residencia permanente en Estados Unidos.
Algunos expertos temen que la IA pueda destruir la web tal y como la conocemos.
Lo primero que ves en los resultados de búsqueda suele ser una respuesta generada por inteligencia artificial (IA), en lugar de la lista de enlaces que aparecía anteriormente en Google.
La firma tecnológica llama a estas respuestas de chatbot “resúmenes de IA”.
A veces son increíblemente útiles. Otras veces, en un momento de alucinación, literalmente le dicen a la gente que coma piedras. Al parecer, los resúmenes de IA también influyen en lo que haces a continuación.
Este año, 900 estadounidenses que navegan por internet dieron permiso al centro de estudios Pew Research Center para rastrear su navegación. “Estos usuarios eran menos propensos a hacer clic en algún enlace cuando realizaban una búsqueda que generaba un resumen de IA, y también eran más propensos a terminar por completo su sesión de navegación”, afirma Aaron Smith, director de Data Labs del Pew.
Según un nuevo análisis, los usuarios de Google eran casi dos veces menos propensos a hacer clic en enlaces de sitios cuando veían resúmenes de IA. Y en el 26% de los casos, simplemente cerraban el navegador.
Esto es algo muy importante. La gente en general utiliza las búsquedas de Google cinco billones de veces al año. Es donde comienza la mayor parte de la actividad en línea.
Una gran parte de los sitios web obtienen sus ingresos a través de la publicidad, en particular las páginas que proporcionan información y contenido en lugar de vender productos.
Se trata de un ecosistema que vive y muere en función del tamaño de la audiencia, y los caprichos del algoritmo de Google pueden, básicamente, acabar con su empresa de la noche a la mañana.
“La mayoría de los sitios web necesitan el tráfico de Google para seguir funcionando”, afirma Lily Ray, vicepresidenta de estrategia e investigación de optimización de motores de búsqueda de la agencia de marketing Amsive.
“Pero los resúmenes de IA están reduciendo el tráfico de forma tan drástica que muchos sitios están viendo descensos del 20%, el 30% e incluso del 40% en sus ingresos. Está teniendo un impacto devastador y eliminando el incentivo para que mucha gente cree contenido de alta calidad”.
Esto podría ser un anticipo de lo que está por venir, ya que Google acaba de lanzar una función llamada Modo IA que elimina por completo los resultados de búsqueda tradicionales. Ray y una larga lista de expertos afirman que el resultado será catastrófico. Algunos temen que pueda destruir la web tal y como la conocemos.
Para Google, tales temores son una tontería: “Dirigimos miles de millones de clics a sitios web cada día y no hemos observado descensos significativos en el tráfico web agregado, como se sugiere”, asegura un portavoz de la empresa.
“Este estudio utiliza una metodología defectuosa y un conjunto de consultas sesgado que no es representativo del tráfico de búsqueda”.
Pero Pew afirma que confía en su investigación. “Nuestros hallazgos coinciden en gran medida con estudios independientes realizados por empresas de análisis web”, afirma Smith.
Decenas de informes muestran que los resúmenes de IA reducen el tráfico de búsqueda entre un 30% y un 70%, dependiendo de lo que busquen los usuarios en Google. Ray afirma que ella misma lo ha comprobado en los datos de cientos de sitios web.
Pero Google le dice a la BBC que no se debe tener en cuenta, porque se trata de una investigación deficiente, datos sesgados y anécdotas sin sentido. La empresa afirma que el tráfico web fluctúa por muchas razones, y que los resúmenes de IA enlazan con una mayor variedad de fuentes y crean nuevas formas de descubrir sitios web.
El portavoz de Google afirma que los clics de las respuestas de IA también son de mayor calidad porque los usuarios pasan más tiempo en los sitios que visitan.
Irónicamente, la propia IA de Google no está de acuerdo con su departamento de relaciones públicas.
Si le preguntas a Google Gemini, te dirá que los resúmenes de IA perjudican a los sitios web. Y según Ray, las pruebas son claras: “Google está tratando de manipular la información y ocultar la verdad porque la gente se asustaría”, asegura.
La empresa dice que está comprometida con la transparencia.
Sin embargo, hay otra pregunta. ¿Es esto lo que todos queremos?
Al menos, eso es lo que cree Google: “La gente se está decantando por las experiencias basadas en la IA, y las funciones de IA en las búsquedas permiten a los usuarios hacer aún más preguntas, lo que crea nuevas oportunidades para que las personas se conecten con los sitios web”, afirma el portavoz de Google.
Pero Ray dice que eso no viene al caso.
“Google puede decir: “Bueno, ya nadie quiere hacer clic”, pero se está beneficiando del arduo trabajo que hacen los demás. Les está quitando los clics a las personas que crearon el contenido del que se nutre la IA de Google”, rebate.
Olvídate de los sitios web, dice Ray, la propensión de la IA a alucinar significa que también es peor para ti.
“Las descripciones generales de la IA a menudo se equivocan de manera flagrante”, afirma. “No solo está robando tráfico a los sitios web, sino que es casi como robar al usuario su capacidad de analizar diferentes informaciones, elegir lo que quiere leer y llegar a sus propias conclusiones”.
Google afirma que las respuestas de la búsqueda con IA son útiles y abrumadoramente objetivas, con una precisión equiparable a la de otras funciones de búsqueda.
Quizás ese sea el trato que todos estamos haciendo. Un poco más de comodidad, un poco menos de fricción y, tal vez, un poco menos de elección.
Pero si Google se equivoca y los sitios web empiezan a desaparecer, no será porque hayamos hecho clic en el enlace equivocado. Será porque hemos dejado de hacer clic por completo.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.