¿El grafeno de las vacunas nos causará daño grave? Para empezar, no hay grafeno en las vacunas, pero en redes sociales están usando este argumento sin sustento para desmotivar la vacunación contra COVID-19.
Una de las publicaciones que promueven esta idea ya se compartió más de 700 veces en una publicación de Facebook; pero en diversos perfiles se reproduce el mismo texto que inicia: “Lo del microchip tal vez no resulte, así que optarán por usar el grafeno”.
En ocasiones se comparte también un meme de Bill Gates, señalando que usar “microchips” en las vacunas no era una buena idea, pero el usar grafeno para “cambiar el genoma humano” sí lo es.
Sin embargo, consultamos con especialistas y revisamos documentos oficiales y no hay nada que sustente que realmente hay grafeno en las vacunas, mucho menos que esta sustancia pueda controlar nuestra mente a través de radiofrecuencia.
Consultamos al doctor Uri Torruco, infectólogo que sostiene que las vacunas no tienen grafeno y que no hay tecnología que pueda controlar nuestra voluntad al ser inyectada o implantada en el cerebro.
De acuerdo con el doctor Torruco, cada vacuna tiene una lista de ingredientes, y a diferencia de lo que muchos piensan, los ingredientes de las vacunas no son secretos y tú mismo puedes verificar que no hay grafeno.
El Sabueso revisó los ingredientes de las vacunas que se aplican en México: Pfizer, Cansino, AstraZeneca, Sputnik V y Sinovac; así como los ingredientes de Moderna y Janssen, mejor conocida como Johnson & Johnson. Ninguna incluye grafeno.
En esta liga puedes descargar la ficha técnica de todas las vacunas aprobadas en el país en dónde se especifican los ingredientes que la componen.
Hay que recordar que la Organización Mundial de la Salud ya ha explicado que “se han establecido estrictas medidas de protección para garantizar que las vacunas contra la COVID-19 sean seguras. Antes de ser validadas por la OMS y por los organismos nacionales de reglamentación, deben someterse a pruebas rigurosas en el marco de ensayos clínicos para demostrar que cumplen los criterios internacionalmente aceptados de eficacia y seguridad”.
Según el texto que se difunde en Facebook, “el Grafeno es una lámina de átomo de espesor de carbono formado por células hexagonal es como si fuera un panal de abejas”.
El texto publicado en Facebook describe otras propiedades y características técnicas de este elemento. Luego dice que “se adhiere con más facilidad en las células, irrigadas con POCO OXÍGENO (…) Así logra viajar hasta la red neuronal a través del torrente sanguíneo, donde se aloja para realizar su esperada labor. Interconectada a la nueva tecnología (sic).”
El doctor Carlos Rius, académico de la Facultad de Química de la UNAM, explica que el grafeno es un material que se obtiene del grafito. Sí, eso que contienen los lápices comúnmente.
El especialista explicó que el grafeno son láminas de carbono de solo un átomo de espesor. Fue descubierto por Andre Geim y Konstantin Novoselov y para encontrarlo usaron un método muy simple: poner grafito sobre cinta adhesiva. Este descubrimiento los hizo acreedores al Premio Nobel de Física en 2010.
Una parte de las propiedades que describe el texto es verdad, versión extraída de Wikipedia.
Pero de forma más clara lo resume la fundación responsable de entregar el Nobel: “Como material es completamente nuevo, no solo el más delgado sino también el más resistente. Como conductor de electricidad, funciona tan bien como el cobre. Como conductor de calor, supera a todos los demás materiales conocidos. Es casi completamente transparente, pero tan denso que ni siquiera el helio, el átomo de gas más pequeño, puede atravesarlo. El carbono, la base de toda la vida conocida en la tierra, nos ha sorprendido una vez más”.
Pero el doctor Rius aclara que eso no significa que el grafeno por sí solo, sea capaz de transmitir radiofrecuencias para conectar nuestro cuerpo o cerebro a una tecnología que se manipula a la distancia, como sugiere el texto de Facebook.
“No sirve para radiofrecuencia habría que modificarlo, tampoco sirve para que pueda pasar directamente al cerebro porque hay una barrera encefálica que no permite el paso de cualquier partícula, por eso hay pocos medicamentos que interactúen con el cerebro”, dice Rius.
“Encontraron que en los bordes dentales del material puede perforar fácilmente las membranas celulares y la piel. Sugiriendo la posibilidad de hacer un daño grave en los seres humanos y los animales”, dice el texto publicado en Facebook.
Lo más similar que encontramos sobre esto es esta nota de New Atlas, que cita esta investigación de la Universidad de Brown publicada en 2013.
Esta investigación señala que “comprender y controlar la interacción de los materiales basados en grafeno con las membranas celulares es clave para el desarrollo de tecnologías biomédicas habilitadas por grafeno y para la gestión de los problemas de salud y seguridad del grafeno”.
Es decir, aunque no hay grafeno en las vacunas contra COVID, sí es un material que desde hace varios años se está investigando para aplicaciones biomédicas, pero justamente tomando en consideración que no sean dañinos para la salud.
Anteriormente ya habíamos escuchado del grafeno en las vacunas por una afirmación que también resultó ser falsa. Como te contamos en esta otra verificación por redes sociales circula un documento PDF que lleva el sello de la Universidad de Almería en España, y se menciona que es un estudio donde supuestamente se demuestra la presencia de óxido grafeno en las dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech.
Pero la Universidad de Almería aseguró que es “rotundamente falso” que como institución haya realizado un estudio de esta índole.
El doctor Rius explicó que encontrar los efectos de un elemento en la salud de las personas no es nada fácil y en algunos casos pasan muchos años hasta que finalmente se encuentra claramente una relación de causa efecto.
“Si apenas se están estudiando sus aplicaciones en la vida cotidiana todavía no hay documentación sobre un aspecto perjudicial”, señala.
En abril de este año, el Ministerio de Salud de Canadá recomendó no usar máscaras faciales que contengan grafeno pues sospechaba que las partículas de grafeno inhaladas causan efectos pulmonares negativos.
Canadá retiró algunas marcas de mascarillas con esta característica, pero luego de revisar los datos disponibles en julio volvió a autorizar su venta pues determinó que “las partículas de grafeno de biomasa no se desprenden de estas máscaras en cantidades que probablemente causen efectos adversos en los pulmones”.
Al respecto, los verificadores de Newtral en España consultaron a la investigadora Ester Vázquez, quien estudia la toxicidad de este material dentro del proyecto europeo Graphene Flagship. Ella les dijo que “al hablar de la toxicidad de esta sustancia tenemos que ver primero qué tipo de grafeno se ha utilizado, en qué cantidad, el tamaño de la lámina, cuántas capas se han empleado, su estado de oxidación y con qué se ha mezclado”.
De acuerdo con Newtral, Vázquez explicó que no no se trata de sí o no, pues es necesario considerar muchos factores en contexto.
“La ciencia ficción ha quedado en pañales ante todo el engaño de esta farsa que estamos viviendo en nuestra sociedad, con solo mirar los cielos podemos ver pasar a esos aviones que nos rocían con estas tecnologías desde hace años, y que hoy por hoy se conocen como Chemtrails. Es decir que nos bombardean por doquier con estos venenos”, señala la última parte del texto.
Pero este argumento es parte de una teoría de la conspiración que no ha sido comprobada, pero sí desmentida. En esta nota te contamos que las líneas blancas que dejan los aviones en el cielo no son “químicos” que arrojan con fines malévolos. Más bien son estelas de condensación que se producen por el escape del motor o por cambios en la presión del aire.
Puedes saber más sobre esto en este video:
La organización atribuye su salida a la “persecución” del gobierno de Bukele y seguirá operando desde sus sedes en Guatemala y Honduras.
Cristosal, la principal organización no gubernamental de defensa de los derechos humanos en El Salvador, anunció este jueves que abandona el país centroamericano.
La decisión llega después de que en mayo su directora de anticorrupción y justicia, Ruth López, fuera arrestada por cargos de corrupción, en un proceso que ha sido cuestionado por organismos internacionales.
“Tras 25 años de trabajo en El Salvador, suspendemos operaciones en el país ante la escalada de criminalización”, publicó Cristosal, fundada en 2001 por obispos anglicanos, en la red social X.
En un comunicado, también atribuyó su marcha a “la imposición de la Ley de Agentes Extranjeros (LAEX) y la débil independencia institucional” en el país presidido por Nayib Bukele.
Dicha ley, impulsada por el propio presidente y vigente desde junio, exige a personas u organizaciones que reciban financiamiento extranjero pagar un impuesto del 30 % por esas transacciones y les prohíbe llevar a cabo actividades políticas.
Cristosal agregó que su labor continúa, “reorganizada y comprometida, desde Guatemala y Honduras”, países donde también trabaja desde hace años y cuenta con sedes.
BBC Mundo solicitó una reacción al gobierno de Bukele a través de la encargada de prensa para medios internacionales de la Presidencia, pero no tuvo respuesta hasta el momento de publicar esta nota.
Sin embargo, a raíz de los señalamientos, el 1 de junio, durante su discurso anual ante la nación, el mandatario se dirigió a los medios y les dijo: “¿Saben qué? Me tiene sin cuidado que me llamen dictador. Prefiero eso a que maten salvadoreños por la calle”.
Y así pasó a destacar una vez más sus logros en seguridad, los que le han granjeado un arrollador respaldo entre la población, tal como lo siguen mostrando las encuestas.
Cristosal acusa en su comunicado al gobierno de Bukele de haber “desmantelado los principios básicos de la democracia”.
“Bajo un estado de excepción permanente y con control absoluto de todas las instituciones, El Salvador ha dejado de ser un Estado de derecho. Expresar una opinión o exigir derechos básicos hoy puede costar la cárcel”, denunció Cristosal.
La ONG cristiana asegura haber enfrentado “acoso legal y administrativo, espionaje, vigilancia de sus actividades y hogares, así como campañas de difamación” bajo la administración de Bukele, que gobierna desde junio de 2019.
También alegó que Ruth López “está presa por exigir transparencia y denunciar la corrupción” y su encarcelamiento es “parte de una estrategia de castigo ejemplar para intimidar” a la disidencia.
Por último, explicó que se marcha de El Salvador para proteger a sus trabajadores y garantizar la continuidad de su trabajo y misión.
Como principal organización de derechos humanos de El Salvador, Cristosal asegura haber estado sometida a una creciente presión por parte del gobierno de Bukele, que culminó con la detención de López.
López permanece en prisión preventiva, acusada de peculado o malversación de fondos públicos en su anterior etapa en el Tribunal Supremo Electoral y durante la administración del anterior presidente, Salvador Sánchez Cerén.
Los arrestos de Ruth López y otros activistas, la salida del país de 40 periodistas y más de una decena de defensores de derechos humanos, y la reciente aprobación de la Ley de Agentes Extranjeros han hecho que organismos nacionales e internacionales adviertan de una escalada autoritaria en la nación centroamericana.
Un punto de inflexión en la presión sobre las voces críticas que, según los especialistas consultados por BBC Mundo, tendría que ver con que Bukele se siente respaldado por su alianza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien no solo lo ha alabado sino que lo ha vuelto “imprescindible” para su propia política de deportaciones.
“Cree, con razón, que no va a tener ninguna crítica por parte de esta administración, como sí la tuvo de la de Biden”, le aseguró a BBC Mundo Enrique Roig, quien fuera subsecretario asistente de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de EE.UU., al ser entrevistado para otro reportaje sobre este mismo tema.
Ni la Fiscalía ni Presidencia han contestado a las numerosas solicitudes de entrevista de BBC Mundo hasta el momento.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es uno de los organismos que ha mostrado preocupación por el actual contexto de El Salvador.
“Organizaciones de la sociedad civil cuestionan que las causas penales serían una forma de represalia por su labor con personas detenidas durante el régimen de excepción y por denuncias de abusos en las cárceles”, ha dicho la entidad, que forma parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Bukele gobierna desde marzo de 2022 bajo un régimen de excepción, que le permite aplicar medidas extraordinarias que impliquen la suspensión temporal de derechos fundamentales de los ciudadanos.
En este tiempo El Salvador ha pasado de ser uno de los países más inseguros y violentos de América Latina a uno de los más seguros, desde los 38 homicidios por cada 100.000 habitantes de 2019 hasta 1,9 el año pasado, según datos oficiales.
En ese proceso, también se convirtió en uno de los países con la tasa de encarcelamiento más alta del mundo.
Bukele mantiene una alta popularidad entre los salvadoreños, por encima del 80% según la mayoría de sondeos, que sin embargo también denotan cierta preocupación por la deriva del derecho a la libre expresión.
Una encuesta reciente del Instituto de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) le otorga una nota del 8,15 sobre 10, aunque también apunta a que casi seis de cada diez salvadoreños temen sufrir represalias si critican al gobierno.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.