Home
>
Sabueso
>
Desinformacion
>
El gobierno de EU no colocará un microchip ‘Neuralink’ a recién nacidos
El gobierno de EU no colocará un microchip ‘Neuralink’ a recién nacidos
3 minutos de lectura

El gobierno de EU no colocará un microchip ‘Neuralink’ a recién nacidos

Algunos estados de EU prohíben el uso de microchips en humanos.
26 de marzo, 2025
Por: Diana Leaños
@ 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no propuso un proyecto de ley que obligue a colocar a los recién nacidos un microchip de Neuralink, una empresa dirigida por Elon Musk,  su asesor presidencial y dueño de la marca automotriz Tesla.

Actualmente los microchips de la empresa se encuentran en fase experimental y sólo están disponibles en una versión de ensayo clínico para pacientes con discapacidades severas como la cuadriplejia. Además, 13 de los 50  estados que conforman  Estados Unidos (EU) prohíben el uso de microchips en humanos. 

A pesar de eso, un video en TikTok que supera los 38 mil “me gusta” y tiene un millón de visualizaciones afirma que Trump y Musk planean aprobar una ley este año, que obligue la implantación en recién nacidos para controlar a la población. 

No hay registro de una orden, memorándum o declaración de Trump que proponga una ley de este tipo, la cual se tendría que publicar en el Registro Federal del gobierno de Estados Unidos para que entrara en vigor. 

Una búsqueda en Google realizada por El Sabueso con las palabras clave “Musk”, “Neuralink” y “bebés” tampoco arrojó menciones ni comunicados de una declaración del empresario y funcionario estadounidense. 

Anteriormente esta desinformación había circulado argumentando que los chips serían colocados en la población migrante que llega a los Estados Unidos.

¿Qué hace la empresa Neuralink? 

La empresa fundada por Musk busca desarrollar un interfaz entre el cerebro y una computadora,  para conectar el cerebro humano con dispositivos electrónicos mediante implantes neuronales. 

Los microchips de Neuralink están diseñados para ayudar a personas con discapacidades físicas como la cuadriplejia por medio de ​​el control de computadoras, teléfonos o prótesis robóticas.

En 2024, Neuralink implantó su primer chip en un humano, el estadounidense Noland Arbaugh, quién perdió la movilidad en un accidente de buceo. Ahora Arbaugh, puede controlar el cursor de su computadora únicamente con el pensamiento. Por el momento, solo pacientes en ensayo clínico pueden ser candidatos para recibir el microchip de la empresa. 

Algunos estados de EU prohíben uso de microchips en humanos

Arkansas, California, Missouri, Montana, Nevada, New Hampshire, Dakota del Norte, Oklahoma, Utah, Wisconsin, Indiana, Alabama y Misisipi son los 13 estados en EU que han aprobado leyes que prohíben el uso obligatorio de microchips en humanos.

Esta prohibición está diseñada para que empresarios no obliguen a sus empleados a la implantación quirúrgica de un chip subcutáneo en los dedos índice y pulgar, como claves de acceso a sus empresas.

Sin embargo, el uso de esta tecnología no está regulada de manera uniforme a nivel federal, y no hay leyes que prohíban por completo el uso voluntario de microchips en humanos en ningún estado del país norteamericano.

En conclusión: no existe una ley ni decreto promulgado por el presidente estadounidense Donald Trump, que obligue colocar un microchip de la empresa Neuralink a recién nacidos.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
donald trump
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El Sahel: cómo es la región con “más muertes por terrorismo” en todo el mundo
6 minutos de lectura

En 2024, el 51 % de todas las muertes relacionadas con el terrorismo se produjeron en el Sahel, según el Índice Global del Terrorismo.

20 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

La región africana del Sahel se ha convertido en el “epicentro del terrorismo mundial” y, por primera vez, es responsable de “más de la mitad de todas las muertes relacionadas con el terrorismo”.

Así lo expone el Índice Global de Terrorismo (GTI), que en su informe más reciente señala que, en 2024, “el 51% de todas las muertes relacionadas con el terrorismo” se produjeron en el Sahel, es decir, 3.885 de un total mundial de 7.555.

El informe del GTI añade que, si bien la cifra mundial ha disminuido desde un máximo de 11.000 en 2015, la cifra correspondiente al Sahel se ha multiplicado casi por diez desde 2019, ya que los grupos extremistas e insurgentes “siguen desplazando su objetivo” hacia la región.

El índice lo publica el Instituto para la Economía y la Paz, un think tank dedicado a investigar la paz y los conflictos mundiales.

Define el terrorismo como la “amenaza o el uso real de la fuerza ilegal y la violencia por parte de un actor no estatal para alcanzar un objetivo político, económico, religioso o social a través del miedo, la coacción o la intimidación”.

Graficos sobre las muertes por terrorismo en el Sahel.
BBC

La región del Sahel

Situado justo al sur del desierto del Sahara, el Sahel se extiende desde la costa occidental de África hacia el este, a lo largo de todo el continente. La definición de la GTI de la región incluye partes de 10 países: Burkina Faso, Mali, Níger, Camerún, Guinea, Gambia, Senegal, Nigeria, Chad y Mauritania.

El Sahel tiene una de las tasas de natalidad más altas del mundo, y casi dos tercios de la población tiene menos de 25 años.

A diferencia de Occidente, donde “el terrorismo de actor solitario va en aumento”, el Sahel ha sido testigo de la rápida expansión de grupos yihadistas militantes, según el informe.

La mayoría de los atentados fueron perpetrados por dos organizaciones: la filial del grupo Estado Islámico en el Sahel y Jama’at Nusrat al Islam wal Muslimeen (JNIM, por sus siglas en inglés, Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes), una rama de al Qaeda.

“Intentan introducir nuevos ordenamientos jurídicos”, explica Niagalé Bagayoko, presidente de la Red Africana del Sector de la Seguridad. “Intentan administrar sobre todo justicia basándose en la sharia”.

Y en el proceso, dice, “compiten entre sí” por la tierra y la influencia.

Un mapa del Sahel.
BBC

El “cinturón golpista”

El Estado Islámico del Sahel habría duplicado el territorio que controla en Mali desde los golpes de Estado de 2020 y 2021, principalmente en el este del país, cerca de las fronteras con Burkina Faso y Níger, al tiempo que el JNIM ha seguido ampliando su alcance, según un grupo de expertos de la ONU sobre Mali.

El informe del GTI señala que ambos grupos han reclutado más combatientes, entre ellos niños soldados en el caso del EI.

“En algunos casos, la gente suele estar en una situación en la que no tienen elección cuando deciden unirse a un grupo militante”, afirma Beverly Ochieng, analista especializada en África francófona de Control Risks, una consultora de riesgos geopolíticos. “Son comunidades muy vulnerables”.

El informe del GTI explica cómo la inestabilidad política y la precariedad del gobierno están creando las condiciones ideales para que proliferen los grupos insurgentes, y señala la guerra como “el principal motor del terrorismo”.

A veces se hace referencia al Sahel como el “cinturón golpista” de África.

Desde 2020 se han producido seis golpes de Estado con éxito en la región: dos en Mali, dos en Burkina Faso, uno en Guinea y uno en Níger. Todos estos países están ahora gobernados por juntas militares.

“El Sahel ha experimentado un desmoronamiento de la sociedad civil”, apunta Folahanmi Aina, experto en la región de la Universidad SOAS de Londres.

“Ha sido el resultado de años de abandono por parte de los líderes políticos, que no han priorizado la gestión pública centrada en las personas, lo que ha agravado los problemas locales y ha dado lugar a que los grupos terroristas traten de aprovecharse de ellos”.

Dos líderes de la junta, el general nigerino Abdourahamane Tiani saluda junto a su homólogo burkinés, el capitán Ibrahim Traoré.
Getty Images
El capitán Ibrahim Traoré (izquierda), de Burkina Faso, y el general Abdourahamane Tiani (derecha), de Níger, tomaron el poder en sendos golpes de Estado y prometieron combatir a los insurgentes.

Se ha tenido la impresión de que los gobiernos civiles eran incapaces de combatir las amenazas a la seguridad de los grupos insurgentes, “pero a pesar de que estas juntas han asumido el poder, no han mejorado necesariamente la percepción sobre el terreno y, de hecho, la inseguridad ha empeorado”, sostiene Aina.

“Las juntas no están profesionalmente preparadas para hacer frente al rigor de la gestión pública”.

De hecho, en 2024, Burkina Faso “seguía siendo el país más afectado por el terrorismo por segundo año consecutivo”, según la GTI.

En los 14 años transcurridos desde el inicio del informe, es el único país que encabeza la lista que no es Irak o Afganistán.

Actividad criminal

Los grupos yihadistas sostienen sus operaciones en el Sahel con diversas actividades económicas ilícitas, como el secuestro para exigir rescates y el robo de ganado, según el informe del GTI.

El Sahel se ha convertido también en una ruta clave para los narcotraficantes que llevan cocaína de Sudamérica a Europa, y el informe señala que “el narcotráfico representa una de las actividades ilícitas más lucrativas vinculadas al terrorismo en el Sahel”.

Sin embargo, señala que algunos grupos evitan participar directamente en el crimen organizado y prefieren “ganar dinero imponiendo impuestos o proporcionando seguridad y protección a cambio de un pago”.

“Este modelo no sólo genera ingresos, sino que también ayuda a estos grupos a integrarse en las comunidades locales, reforzando su influencia”, prosigue el informe.

Los grupos insurgentes también compiten por el control de los ricos recursos naturales del Sahel.

Níger es el séptimo productor mundial de uranio, y las minas de oro no reguladas y de tipo artesanal que se encuentran por toda la región suelen ser aprovechadas por grupos como Estado Islámico en el Sahel y JNIM.

Un hombre, de espaldas a la cámara, observa una mina de oro clandestina en Burkina Faso.
Getty Images
La extracción no regulada de recursos como el oro en el Sahel ha contribuido a alimentar la inseguridad.

Tras la reciente oleada de golpes de Estado, los gobiernos del Sahel se han alejado de sus aliados occidentales, como Francia y Estados Unidos, y se han acercado a China y Rusia en busca de apoyo para hacer frente a los militantes.

“En estos momentos, Rusia está asumiendo un control más firme sobre los paramilitares rusos de la región, conocidos como Africa Corps (antes Wagner)”, explica Ochieng.

“Su labor es entrenar y apoyar a los ejércitos locales para que puedan contrarrestar la insurgencia en la región, pero hasta ahora no han sido eficaces”.

En consecuencia, el informe del GTI advierte del riesgo de que el llamado “epicentro del terror” se extienda a los países vecinos.

En Togo se registraron 10 atentados y 52 muertes en 2024, el mayor número desde que se empezó a elaborar el índice. Estos atentados se concentraron principalmente a lo largo de la frontera del país con Burkina Faso.

Ochieng coincide con esta valoración y afirma que “la expansión de grupos militantes dentro de la región en países como Benín o Togo u otros estados costeros de África Occidental parece inminente”.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
donald trump
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.