Una cuenta que suplanta la identidad del periodista Carlos Loret de Mola publicó en X, antes Twitter, una supuesta grabación que muestra una inundación en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Sin embargo, se trata de desinformación.
El video original corresponde a una inundación en el aeropuerto de Frankfurt, Alemania, el 16 de agosto de 2023. Además, la cuenta que suplanta a Loret de Mola fue creada en 2022 y solo cuenta con 49 publicaciones.
La publicación que desinforma alcanzó 277 compartidos y 451 me gusta en la red social X. El video viene acompañado del mensaje: “Se inunda el AIFA, la austeridad sale cara. #Latinus #Loret”.
Te puede interesar: Red Brolan: youtubers afines a AMLO difunden desinformación política y contra periodistas
A pesar de que la cuenta es falsa, personas usuarias replicaron esta desinformación y atacaron al periodista. Asimismo, la youtuber Juncal Solano replicó esta desinformación con insultos hacia Loret de Mola.
A través de una búsqueda inversa, encontramos el video original publicado por varios medios de comunicación internacionales, el 16 de agosto de 2023. La publicación más antigua de este video corresponde al usuario Faith a las 3:15 p.m.
El video muestra las pistas inundadas del aeropuerto de Frankfurt debido a las fuertes lluvias y tormentas eléctricas. Además, se puede apreciar el avión de la aerolínea Lufthansa con las puertas y escaleras abiertas, los destellos de luces, las bardas del aeropuerto, un segundo avión y los detalles del carro de la persona que grabó el video.
Burası İstanbul olsa beğenirdiniz, ama burası malesef Frankfurt 16.08.2023 pic.twitter.com/2YFtMLGii1
— Fatih (@FatihFFM) August 16, 2023
Un video publicado por el medio alemán Deutsche Welle (DW), BBC, Sky News y videos del usuario Benjamin Chwalak muestran la lluvia en el aeropuerto, personas esperando en la salas del aeropuerto e inundaciones en una estación subterránea y en las calles de Frankfurt.
El 16 de agosto, las fuertes lluvias causaron la inundación de las pistas del aeropuerto, así como la cancelación de los servicios de tierra por más de dos horas. Además, algunos pasajeros no pudieron descender de los aviones debido a la situación de las pistas.
Lee más: Samuel García no fue atacado por un grupo delictivo y Mariana Rodríguez tampoco ha huído del país
Esta situación provocó la cancelación de alrededor de 70 vuelos y 23 aviones fueron desviados a otros aeropuertos. Asimismo, las lluvias provocaron inundaciones en el sur y centro de Alemania. En Gelsenkirchen, los bomberos rescataron a varias personas de autopistas subterráneas.
Esta desinformación fue publicada por una cuenta falsa del periodista Carlos Loret de Mola (@CarlosLoret__No), la cual se autonombra como cuenta parodia. Además, este perfil solo tiene 49 posteos desde 2022 y reactivó sus publicaciones el 5 de mayo de 2023.
Esta cuenta publica constantemente desinformación y usuarios de la red social X lanzan insultos y ataques contra el periodista, incluida la youtuber Juncal Solano. Pese a que Infodemia MX y el sitio web Los Reporteros desmintieron esta publicación, no aclararon que la cuenta no corresponde al periodista.
También verificamos: ¿Cada mexicano debe pagar de su bolsillo por la deuda nacional? No, este video desinforma
La cuenta original del periodista es @CarlosLoret y se unió a la red social en agosto del 2009. En su cuenta, el comunicador no comparte esta desinformación o utiliza el video del aeropuerto alemán para desinformar sobre el AIFA.
En conclusión, el video que muestra una pista de un aeropuerto inundada fue grabado en Frankfurt, Alemania, no es del AIFA. Asimismo, la publicación que desinforma fue posteada por un cuenta que suplanta la identidad del periodista Loret de Mola.
Para más información verificada envía un mensaje de whatsapp al VerifiChat de El Sabueso. Da click aquí, agréganos a tu lista de contactos y envíanos un mensaje con la pregunta, enlace, video o imagen que te gustaría que verificáramos.
Hombres jóvenes con jeans y chanclas hacen fila como en un cortejo fúnebre frente al hospital Nasser en Jan Yunis.
Desde que Israel comenzó a bombardear intensamente el sur de Gaza el 1 de diciembre, cientos de personas han muerto.
Es otra noche en la densa penumbra frente a las salas de emergencias.
Afuera hay hombres vestidos con batas, serenos. Se alzan voces y los hombres se agolpan a su alrededor.
Cualquier orden está empezando a desmoronarse: la gente está traumatizada y agotada.
Un auto se detiene, suena la bocina y las luces parpadean, sacan a un joven, lo colocan en una camilla y luego lo llevan al interior.
Llega otro vehículo cubierto con polvo y ayudan a un niño a salir. Sabe caminar y es pequeño, sólo tiene cuatro o cinco años.
Al día siguiente, en el centro de la ciudad, Samah Ilwan, madre de seis hijos, pide ayuda.
“Quiero enviar un mensaje al mundo entero y al árabe”, dice.
“Quiero decirle al mundo que somos inocentes. No hicimos nada malo“, agrega.
La mujer agita en el aire dos botellas de agua vacías y dice que sus hijos, cinco niñas y un niño, tienen sed.
“Nos hemos vuelto como perros y gatos. Quizás los perros y los gatos encuentren refugios. Nosotros no tenemos ninguno. Estamos abandonados en la calle“, afirma.
Desde el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre, la vida ha quedado destrozada.
Hamás, una organización terrorista proscrita en la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, mató al menos a 1.200 personas y llevó a más de 240 como rehenes a Gaza.
A estos hechos le siguieron semanas de intensos bombardeos y una invasión terrestre israelí en el norte.
El Ministerio de Salud dirigido por Hamás dice que más de 15.800 personas han muerto, en su mayoría mujeres y niños.
Una tregua de siete días se acordó para permitir el intercambio de algunos rehenes por prisioneros palestinos.
Pero ahora la guerra se reanudado y estoy solo en Jan Yunis, mientras mi familia está en el centro de Gaza.
Este era el lugar más seguro para el camión satélite, con buena señal para transmitir, hasta hace unos días.
Yo siempre he estado orgulloso de ser periodista, pero mis opciones se están acabando. Me siento acorralado.
Pude viajar al centro de Gaza cada pocos días para ver a mi familia. Pero ahora los israelíes han cerrado una carretera y la otra es muy peligrosa.
Soy originario del norte, pero huí al sur con mi familia después de que el ejército israelí me lo ordenara, diciendo que el sur era un “lugar seguro”.
Ahora nos advierten de una “operación terrestre peligrosa” en Jan Yunis y nos dicen que debemos avanzar más al sur, hasta Rafah, justo en la frontera con Egipto.
A pesar de todo lo que nos ha sucedido a mí y a mi familia desde el comienzo de la guerra, esta es la primera vez que me siento completamente perdido.
Me han arrebatado toda la fuerza de voluntad y el control.
Estoy acostumbrado a mantener a mi familia segura y protegida, ideando un plan. Ahora la indecisión se ha apoderado de mi
¿Debería ir a Rafah, seguir trabajando y esperar que mi familia esté bien? ¿O debería intentar volver con ellos, dejar de informar y, si pasa lo peor, al menos moriremos juntos?
Espero que nadie más tenga que enfrentarse nunca a esta terrible elección, que no es una elección en absoluto.
Desde el inicio de las operaciones militares israelíes en Gaza al menos 63 periodistas han muerto y otros 11 han resultado heridos, de acuerdo con los registros del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).
“La envergadura, la gravedad y la recurrencia de los crímenes internacionales contra los periodistas en Gaza exigen una investigación prioritaria de la Corte Penal Internacional (CPI)”, reclamó la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF).
El pasado 31 de octubre organización que protege a los comunicadores presentó una denuncia contra las autoridades israelíes ante el juzgado con sede en La Haya (Países Bajos).
Las fuerzas israelíes han dicho a las agencias de noticias que no pueden garantizar la seguridad de los periodistas que trabajan en Gaza.
Aunque no son defensores de los derechos humanos, “muchos periodistas actúan como tales cuando, por ejemplo, informan de abusos y actos que han presenciado”. Y, por lo tanto, deberían ser protegidos al momento de realizar sus labores, escribió el relator especial de Naciones Unidas para los defensores de derechos humanos.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.