En redes como Facebook circula un video en el cual Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, hace un llamado a ingresar al supuesto Programa Nacional de Diabetes que se suspenderá en agosto. Pero se trata de desinformación a partir de un deepfake generado con inteligencia artificial que la Secretaría de Salud ya desmintió.
En el audiovisual de 20 segundos de duración, el subsecretario aparentemente habla en una presunta transmisión en vivo. De fondo se observan dos banderas de México, como si estuviera en una conferencia de prensa.
También verificamos: El IMSS no será privatizado en agosto, audio circula desde 2015 y ya fue desmentido
“¡Obtenga una cotización para un nuevo remedio para lа diаbеtеs аhora con un 50% de descuento!”, dice el texto que acompaña al video.
En el audiovisual también aparece el logotipo de Imagen Televisión.
“Tienes una última oportunidad para ingresar al Programa Nacional de Diabetes, en agosto el programa se suspenderá (…) Mi nombre es Hugo López-Gatell y te garantizo que tu azúcar en la sangre volverá a la normalidad”, se escucha en el video.
Al momento de redactar esta verificación, la publicación realizada el 23 de junio suma 338 reacciones. La mayoría son “me gusta”.
“Para cuándo tendremos ese medicamento”, pregunta un usuario en los 67 comentarios que acumula el audiovisual.
El Sabueso consultó a la Secretaría de Salud y la dependencia de gobierno contestó que es falso que el subsecretario promocione 50% de descuento para un remedio y que no hay un Programa Nacional de Diabetes que se suspenderá en agosto.
El área de Comunicación Social de la Secretaría de Salud compartió una publicación en Twitter en la cual hacen referencia a un contenido similar con desinformación sobre diabetes y utilizan el hashtag #ElEngañoHaceDaño.
“En redes sociales circula un video donde se usa dolosamente y sin autorización la identidad del @HLGatell para difundir un ENGAÑO sobre un FALSO tratamiento para la diabetes”, se lee en el “tuit”.
Asimismo, la Secretaría de Salud hizo un llamado a consultar sus fuentes de información oficiales.
“¡Cuidado con los deepfake o ultrafalsos!”, advirtió la Secretaría de Salud cuando desmintió el video donde supuestamente López-Gatell promociona un remedio y un programa nacional de diabetes.
La inteligencia artificial es un conjunto de algoritmos implementados para emular la inteligencia humana. Dentro de estos están los deepfake, es decir, imágenes, audios videos “profundamente falsos” que fueron generados a través de un proceso de aprendizaje que no ocurrió en la realidad.
“Se aprovecha esta tecnología para continuar con algo que ya existía en nuestra sociedad que es la generación de desinformación”, explica en entrevista Rocío Aldeco-Pérez, doctora en Ciencias de la Computación por la Universidad de Southampton en el Reino Unido.
La profesora del Departamento de Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advierte que la idea de los los deepfake es que la gente no se de cuenta de que son falsos, por eso se usan para sustituir personalidades. Así ocurrió con el video de Hugo López-Gatell sobre diabetes.
“No siempre entendemos que eso puede ser creado a través de una inteligencia artificial y que no es una representación de la realidad, porque todavía hay muy poca información para tener ese criterio. Además, es difícil a simple vista poderse dar cuenta de que es algo falso”, menciona la integrante de la Academia Mexicana de Computación.
En el audiovisual que desinforma en Facebook, resalta que la voz del subsecretario es distinta a la manera en la que habla.
“La expresividad de la cara no es normal. Si viéramos un video real de López-Gatell, uno de tantos que hubo durante la pandemia, su cara sería diferente porque aquí está como acartonado”, señala Aldeco-Pérez.
La académica invita a la sociedad a tener precaución y no compartir publicaciones si no vienen de una fuente confiable. Pero también a no tener miedo de conocer esta tecnología para aprovechar sus beneficios y controlar sus desventajas cuando se utiliza sin ética.
También puedes leer: Fotos de Rosalía y Johanna Villalobos: qué es el ‘fake porn’ y por qué es peligroso
En conclusión, el video en el cual Hugo López-Gatell hace un llamado a ingresar al supuesto Programa Nacional de Diabetes que se suspenderá en agosto desinforma a partir de un deepfake generado con inteligencia artificial que la Secretaría de Salud ya desmintió.
Para más información verificada envía un mensaje de WhatsApp al VerifiChat de El Sabueso. Da click aquí, agréganos a tu lista de contactos y envíanos un mensaje con la pregunta, enlace, video o imagen que te gustaría que verificáramos.
Te invitamos a que visites nuestro canal de YouTube:
Las redes sociales están inundadas de información inexacta o engañosa sobre el cambio climático.
Los expertos lo consideran un problema, porque si la gente cree estas mentiras se podrían retrasar las acciones para combatir el cambio climático.
La BBC analiza cinco afirmaciones falsas que se repiten con frecuencia en internet.
Un video en español en TikTok con miles de visitas sugiere erróneamente que el cambio climático provocado por el ser humano no es real.
Y, como ésta, numerosas publicaciones en diferentes idiomas se difunden en las redes sociales.
Sin embargo, la evidencia científica dice algo diferente.
La temperatura global promedio en la Tierra ya ha aumentado 1,1°C desde finales del siglo XIX.
Los científicos lo vinculan de manera concluyente con la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) que libera gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Estos gases, como el dióxido de carbono o el metano, retienen una cantidad adicional de energía en la atmósfera terrestre y calientan el planeta.
El calentamiento global ya está teniendo consecuencias amplias: los océanos se están calentando y el nivel del mar está aumentando, algunas especies están desapareciendo y el suministro de alimentos está en riesgo.
Además, son más frecuentes e intensos los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor.
“Estos cambios no son conceptos abstractos”, afirma Izidine Pinto, científica climática mozambiqueña que trabaja en el Real Instituto Meteorológico de Países Bajos.
“Son cambios tangibles y observables que los científicos del clima han estudiado y documentado ampliamente”.
Este tuit, en francés, describe erróneamente el calentamiento global como un proceso “natural” sobre el cual los humanos tienen poca o ninguna influencia.
Esta afirmación la hacen a menudo usuarios de las redes sociales que cuestionan el papel del ser humano en el cambio climático.
Para respaldarla suelen decir que, en la historia de nuestro planeta, ha habido múltiples ciclos de calentamiento y enfriamiento.
La existencia de esos ciclos está bien documentada, pero fueron impulsados principalmente por causas naturales, como cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol.
Y los científicos han demostrado de manera concluyente que, sin los humanos quemando combustibles fósiles, la actual tendencia al calentamiento no habría tenido lugar.
El ritmo al que se están produciendo estos cambios también es significativo.
La última vez que la Tierra experimentó un cambio importante en su temperatura promedio, aumentó 5°C en un período de varios miles de años.
Pero el ritmo actual de calentamiento es significativamente más rápido: en unos 150 años el planeta ya se ha calentado 1,1°C.
Y los científicos afirman que, con base en los acuerdos climáticos actuales, los aumentos de temperatura pueden llegar a 2,5°C a finales de siglo.
Este usuario nigeriano publicó en X -antes Twitter- que el cambio climático no es un problema de África.
Es una afirmación común entre los usuarios de redes sociales en países en desarrollo, quienes a veces describen el cambio climático como un “problema occidental” con poca relevancia para su vida cotidiana.
Otros sugieren erróneamente que la acción climática es parte de un “complot” de las naciones más ricas para impedir el crecimiento de las economías emergentes.
Los países prósperos -como Estados Unidos, Reino Unido, China o la Unión Europea- han sido, de hecho, responsables de la mayoría de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero que están impulsando el calentamiento global.
Pero el cambio climático no conoce fronteras y sus consecuencias ya se están sintiendo en todo el mundo, especialmente en los países de bajos ingresos, muchos de los cuales carecen de recursos para prepararse adecuadamente.
En los últimos meses varias naciones de Medio Oriente (Siria, Irak, Irán) se han visto afectadas por la sequía, y otras en África Oriental (Kenia, Etiopía, Somalia) han sufrido graves inundaciones.
“El cambio climático es un problema global, pero con impactos desiguales”, afirma Farhana Sultana, de la Universidad de Syracuse, en Estados Unidos. Asegura que “afecta desproporcionadamente a las comunidades de los países en desarrollo que menos contribuyeron a crear el problema”.
Esto ha llevado a algunos activistas climáticos a pedir a las naciones más ricas que tomen la iniciativa en financiar acciones para prevenir nuevos cambios en el clima (mitigación) y ayudar a otros a lidiar con el daño ya causado (adaptación).
“Todos los países deben dedicar sus mayores esfuerzos tanto a la mitigación como a la adaptación, y los principales emisores deben hacer más para reducir todo lo que fomente un mayor deterioro climático”, expone Sultana.
Este tuit, escrito en portugués, sugiere falsamente que los niveles del mar “siguen siendo los mismos” a pesar del calentamiento global.
A menudo se publican afirmaciones similares junto con fotografías de zonas costeras para ilustrar cómo en realidad no se observa aumento alguno en el nivel del mar a simple vista.
A medida que el planeta se calienta, el hielo atrapado en glaciares y capas de hielo ha comenzado a derretirse, aumentando la cantidad total de agua en el océano.
Además de eso, el agua se expande al calentarse y la NASA asegura que los océanos ya han absorbido el 90% del calentamiento del planeta. Así, a medida que las temperaturas aumentaban, los océanos también se expandieron.
Se estima que en los últimos 100 años el nivel global del mar ya ha aumentado entre 160 y 210 mm.
Este proceso se está acelerando y ya está teniendo un impacto: el aumento del nivel del mar acelera la erosión costera y facilita las inundaciones.
Los científicos plantean que, si no se toman medidas rápidas, el nivel del mar podría aumentar hasta 2 metros para finales de 2100.
Esto significa que millones de personas que actualmente viven en áreas costeras pronto podrían ver sus zonas inundadas o incluso bajo el agua.
“La manifestación de esta realidad es evidente en muchas comunidades costeras de África occidental”, indica Ayoola Apolola, estudiante de doctorado nigeriana que investiga los aumentos extremos del nivel del mar inducidos por el clima.
Cita como ejemplo la localidad de Ilaje, en el suroeste de Nigeria, donde algunos informes indican que “más de la mitad de la población ha sido desplazada” por el aumento del nivel del mar.
En países expuestos a un clima extremadamente frío, la idea de un planeta más cálido puede parecer atractiva a primera vista.
En Facebook, un usuario en Rusia sugirió, por ejemplo, que el clima más cálido en otoño es un resultado positivo del calentamiento global.
El problema es que cualquier beneficio marginal que pueda resultar del cambio climático queda eclipsado por su impacto más amplio en todo el planeta.
La ONU estima que si la temperatura global promedio aumentara 1,5°C para finales de siglo, el cambio climático podría costarle al mundo US$54 billones.
El impacto de esos cambios sería generalizado.
Los países de Medio Oriente podrían ver cómo las tierras agrícolas se convierten en desiertos. Las naciones insulares del Pacífico podrían desaparecer bajo el aumento del nivel del mar. Y los estados africanos podrían verse afectados por la escasez de alimentos.
E incluso en países más fríos, como Rusia, los incendios forestales son cada vez más frecuentes a medida que el clima se vuelve más cálido y seco.
“El hecho es que hemos observado muchos eventos extremos en todo el mundo“, asevera Trang Duong, profesora asistente en la Universidad de Twente en Países Bajos.
“Se dieron olas de calor en América del Norte, Europa y China en julio de 2023. También se están produciendo inundaciones más frecuentes e intensas en todo el mundo. Todos estos desastres causan catastróficas pérdidas económicas y de vidas humanas”.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.