México no se unió al grupo económico de los BRICS conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, como aseguran en TikTok. Hasta el momento, no existe registro de una solicitud de ingreso y tampoco una notificación de ser aceptado como miembro.
Para desinformar los usuarios utilizaron una fotografía donde se ve a Claudia Sheinbaum con los presidentes de Brasil y Colombia. Sin embargo, la escena corresponde a la reunión del foro internacional de gobernantes G20 el pasado 18 y 19 de noviembre en Río de Janeiro.
“Luego de que Donald Trump haya amenazado a la nación con una invasión militar, la presidenta Claudia Sheinbaum se vio obligada a tomar esta difícil decisión (meter a México a los BRICS)”, se lee en la publicación de TikTok, la cual cuenta con más de un millón de vistas y más de 80 mil “me gusta”.
En El Sabueso detectamos que esta desinformación circula desde marzo de 2024; con la diferencia de que, en ese mes, se utilizó una fotografía del mandatario chino Xi Jinping junto al entonces mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) posteó en X en marzo pasado que el gobierno de México no se postuló para unirse a los BRICS.
Al día de hoy no existe información oficial de que esta decisión haya cambiado o de que la presidenta Claudia Sheinbaum propusiera unirse a dicho bloque económico.
Para saber más: No hay registro de que México acordara enviar litio a China y Rusia para armas, es desinformación
Pese a que el canciller brasileño, Mauro Vieira, informó en octubre de 2024 que alrededor de 30 países han solicitado afiliarse al grupo económico, no hay comunicados oficiales por parte de la SRE de que México sea uno de esos países.
Además, para desinformar, el TikTok utiliza una fotografía donde se ve a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, junto al presidente de Brasil (país miembro de los BRICS), Lula da Silva y al de Colombia, Gustavo Petro; esto para dar a entender que México se unió a BRICS.
Sin embargo, en la misma fotografía se observa que a espaldas de los mandatarios hay un logotipo de la reunión del foro internacional de gobernantes G20 llevado a cabo en Río de Janeiro, Brasil, el pasado mes de noviembre.
Para confirmarlo, hicimos una búsqueda inversa en Google Lens que nos llevó al retrato original, el cual posteó en Instagram la mandataria mexicana. Y donde se ve que recortaron al presidente de Chile, Gabriel Boric.
Después de la cumbre de los BRICS que se llevó a cabo en Kazan, Rusia, en octubre de 2024, se informó sobre la unión de 13 naciones al grupo económico en calidad de “países socios”.
Por lo que este bloque quedó conformado por 10 países miembros: Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto y Etiopía.
Y las 13 naciones socias son: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.
México no figura en ninguna lista.
Puedes leer: Desinformación con narrativas contradictorias sobre el papel de Occidente ante Rusia y Ucrania
El video se viralizó después de que la revista Rolling Stone publicó un artículo donde afirmaba que el equipo del próximo presidente norteamericano, Donald Trump, se planteó una posible “invasión suave” a México para combatir el narcotráfico.
Pero, al cierre de esta verificación, no existen declaraciones de Donald Trump de querer invadir militarmente a México; a pesar de que durante su campaña usó un discurso duro en temas de narcotráfico y migración respecto a México.
Además, la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, afirmó el 3 de diciembre de 2024 que descarta la posibilidad de una invasión por parte de Estados Unidos a México. La presidenta aseguró que “va a haber buena relación con el presidente Trump; hablamos de la colaboración con respecto a nuestras soberanías y él estuvo de acuerdo”.
La desinformación también surge a raíz de que se aprobó la reforma al Poder Judicial y la reforma que elimina a siete organismos autónomos, y que de acuerdo con especialistas podrían afectar el Tratado Comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El tratado contempla que el país debe contar con autoridades judiciales confiables, sin embargo, la propuesta de elegir jueces, magistrados y ministros por voto popular, con candidaturas propuestas desde la presidencia y con un congreso dominado por Morena, pone en riesgo la garantía de imparcialidad y calidad en el Poder Judicial.
Por lo que Kenneth Smith, exjefe de la negociación del T-MEC, sugirió que si bien en un plazo inmediato no se podría suspender el tratado, las reformas sí podrían generar dudas en los mercados y en la inversión en el país.
Puedes leer: 4 desafíos para México y Claudia Sheinbaum ante el nuevo gobierno de Donald Trump en EU
El video sugiere que una de las consecuencias favorables de que México se una a BRICS es que gracias a la nueva moneda creada por el bloque, la economía en México se “elevará en un 70%”.
Pero, como te lo contamos en esta nota, el “billete BRICS” no se puede usar en el mercado de divisas. Si bien Vladimir Putin apareció con un billete de “100 BRICS” en la última cumbre de este bloque económico, este solo es simbólico y a la fecha no tiene ningún valor.
En conclusión: Claudia Sheinbaum no dio la orden de que México se una al bloque económico BRICS porque Estados Unidos amenazó con una invasión militar.
El líder republicano de 78 años se convirtió en el 47º presidente de Estados Unidos al jurar el cargo en el Capitolio.
En sus primeras horas como presidente de Estados Unidos Donald Trump cumplió lo que había prometido y dio un giro radical a la política del país al firmar decenas de órdenes ejecutivas.
Entre ellas, la declaración del estado de emergencia en la frontera con México.
Trump regresó al Despacho Oval, desde donde gobernó entre 2017 y 2021, y revirtió muchas de las políticas del gobierno anterior, promesa con la que ganó las elecciones de noviembre del año pasado.
Tras jurar el cargo en la primera ceremonia oficial en el Capitolio, el mandatario de 78 años se dirigió al pabellón deportivo Capital One Arena de Washington DC para liderar la fiesta de investidura, a la que asistieron miles de seguidores e invitados.
Allí firmó sus primeras 9 órdenes ejecutivas, iniciando el giro total a la política estadounidense desde el primer día en aspectos como migración o economía y acabando con el legado del presidente saliente, Joe Biden.
Además de las medidas que endurecen la postura del país hacia la migración, firmó la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre cambio climático, algo que ya hizo en su primer mandato, y de la Organización Mundial de la Salud.
Y también indultó a más de 1,000 simpatizantes suyos condenados por el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021.
Trump firmó 9 órdenes ejecutivas frente a sus seguidores y luego se dirigió al Despacho Oval e la Casa Blanca.
El grueso de órdenes ejecutivas fueron las relativas a sus promesas de neutralizar la migración irregular.
Una de ellas fue para declarar el “estado de emergencia” en la frontera sur con México, y otra para declarar a los carteles del narcotráfico como organizaciones terroristas.
Preguntado por periodistas presentes en el Despacho Oval, afirmó que no descarta intervenir militarmente en territorio mexicano para combatir a los carteles.
También firmó una orden para eliminar el derecho a adquirir de forma automática la ciudadanía estadounidense por nacimiento, si bien este está protegido por la Constitución, por lo que expertos creen que será difícil revertirlo.
La Casa Blanca también anunció que la administración entrante devolverá a Cuba a la lista de “países patrocinadores del terrorismo” y recuperará las sanciones a empresas relacionadas con las fuerzas armadas del país caribeño, lo que supone revertir las medidas tomadas por Biden hace apenas una semana.
Por otro lado, Trump rubricó una orden ejecutiva para indultar a 1,500 personas arrestadas por los disturbios protagonizados por sus seguidores más radicales que asaltaron el Capitolio durante la certificación del triunfo electoral de Biden en 2021.
Otra de las directivas fue para crear el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE por sus siglas en inglés) que presidirá el empresario Elon Musk con el objetivo de recortar el gasto público.
Y firmó otra orden ejecutiva para retrasar durante 75 días la aplicación de la prohibición federal de TikTok, que había entrado en vigor el domingo.
El resto de órdenes ejecutivas abordaron diversos temas, desde requerir a las agencias y departamentos federales que aborden la crisis inflacionista hasta prevenir nuevas regulaciones, “restaurar la libertad de expresión” o “acabar con el uso del gobierno como arma” contra anteriores administraciones.
En definitiva, un giro de 180 grados respecto al rumbo que tomó el país con la administración anterior, encabezada por Biden.
La fiesta de inauguración ante miles de simpatizantes sucedió a la jura oficial del cargo de Trump, que tuvo lugar a mediodía en el interior del Capitolio -en lugar de al aire libre, en la escalinata, como suele ser habitual- debido a las temperaturas bajo cero en Washington DC.
“El 20 de enero de 2025 es el día de la liberación”, proclamó en su primer discurso como presidente, y adelantó que firmaría las órdenes ejecutivas para comenzar lo que llamó “la era dorada de Estados Unidos“.
Anunció que declararía la emergencia nacional en la frontera con México, que cambiará el nombre del Golfo de México por el “Golfo de América” y que quiere “recuperar” el Canal de Panamá, algo que ya había dicho en las semanas previas.
A la ceremonia acudieron líderes mundiales, entre ellos el presidente argentino Javier Milei, así como magnates de multinacionales tecnológicas estadounidenses como Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg.
En su discurso tras la investidura, Trump acusó al gobierno saliente de Biden de haber provocado la “decadencia” de Estados Unidos, y prometió militarizar la frontera con México y acabar con la inmigración ilegal.
Adelantó que lo primero que hará es declarar el estado de emergencia en la frontera con México, enviar soldados para detener la inmigración ilegal y declarar a los carteles del narcotráfico organizaciones terroristas extranjeras.
Una de sus órdenes ejecutivas, adelantó, servirá para “poner fin a la captura y liberación”, en referencia a la puesta en libertad de migrantes que estén a la espera de juicio.
Y explicó que invocaría la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para combatir a las pandillas y redes criminales.
Además, prometió restituir la política “Quédate en México”, que requiere permanecer en ese país mientras los solicitantes de asilo en EE.UU. aguardan una decisión, medida que fue aplicada en su anterior gobierno y derogada por el de Biden.
También confirmó que cambiará el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América (EE.UU.).
En cuanto al Canal de Panamá, reiteró sus acusaciones al gobierno panameño de “tratar injustamente” a Estados Unidos y favorecer a China, por lo que prometió “recuperarlo”.
“No se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá y lo vamos a recuperar”, sentenció, tras afirmar que devolver el Canal al país centroamericano en 1999 fue un error histórico que hay que revertir.
En un ámbito global, el discurso sobre política exterior de Trump fue más conciliador y aseguró que se erigirá como “un pacificador y unificador” cuyo gobierno sea recordado por “las guerras a las que puso fin y las guerras en las que nunca se involucró”.
Y, más allá del planeta Tierra, avanzó que bajo su mandato se enviarán “astronautas que planten las barras y estrellas (la bandera estadounidense)” en Marte.
En el ámbito económico, el presidente aseguró que acabará con lo que consideró como “inflación récord” y el aumento de los precios, problemas que atribuyó al “exceso de gasto” y a políticas energéticas erróneas.
Indicó que declarará una emergencia energética nacional y reiteró su promesa de impulsar la perforación de petróleo y gas en suelo estadounidense.
Estados Unidos tiene “la mayor cantidad de petróleo y gas natural que cualquier otra nación en la Tierra, y lo vamos a utilizar”, proclamó, tras pronunciar su conocido lema “drill, baby, drill” (“perfora, bebé, perfora”).
“Seremos de nuevo una nación manufacturera” y un “productor de petróleo y gas” que exportará energía a todo el mundo, aseveró.
Trump prometió reimpulsar la industria automotriz al revocar las medidas de promoción de vehículos eléctricos de la administración Biden para fabricar de nuevo automóviles “a un ritmo que nadie podría haber soñado hace apenas unos años”.
En cuanto al comercio exterior, dijo que trabaja en la creación del “Servicio de Impuestos Externos” para recaudar aranceles y otros gravámenes.
“En lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a países extranjeros, impondremos aranceles e impuestos a países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos”, proclamó.
También anunció el establecimiento del DOGE, el nuevo departamento de eficiencia gubernamental a cargo de los empresarios Elon Musk y Vivek Ramaswamy.
Antony Zurcher, Corresponsal en América del Norte de BBC News
El discurso inaugural de Donald Trump fue una mezcla de dardos contra la saliente administración demócrata y promesas de cosas mejores por venir.
Bajo la mirada estoica del expresidente Joe Biden –y otros demócratas– Trump reivindicó su mandato para revertir lo que consideró “una horrible traición” a Estados Unidos.
Arremetió contra lo que llamó un “sistema radical y corrupto que ha extraído poder y riqueza de nuestra nación”.
“Todo esto cambiará a partir de hoy”, afirmó.
A partir de ahí, Trump fue al grano: detalló una serie de medidas ejecutivas sobre inmigración y energía y se comprometió a poner fin a los programas de diversidad ordenados por el gobierno.
Reiteró su promesa de cambiar el nombre del Golfo de México a “Golfo de América” y de recuperar el Canal de Panamá.
“Estados Unidos se volverá a considerar una nación en crecimiento”, apuntó, y se comprometió a aumentar la riqueza del país y a expandir “nuestro territorio”.
Es posible que esa última frase llame la atención de los aliados de Estados Unidos, que ya han mostrado preocupación por el interés de Trump en adquirir Groenlandia y sus comentarios sobre convertir a Canadá en el estado número 51 de Estados Unidos.
Tanto en su campaña electoral como en este discurso, Trump hizo una serie de grandes promesas. Ahora que es presidente, se enfrentará al reto de cumplirlas y veremos cómo será realmente la “época dorada” que anuncia.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.