Una imagen se ha vuelto viral en redes sociales asegurando que la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social lanzaron, a través del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, una convocatoria para cursos de idiomas al pagar entre 200 y 325 pesos.
La publicación se ha compartido en redes sociales más de 14 mil veces, al menos, desde octubre de 2020, y va acompañada con un mensaje que comienza con la leyenda: “PROGRAMA DE LENGUAS ONLINE. (Aprende 1-2-3 idiomas al mismo tiempo) INGLÉS, FRANCÉS, ALEMÁN (sic)”.
En comunicaciones por separado, ambas instancias federales negaron tanto la convocatoria como la impartición de cursos.
También deslindaron de responsabilidad a uno de los programas insignia de la actual administración federal, el de Jóvenes Construyendo el Futuro.
En una carta enviada a El Sabueso, la SEP afirmó que “respecto a la información que falsamente publica una convocatoria para cursos de idiomas extranjeros, la dependencia no otorga becas para el estudio de estas lenguas.… (se) reitera la falsedad de la información”.
A través de una entrevista telefónica, la vocería de la Secretaría de Trabajo señaló que “es totalmente falso” y desestiman “toda autenticidad” de la supuesta convocatoria.
“Todo lo que nosotros realizamos lo hacemos a partir de canales oficiales como en la página de Jóvenes y cuando llega a suceder un curso o algo es ahí donde se anuncia, y es solo para la comunidad, no es abierto al público”, confirmó.
También la Secretaría señaló que su logo ya no son las iniciales STPS, sino que ahora el logo oficial se identifica solo como Trabajo, tal y como se puede observar en su página oficial.
Jóvenes Construyendo el Futuro, que depende de la Secretaría del Trabajo, se identifica como “un programa que vincula a personas de entre 18 y 29 años de edad, que no estudian y no trabajan, con empresas, talleres, instituciones o negocios donde desarrollan o fortalecen hábitos laborales y competencias técnicas para incrementar sus posibilidades de empleabilidad a futuro”.
Durante la capacitación, hasta por un año, los jóvenes reciben un apoyo mensual de 4 mil 310 pesos y un seguro médico contra enfermedades, maternidad y riesgos de trabajo”.
El número de WhatsApp
El texto de las publicaciones virales incluye un link a un número de WhatsApp donde pueden escribir los interesados en tomar el que, ahora sabemos, es un falso curso de idiomas. El teléfono comienza con el número lada 81, lo que indica que es de Monterrey, Nuevo León.
El Sabueso se puso en contacto con ese número y al pedir informes sobre los supuestos cursos de idiomas, en el chat de WhatsApp se recibió, de nuevo, un mensaje idéntico al que aparece en las publicaciones de Facebook.
Luego dieron como opción el método de pago de transferencia bancaria o de depósito vía OXXO o 7Eleven, y aseguraron que se podría obtener un certificado con validación de la Secretaría de Educación. “Correcto, nos están brindando apoyo con becas”, escribieron. Pero, como ya vimos, esto es falso.
En conclusión. Ni la Secretaría de Educación ni la de Trabajo han lanzado una convocatoria sobre cursos de idiomas. Y el número de WhatsApp que se emplea para difundir la desinformación se trata de una estafa, según lo dicho por ambas dependencias.
Sucede un día después de que el Departamento de Seguridad Interior anunciara que revocará el acceso de la universidad a los programas de visas de estudiantes.
La Universidad de Harvard presentó una demanda contra el gobierno de Trump, después de que este le revocara este jueves la facultad de matricular a estudiantes internacionales, intensificando la disputa entre la Casa Blanca y una de las instituciones más prestigiosas de EE.UU.
En la demanda presentada en Boston, la universidad denunció las acciones del gobierno como una “violación descarada” de la ley.
Este jueves el Departamento de Seguridad Interior de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que le quitará a la universidad el acceso a los programas de visas de estudiantes.
El gobierno de Trump afirma que Harvard no ha hecho lo suficiente para combatir el antisemitismo ni para cambiar sus prácticas de contratación y admisión, una acusación que la universidad ha negado enérgicamente.
Hay aproximadamente 6.800 estudiantes internacionales en esa universidad, que representan más de 27% de sus matrículas este año.
“De un plumazo, el gobierno ha buscado eliminar a una cuarta parte del personal estudiantil de Harvard, estudiantes internacionales que contribuyen significativamente a la universidad y su misión”, alegó Harvard en su demanda.
Harvard ha solicitado una orden para frenar la medida del Departamento de Seguridad Interior para revocar la certificación del Programa de Visitas de Intercambio de Estudiantes de la universidad, un mecanismo mediante el cual se el permite matricular a alumnos extranjeros.
“Condenamos esta horrible e injustificada acción”, expresó en una carta el presidente de la institución Alan Garber.
“La revocación continúa una serie de acciones del gobierno para tomar represalia contra Harvard por nuestra negativa a entregar nuestra independencia académica y someternos a la toma de control ilegal por parte del gobierno federal de nuestro currículum, de nuestro cuerpo docente y nuestro alumnado”, escribió.
El gobierno de Trump tiene en la mira a Harvard y a otras universidades élite, a las que acusan de no hacer lo suficiente para reprimir a los activistas pro palestinos, y de discriminar los puntos de vista conservadores.
Harvard ha dicho anteriormente que ha adoptado muchas medidas para abordar el antisemitismo, y que las exigencias del gobierno son un esfuerzo por regular las “condiciones intelectuales” de la universidad.
El gobierno ha amenazado con revocar la exención de impuestos de la que se beneficia la universidad y ha congelado miles de millones de dólares en subvenciones gubernamentales a la institución.
Harvard no solo es la universidad más prestigiosa de Estados Unidos, sino también la más rica de ese país y del mundo.
La institución acumula un “endowment” (fondo patrimonial propio que invierte para financiar sus actividades) de US$53.000 millones, más que el producto interno bruto de 120 países, entre ellos Islandia, Bolivia, Honduras o Paraguay.
Donaciones millonarias, inversiones exitosas y una estricta gestión han hecho de Harvard una entidad con recursos suficientes.
Su fortaleza financiera es una poderosa herramienta para resistir presiones políticas y económicas que harían tambalear a otras universidades.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.