¡Ojo! El video donde se observa a una mujer arrancando una bandera LGBT del salón de clases no es un hecho real, se trata de una escenificación que sacan de contexto cuentas antiderechos en redes sociales.
El usuario @Jibrizy es el creador del material original. Él aclaró que la situación es abiertamente falsa y creó este contenido para abrir iniciar un debate, así como conocer los diferentes puntos de vista de los usuarios en redes sociales.
En este clip se puede ver que una mujer representando a una madre de familia arranca la bandera y comienza a discutir con una supuesta maestra de Historia, porque ambas defienden sus opiniones respecto a la comunidad LGBT. El video fue encontrado a través de palabras clave en Facebook.
Sin embargo, hay una versión extendida en donde aparecen los actores a partir del minuto 6:26 para explicar que es una parodia. Además, el usuario Jibrizy se identifica en sus redes sociales como mago, comediante y director de videos sobre política como escenarios de la vida real para el debate.
A pesar de que este video fue hecho como un sketch, sí representa una situación real respecto a las movilizaciones anti-LGBT+, crímenes de odio y discriminación por orientación sexual e identidad de género, que vulneran los derechos de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer e intersexuales (LGBTQI) de todas las edades y en todas las regiones del mundo, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La organización no gubernamental Armed Conflict Location and Event Data Project (ACLED), que recopila y analiza datos, registró que la movilización anti-LGBT+—incluidas manifestaciones, violencia política y actividad propagandística offline—se ha triplicado porque pasó de 64 sucesos en 2021 a 193 sucesos hasta mediados de noviembre en 2022.
Entonces, en conclusión: el video donde una mujer arranca la bandera LGBT del salón de clases no muestra un hecho real, se trató de una escenificación.
Para más información verificada envía un mensaje de WhatsApp al VerifiChat de El Sabueso. Da click aquí, agréganos a tu lista de contactos y envíanos un mensaje con la pregunta, enlace, video o imagen que te gustaría que verificáramos.
La Universidad de sus sueños estaba a más de 4 mil kilómetros de su hogar y aún así Mamadou Safayou Barry decidió montarse en su bicicleta y atravesar 6 países para llegar hasta ella.
En mayo, partió de Guinea hacia el prestigioso centro Al-Azhar, situado en Egipto con la esperanza de ser aceptado.
En el camino de esta aventura, el joven de 25 años y padre de un niño, soportó un calor abrasador durante 4 meses y hasta fue detenido en uno de los países repletos de militantes islamistas o golpes de estado.
Pero valió la pena.
Cuando finalmente llegó a El Cairo recibió una beca por parte de la institución.
Estoy “muy, muy” feliz, le dijo a la BBC.
Agregó que pese a no poder pagar el curso de Estudios Islámicos en Al-Azhar, ni los vuelos a Egipto, la reputación de la universidad lo impulsó a arriesgarse en un viaje a través de Mali, Burkina Faso, Togo, Benin, Níger y Chad.
Al-Azhar es uno de los centros de aprendizaje islámico sunita más influyentes del mundo.
También es uno de los más antiguos. Fue fundado en el año 670 d.C.
Barry salió de su casa “en busca de conocimientos islámicos”, pero en Malí, Burkina Faso o Níger, los ataques de militantes islamistas contra civiles son frecuentes y los recientes golpes de estado han provocado inestabilidad política.
“Viajar por estos países es muy difícil porque no tienen seguridad en este momento”, dijo.
“Tienen muchos problemas y la gente está muy asustada. En Mali y Burkina Faso la gente me miraba como si fuera una amenaza. Veía a los militares por todas partes portando armas grandes y coches“, dijo Barry.
Dijo que fue arrestado y detenido tres veces sin una buena razón: dos en Burkina Faso y una en Togo.
Sin embargo, la suerte de Barry cambió cuando llegó a Chad.
Un periodista lo entrevistó y publicó su historia en internet, lo que llevó a algunos buenos samaritanos a financiarle un vuelo a Egipto.
Esto le evitó andar en bicicleta por Sudán, dónde algunas áreas son actualmente zonas de guerra.
El 5 de septiembre llegó finalmente a El Cairo.
Su determinación le valió una reunión con la decana de estudios islámicos, Nahla Elseidy.
Después de hablar con él, Elseidy le ofreció una plaza en el curso de Estudios Islámicos de Al-Azhar, con una beca completa.
La decana dijo en las redes sociales que la universidad estaba dispuesta a ofrecer sus conocimientos a estudiantes de todo el mundo
Y que esta filosofía “no sólo cubre a los estudiantes internacionales en Egipto sino que también se extiende más allá. Al-Azhar recibe estudiantes de todos los países, los cuida y les ofrece ayudas”.
Barry dijo que estaba “muy, muy feliz” de haber recibido la beca.
“No puedo expresar lo feliz que estoy. Le di gracias a Dios“, dijo.
Barry añadió que los problemas que se encontró durante su expedición quedaron olvidadas hace mucho tiempo y borrados por la alegría de poder convertirse en un becario de Al-Azhar.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.