Nota del editor: Este texto se publicó el 11 de junio de 2024, y fue actualizada el 24 de julio, luego de una segunda revisión solicitada por el autor de la publicación verificada. Nuestra calificación no cambia.
Una publicación alerta de un intento de cometer fraude electoral con actas duplicadas en el Programa de Resultados Electorales Preliminares del Proceso Electoral Federal (PREP), pero se trata de desinformación.
Aunque sí hay un registro de actas duplicadas en el PREP, de entrada este programa preliminar no está diseñado para proveer las cifras exactas de las elecciones ni es jurídicamente vinculante, sólo es de carácter informativo.
Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí.
Las cifras oficiales que también legalizan la elección son las del cómputo distrital. El Sabueso revisó la base de datos de estos resultados y corroboró que en ella no existe ningún acta duplicada.
Te puede interesar: Impugnaciones: quién las procesa y en qué casos se pueden anular casillas o una elección.
Por ejemplo, en la casilla básica de la sección 0027 en el distrito 3 con cabecera en Aguascalientes, el PREP mostró un acta repetida con la de la sección 0029 sección contigua, pero en el cómputo se recontaron los paquetes y el resultado fue distinto.
En la primera quedó con un total de 364, mientras que en la segunda el total de votos fue de 243, cuando en el PREP ambas tenían un total de 241.
Así se ven en el registro preliminar del PREP, mostrando un total de 69 votos a favor de Morena en las secciones 0027 y 0029.
Sin embargo en el conteo de cómputos distritales la sección 0027, posterior al reconteo, registró un total de 85 votos a favor de Morena, a su vez, la sección 0029 contabilizó 69 votos a favor de Morena, es decir, que aunque se duplicaron en el PREP, en cómputos distritales cambió el resultado definitorio.
“Encontré más de 850 actas duplicadas a favor de MORENA. ¡Que todas estas evidencias lleguen a todos los mexicanos! ¡No nos quedemos callados y sigamos alzando la voz! #FraudeElectoral #DespiertaMexico #DefiendeTuVoto”, alerta la publicación en Instagram que ya tiene más de 2 mil visualizaciones.
El Instituto Nacional Electoral hace uso del PREP para proveer los resultados preliminares en tiempo real conforme a la captura y publicación de los datos plasmados por los funcionarios de casilla. Es por ello que se puede prestar a tener errores como actas ilegibles o sin datos, e incluso duplicar algunas actas.
Pero, que aparezcan como duplicados, no quiere decir que sean contabilizadas dos veces.
Los cómputos distritales se encargan de depurar todas las actas, y eliminar las que están duplicadas, no son legibles o no contienen datos, y con base en eso proveer los resultados oficiales de la Elección Federal en presencia de representantes de los partidos.
Al revisar la base de datos del PREP actualizada el 3 de junio del 2024, El Sabueso comprobó que como muestra el video en la publicación viral sí había actas repetidas, sin embargo, estos resultados son preliminares y puede haber errores humanos.
Debido a la precisión que se utilizan en los cómputos distritales, los datos tardan más en ser visualizados. La base de datos que revisó El Sabueso en donde no hay actas duplicadas está actualizada hasta el 7 de junio.
En el video contenido en la publicación que desinforma, se afirma que están duplicadas las actas de la sección 6424 del municipio de Teoloyucan en el Estado de México, en el PREP mostraba que tenía 134 votos a favor de Morena en ambas casillas; básica y contigua, pero en el cómputo eso se corrigió. Y los conteos finales muestran que fueron 170 votos en favor de Morena en la casilla básica y en la casilla contigua fueron 134.
Así que en conclusión: es falso que se cometió fraude electoral con actas duplicadas. Aunque el PREP sí muestra actas repetidas, este es un conteo preliminar para dar información rápida a la población, por lo que es propenso a errores.
Sin embargo, para el conteo oficial de los votos en los cómputos distritales, se depuraron todas las actas repetidas y se obtuvieron los números reales en cuanto a la cantidad de votos.
Luego de una segunda revisión realizada por Animal Político y el consultor externo Alfonso Sales Esquivel, quien es especialista en ciencia de datos por la Universidad de Essex en el Reino Unido, no se encontraron actas duplicadas en los Cómputos Distritales que sustenten que se cometió un fraude electoral.
Tampoco encontramos ningún otro indicio comprobable que pueda sugerir un posible fraude o manipulación de los resultados electorales.
Al revisar la base de datos proporcionada por el autor de la publicación en Instagram, encontramos que llama “actas repetidas” o “duplicadas” a aquellas que tienen el mismo número de votos para el mismo partido o coalición. Es decir, la similitud está en el número de votos, y no en el número de folio o acta.
Si bien, es posible comprobar que hay más de un acta con el mismo número de votos, los 145 que indica el autor apenas representan el 0.084% de las 170,766 actas registradas en total por el INE, por lo que no puede considerarse un indicio de fraude, según nos explicó Alfonso Sales.
“Para que sea válido el argumento tendría que meterse a un tema estadístico para explicar numéricamente el efecto de esos duplicados en las votaciones, pero con el margen tan amplio de ventaja entre las candidatas, es prácticamente nulo”, señala el especialista.
Se descargó la base de datos del PREP desde este enlace y se revisó la base que está actualizada hasta el 3 de junio del 2024.
Se aplicaron las fórmulas:
Fórmulas:
Columna 1:
– =CONTAR.SI($A$1:$A$171411, A1)
Columna 2:
– =SI(B1 > 1, “repetido”, “”)
Sin embargo, no se encontraron actas duplicadas.
En este caso, se aplicó esta fórmula:
En la columna AK de la fila 2 se colocó la fórmula “ =CONTAR.SI($D:$D, D2)” el valor D es la columna de la ‘Clave de Acta’ y automáticamente aparece un 1.
Posteriormente en la columna AL fila 2 (la siguiente columna) se agregó la fórmula “=SI(AK2>1, “Repetido”, “”)
Después se seleccionó la casilla AK-2 y se arrastró la fórmula en toda la columna, el mismo proceso fue para la casilla AL-2. Al no aparecer ningún resultado en la columna AL-2, significa que ninguna está repetida.
Los mismos datos se cotejaron en el Sistema del PREP y en el sistema de Cómputos Distritales de la siguiente manera:
El autor muestra como ejemplo de actas duplicadas que tanto en la sección 0027 como en la 0029, en el distrito 3 en Aguascalientes, tiene la misma cantidad de votos.
Así se ven en el registro preliminar del PREP, mostrando un total de 69 votos a favor de Morena en las secciones 0027 y 0029.
Sin embargo, al cotejar con los resultados en Cómputos Distritales, encontramos que las actas de la sección 27 y 29 fueron recontadas, tal y como se muestra en la página del INE.
El Sabueso encontró que en el conteo de cómputos distritales la sección 27, posterior al reconteo, registró un total de 85 votos a favor de Morena; mientras la sección 29 contabilizó 69. Es decir, que aunque se duplicaron los datos en el PREP, en cómputos distritales cambió el resultado definitorio.
El Sabueso consultó de manera externa al economista Alfonso Sales Esquivel, quien aplicó tres metodologías a la base de datos de los Cómputos Distritales –disponible aquí y actualizada al 8 de junio de 2024– y en ninguna de las tres encontró duplicados de actas.
La primera metodología consistió en copiar y pegar la columna que contiene las claves de las actas y utilizar la herramienta de excel para eliminar duplicados.
El resultado fue que el programa no encontró ningún duplicado para eliminar y muestra una alerta al respecto que dice “no duplicate values found”.
La segunda metodología consistió en aplicar una fórmula de la categoría “=COUNTIF”, lo cual muestra cuántas veces aparece cada una de las claves. En la columna a la derecha muestra que cada una de las claves aparece sólo una vez. Esto quiere decir que ninguna de las claves de actas se repite, y una vez más demuestra que no hay duplicados.
Finalmente, se agregó un paso a la metodología pasada para crear una tercera, aplicando esta vez la fórmula “=+COUNTIF(PRES_2024!$B$8:B$170773,Sheet1!1)” a las actas para que mostraran si alguna aparece dos veces o más.
Posteriormente seleccionó el resultado y dio la misma cantidad de actas, 17,0773, y sumó todas las celdas y el resultado da cero. Es decir que también comprueba que no existe ningún duplicado en los cómputos distritales. Con estas tres metodologías separadas, tanto el especialista como el Sabueso pueden afirmar con certeza que ninguna clave de acta se duplica en las bases de datos de los Cómputos Distritales actualizadas al 8 de junio de 2024.
Nicolás Maduro se prepara para iniciar el 10 de enero su tercer período presidencial, durante el cual ha prometido consolidar el nuevo modelo económico que ha venido imponiendo en los últimos años.
“¡Exprópiese!”.
El fallecido presidente venezolano Hugo Chávez convirtió esta palabra en su grito de guerra y desde 2007 la utilizó para anunciar la estatización de fábricas, bancos, hoteles, empresas de telecomunicaciones y de energía, así como de cinco millones de hectáreas de tierras.
Las expropiaciones fueron uno de los pilares en los que se asentaba el nuevo modelo político, económico y social que el mandatario impulsó en el país a principios de los años 2000: el llamado socialismo del siglo XXI.
Sin embargo, su sucesor desde 2013, Nicolás Maduro, quien se proclama “hijo de Chávez” y defensor de su legado, en el último lustro y sin muchas estridencias se ha ido alejando del proyecto económico de su mentor.
El mandatario, que pese a los cuestionamientos sobre su legitimidad espera iniciar el 10 de enero un tercer mandato, ha dejado a un lado el enfrentamiento con los empresarios que marcó tanto el inicio de su gestión como la de Chávez, y ha optado por tender puentes hacia ellos.
“¿Para qué sirvió el conflicto estéril, la guerra entre nosotros y el no escucharnos? Para el retroceso y para infligirnos daños (…) Saquemos la economía de la diatriba y la guerra política y concentrémonos en trabajar para producir”, pidió el gobernante a los industriales y ganaderos venezolanos en julio pasado, buscando que el conflicto político interno no se traslade a la economía.
Y para ello, además de las palabras, Maduro ha tomado medidas concretas. En los últimos años, ha devuelto centros comerciales y fincas a sus dueños originales e incluso se ha abierto a la posibilidad de privatizar empresas.
En noviembre, el presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Luigi Pisella, aseguró que el gobierno planeaba transferir al capital privado 350 empresas de las que el Estado se hizo cargo en las últimas dos décadas.
Todos estos gestos hacen creer que el país sudamericano consolida un nuevo modelo que algunos expertos han definido como “capitalismo autoritario”.
Pero ¿qué es el capitalismo autoritario y cuáles son sus características?
“Es un sistema donde se permite al capital privado enriquecerse, pero en el que, simultáneamente, se socavan los derechos sociales, económicos y políticos de los ciudadanos para favorecer la permanencia en el poder de las élites gobernantes“, explicó a BBC Mundo Antulio Rosales, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de York (Canadá).
En similares términos se pronuncia el politólogo Guillermo Tell Aveledo, quien, sin embargo, cree que el capitalismo autoritario venezolano no es convencional.
“La ‘apertura’ carece de una racionalidad económica profunda, mientras que el sistema político permanece cerrado y fuertemente centralizado. Este esquema no representa una ruptura con el socialismo del siglo XXI, sino que es una adaptación pragmática que busca perpetuar el poder bajo nuevas condiciones“, puntualizó a BBC Mundo el decano de la Facultad de Estudios Jurídicos y Políticos de la Universidad Metropolitana de Caracas.
En el último lustro, los venezolanos han visto como, casi de la noche a la mañana, desaparecieron los controles de precios y de divisas vigentes desde 2003; se despenalizó el uso del dólar internamente, hubo una dolarización de facto de la economía que redujo la inflación; y se relajaron los trámites para importar productos.
La medidas pusieron fin a la acuciante escasez de alimentos y medicamentos, desatada tanto por las regulaciones de precios como por la mala gestión de las empresas estatizadas.
Sobre todo en Caracas, la capital, proliferan negocios pensados para el consumidor de clase alta que eran imposibles de ver hace apenas cinco o siete años.
Sin embargo, junto a ese boom de mayor consumo y lujo también se dispararon los precios de los productos y servicios y sumieron a millones en la pobreza, pues las medidas no vinieron acompañadas de ningún plan compensatorio.
Los ajustes sirvieron para que el país saliera de la histórica hiperinflación en la que entró en 2017 y para que su economía tenga 13 trimestres consecutivos creciendo, según datos el Banco Central de Venezuela (BCV).
Para los expertos consultados este giro no fue producto de una revisión ideológica ni de una rectificación por parte de las autoridades, sino que fue algo forzado por las circunstancias.
“La apertura se da porque colapsa la renta petrolera, debido a la combinación de la caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales que se produce a partir de 2014 y de la reducción de la producción nacional”, afirmó a BBC Mundo el economista Francisco Monaldi.
El petróleo es la principal fuente de divisas de Venezuela, pero de producir tres millones de barriles diarios a principios del siglo, el país pasó a medio millón en 2020, una caída que dejó al Estado sin más del 90% de sus ingresos, dijo Maduro en julio pasado.
“La falta de dinero obligó a las autoridades a acudir a aquellos que podían tenerlo y a los que tradicionalmente vio como sus enemigos: los empresarios“, precisó Monaldi, profesor de la Universidad de Rice (Estados Unidos).
Antulio Rosales, por su parte, también considera que el giro económico fue impuesto por la crisis generada por el propio modelo socialista, pero agregó otro factor externo: las sanciones que distintos gobiernos han impuesto en los últimos años al gobierno de Maduro por socavar la democracia y violar derechos humanos.
“El gobierno vio obstaculizado los caminos para continuar con el socialismo rentístico, es decir, para vender petróleo en el mercado internacional y redistribuir esos fondos internamente. Esto, sumado a las presiones internas (malestar social y protestas) por la escasez y la inflación, lo forzaron a generar ciertas aperturas para continuar en el poder“, agrega el economista.
El grueso de las sanciones impuestas en los últimos años por Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y otros países han estado dirigidas contra funcionarios y exfuncionarios venezolanos o sus allegados.
No obstante, algunas de estas medidas han sido dirigidas en contra de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), del Banco Central (BCV) y de otras instancias gubernamentales, las cuales han visto cómo se le cerraban las puertas a los mercados internacionales tradicionales.
Monaldi, por su parte, cree que las sanciones internacionales solo fueron un ingrediente más.
“En 2017, cuando se impusieron las sanciones financieras (a Pdvsa y al BCV) Venezuela estaba a punto de un default financiero [impago de deuda] generalizado”, recordó el economista, quien insiste en que la razón fundamental del giro dado por el gobierno fue la crisis económica “autoinfligida” que estalló en 2017.
“Las hiperinflaciones llevan a los gobiernos a ser pragmáticos, inclusive a aquellos que son más de izquierda”, dice.
Y como prueba de lo anterior menciona dos decisiones que, según él, hubieran sido imposibles de imaginar hace un par de años atrás.
La primera, la aceptación de que la petrolera estadounidense Chevron maneje la empresa mixta que tiene con Pdvsa, pese a que la legislación venezolana lo prohíbe; y la segunda, la entrega de Ferrominera del Orinoco, la mayor productora de hierro del país, a la empresa india Jindal.
Las sanciones personales llevaron también a que muchos emprendedores con fortunas invirtieran en negocios en el país y demandaran en casa un consumo de alto valor que antes podían satisfacer en el extranjero.
El cambio de actitud de las autoridades hacia los empresarios, en particular los tradicionales, tiene sus condiciones.
“Los empresarios, sobre todo los nacionales, saben que hay algunas reglas que deben respetar, y una de ellas es jugar con el gobierno“, agrega Rosales.
¿Qué significa esto? “Que los empresarios no deben meterse en política o mejor dicho, si se van a meter en política es para apoyar las iniciativas del gobierno, pero no a la oposición ni a ningún tipo disidencia”, explica.
“Los empresarios saben que si cumplen esto, se les abren las puertas a unas oportunidades de grandes ganancias en unos mercados con enormes distorsiones”, remata.
Los hechos confirman las palabras del experto. En el último lustro, también se ha producido un giro en la actitud de las patronales hacia el gobierno.
Los principales gremios empresariales, los cuales en el pasado reciente formaron junto a los sindicatos, partidos políticos opositores y otras organizaciones civiles un bloque para enfrentar al chavismo en las calles y en las urnas, parecen ahora haberse acercado al oficialismo.
“Las relaciones institucionales entre el Ejecutivo nacional, regional y municipal con todos los sectores económicos están articuladas y trabajando conjuntamente para solucionar los desafíos” económicos que enfrenta el país, dijo en abril pasado la Federación de Cámaras y Empresas de Venezuela (Fedeindustria) en un comunicado.
En el documento, la organización rechazaba la posibilidad de que EE.UU. reimpusiera medidas contra el sector petrolero venezolano tras las críticas al gobierno de Maduro por el hecho de que las elecciones presidenciales del 28 de julio no fueron competitivas ni transparentes.
“Lo que ha ocurrido en los últimos años es muy positivo y lo ha logrado un gobierno con el que hemos tenido profundas diferencias y que está sancionado”, dijo a BBC Mundo Ricardo Cussano, expresidente de Fedecámaras, la principal organización gremial del país.
Cussano defendió la nueva actitud empresarial en los siguientes términos: “El país necesita construir confianza para atraer inversiones, y eso pasa porque la conflictividad política deje de existir y se abra un proceso de negociación y verdadero diálogo para hacer la institucionalidad venezolana más robusta e inclusiva”.
La tesis de empresarios como Cussano ha sido fuertemente criticada por la oposición política venezolana, que teme que esa alianza mine los esfuerzos para el cambio político que se evidenció en las elecciones del 28 de julio de acuerdo a las actas de resultados publicadas por la oposición, en las que se demostró el triunfo de Edmundo González.
“(La economía venezolana) Está en una transición que tiene como referencia al modelo chino”, dijo a finales de 2023 Rafael Lacava, miembro de la dirección nacional del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y gobernador del estado Carabobo, para explicar los cambios económicos que se están produciendo en el país.
Sin embargo, los expertos dudan de que la comparación se ajuste a la realidad.
“Esta ‘apertura’ se caracteriza por una aparente libertad de mercado sin competencia real, el predominio de élites económicas vinculadas al oficialismo y la ausencia de una planificación económica sofisticada, a diferencia de los modelos vietnamita o chino que poseen estructuras coherentes y unas élites relativamente serias”, analiza el politólogo Guillermo Tell Aveledo.
Coincide Monaldi, quien considera que las autoridades venezolanas parecen estar copiando el modelo ruso más que el chino.
“Maduro sigue el modelo que (Vladimir) Putin impuso en Rusia, donde el Estado tiene una intervención muy significativa, pero hay una oligarquía de empresarios cercanos al régimen que tienen una influencia tremenda sobre la economía”.
El ascenso del controversial empresario colombo-venezolano Alex Saab hasta el gabinete ministerial de Maduro, así como las informaciones que aseguran que unas 48 empresas estatales ya han sido entregadas a privados, muchos de ellos cercanos al altos funcionarios, según datos de Transparencia Venezuela, refuerzan esta tesis.
Ahora se inicia un nuevo período presidencial marcado de nuevo por el conflicto político: muchos países considerarán como presidente legítimo al opositor Edmundo González, claro vencedor de las elecciones de julio de acuerdo a los resultados publicados, pero será Maduro quien detente el poder.
Y en ese contexto surge la pregunta: ¿Este experimento es sostenible en el tiempo? Los expertos difieren.
“Estas aperturas surgieron por pragmatismo: había que hacerlo para mantener cierta estabilidad y seguir en el poder. Pero yo diría que ahora, luego de 4 o 5 años, son irreversibles“, afirma Rosales.
Los sectores que se han beneficiado del nuevo modelo son para el experto una de las razones que asegurarán su supervivencia.
“Las bases de sustento del poder están entre otros lugares, en los militares, que se han beneficiado económicamente de este cambio, y en el sector privado, el cual ha sido disciplinado e incluso se ha convertido en un nuevo aliado del régimen político“, explica.
Monaldi, por el contrario, tiene sus dudas y apela a la historia para justificarlas.
“La gran pregunta para mí es: si se levantan las sanciones y se recupera la producción petrolera, ¿Maduro seguiría pragmático y liberalizador o volvería a querer controlar todo?”.
Y acto seguido recuerda: “Los cubanos han liberalizado como tres o cuatro veces la economía desde la caída de la Unión Soviética para después retroceder, porque le temen mucho a los actores independientes en la economía porque no pueden controlarlos. Xi Jinping [presidente de China] está haciendo lo mismo con los ricos ahora mismo”.
Los empresarios, por su parte, aspiran a que el nuevo modelo se consolide. Y con ellos como aliados, voluntarios o involuntarios, también Maduro busca sostenerse en el poder un tercer mandato a pesar del conflicto político interno y el rechazo internacional.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.