Home
>
Sabueso
>
Desinformacion
>
Falso que la Facultad de Ingeniería de la UNAM desconociera a Xóchitl Gálvez como egresada
Falso que la Facultad de Ingeniería de la UNAM desconociera a Xóchitl Gálvez como egresada
2 minutos de lectura

Falso que la Facultad de Ingeniería de la UNAM desconociera a Xóchitl Gálvez como egresada

El presunto comunicado en el que la Facultad de Ingeniería de la UNAM se deslinda de Xóchitl Gálvez no fue emitido por la institución.
30 de abril, 2024
Por: Diana Leaños
@ 

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México (UNAM) no emitió un comunicado en el que desconocen a la candidata de “Fuerza y Corazón por México” Xóchitl Gálvez como egresada de la universidad. La imagen  que circula en redes sociales es falsa y la misma institución lo desmintió. 

“Mensaje a la comunidad de la Facultad de Ingeniería, desconocemos a Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz como egresada de esta facultad”, dice la desinformación que tiene como supuesta fecha de emisión el 28 de abril 2023, día en el que se llevó a cabo el segundo debate presidencial

En menos de 24 horas, a través de la cuenta oficial del órgano informativo de la universidad, Gaceta UNAM comunicó que la Facultad de Ingeniería no emitió el mensaje en contra de la candidata del PAN y recordó que los comunicados oficiales sólo son publicados por las redes institucionales y no cuentas alternas. 

La misma Facultad de Ingeniería también lo desmintió en su cuenta oficial de X, antes Twitter.

Trayectoria académica de Xóchitl Gálvez 

La candidata presidencial de “Fuerza y Corazón por México” Xóchitl Gálvez comenzó sus estudios en la Facultad de Ingeniería en 1981, obtuvo una beca por concurso del Centro de Cálculo para poder terminar sus estudios universitarios y los concluyó en 1985. Sin embargo consiguió su título como Ingeniera en Computación en 2010, cuando se registró como candidata a la gubernatura de Hidalgo por la coalición “Hidalgo nos une”, entonces conformada por el PAN, PRD, PT y Convergencia, hoy Movimiento Ciudadano. 

Además, cuenta con especialización en robótica, inteligencia artificial, edificios inteligentes, sustentabilidad y ahorro de energía. 

En conclusión, la Facultad de Ingeniería de la UNAM no desconoció a la candidata del PRI-PAN-PRD como egresada de la universidad, la imagen  que circula en redes sociales es falsa y fue desmentida por la institución. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
UNAM
Xóchitl Gálvez
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿A qué huelen las momias del Antiguo Egipto? Los científicos lo revelan
4 minutos de lectura

Los investigadores descubrieron que las nueve momias que examinaron tenían un olor “amaderado”, “picante” y “dulce”.

18 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Científicos han descubierto que los cuerpos momificados del antiguo Egipto siguen oliendo muy bien incluso después de pasar 5.000 años en un sarcófago.

Los investigadores que examinaron nueve momias descubrieron que, aunque había alguna diferencia en la intensidad de sus olores, todos podían describirse como “amaderados”, “especiados” y “dulces”.

Afirman que recrear la composición de los olores químicamente permitirá a otros experimentar el olor de una momia y ayudará a saber cuándo los cuerpos en su interior pueden estar empezando a pudrirse.

“Queremos compartir la experiencia que tuvimos al oler los cuerpos momificados, por lo que estamos reconstruyendo el olor para presentarlo en el Museo Egipcio de El Cairo”, le dijo a la BBC Cecilia Bembibre, una de las investigadoras.

Proceso histórico

Durante el proceso de momificación, los antiguos egipcios rodeaban el cuerpo con olores agradables como parte importante de la preparación del espíritu para entrar en la otra vida.

Como resultado de esto, los cuerpos de faraones y miembros de la nobleza eran adornados con aceites, ceras y bálsamos.

“En las películas y los libros, a quienes huelen cuerpos momificados les suceden cosas terribles”, dijo Bembibre.

“Nos sorprendió lo agradables que resultaban”.

Los autores del estudio académico, publicado en Revista de la Sociedad Química Estadounidense, tuvieron que obtener el olor del interior del sarcófago sin interferir con la momia que se encontraba en su interior.

Los investigadores, de la University College de Londres y la Universidad de Ljubljana, en Eslovenia, lo hicieron insertando un pequeño tubo para poder medir el olor sin tomar ninguna muestra física.

Bembibre explicó que los científicos del patrimonio siempre están tratando de encontrar formas “no destructivas” de descubrir nueva información.

“Queremos compartir la experiencia que tuvimos al oler los cuerpos momificados”, dice la Dra. Cecilia Bembibre (izquierda)
AP
“Queremos compartir la experiencia que tuvimos al oler los cuerpos momificados”, dice la experta Cecilia Bembibre (izquierda).

Los visitantes que perciban los aromas en los museos podrán experimentar el antiguo Egipto y el proceso de momificación desde una perspectiva totalmente diferente.

Ally Louks, supervisora ​​de literatura inglesa en la Universidad de Cambridge, que escribió su tesis doctoral sobre la política del olfato, describió esto como una forma “realmente innovadora” de comunicar la historia.

“Utilizar la nariz produce una fuerte reacción emocional y física”, le dijo a la BBC.

“Sabemos que los olores eran esenciales para las prácticas sociales, religiosas y personales [en el antiguo Egipto]”, añadió.

Matija Strlič, otro miembro del equipo del estudio, le dijo a la agencia de noticias AP que los aromas pueden incluso sugerir a qué clase social pertenecía una momia.

“Creemos que este enfoque es potencialmente de gran interés para otros tipos de colecciones de museos”, dijo.

Además de proporcionar a los visitantes de los museos una nueva perspectiva sensorial sobre las momias, el descubrimiento también presenta un potencial avance para los conservadores de momias.

Los investigadores utilizaron una técnica llamada cromatografía de gases para separar los diferentes olores dentro del sarcófago que se combinan para formar su aroma.

Encontraron olores relacionados con la descomposición de las grasas animales utilizadas en el proceso de embalsamamiento, lo que podría indicar que el cuerpo está comenzando a descomponerse.

Gracias a estos hallazgos, será posible “intervenir prácticamente” en la conservación de las momias, identificando la mejor manera de almacenar y envolver los cuerpos, según el artículo de investigación.

“Esto es útil para los conservadores que cuidan esta colección [ya que] podemos asegurarnos de que llegue a las generaciones futuras”, dijo Bembibre.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
UNAM
Xóchitl Gálvez
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...