Home
>
Sabueso
>
Desinformacion
>
Falso que EU, Japón y China hayan prohibido el consumo de alimentos genéticamente modificados
Falso que EU, Japón y China hayan prohibido el consumo de alimentos genéticamente modificados
Captura de pantalla con cadena de WhatsApp con desinformación sobre alimentos transgénicos.
5 minutos de lectura

Falso que EU, Japón y China hayan prohibido el consumo de alimentos genéticamente modificados

Hasta el momento no hay pruebas científicas concluyentes de que su consumo sea dañino en humanos, animales y cultivos, y si bien, algunos países mantienen restricciones, universidades y gobiernos optan por continuar con las investigaciones científicas sobre los alimentos y OGM.
05 de marzo, 2025
Por: Redacción
@ 

Una cadena de WhatsApp comparte una serie de supuestos hechos que comprueban que los alimentos u organismos genéticamente modificados (OGM) son peligrosos para el consumo humano, y recomienda no comprar alimentos cuyo código de barras inicie en ocho, pero la información está sacada de contexto. 

Una persona usuaria de nuestro Verifichat nos pidió revisar la cadena de mensajería y encontramos que en México cuando un código de barras empieza con ocho y tiene un  total cinco dígitos sí significa que es un alimento genéticamente modificado, según explica la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO). 

Falso que EU, Japón y China hayan prohibido el consumo de alimentos genéticamente modificados
Los códigos pueden tener cuatro o cinco dígitos que identifican a los productos como el tipo de mercancía, variedad, tamaño o tipo de cultivo. Imagen: Profeco

 

Sin embargo, si el ocho está al inicio del código de barras y no cuenta con un total de cinco dígitos, en realidad puede indicar que es un producto registrado en países de Asia Oriental, Europa y El Caribe, detalla el GS1, un organismo internacional encargado de regular los estándares de los códigos de barras. 

En EU y Japón no está prohibido el consumo de alimentos y OGM 

Estados Unidos permite el consumo y cultivos de alimentos con esta condición, bajo la supervisión de la  Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y el Departamento de Agricultura (USDA) con el fin de garantizar la seguridad para la salud humana, animal y agrícola.

Además, desde 2022, Estados Unidos implementó un etiquetado obligatorio para alimentos genéticamente modificados, utilizando el término “bioengineered” para informar a los consumidores.

De igual modo, Japón tampoco prohíbe el consumo y cultivo de alimentos y organismos OGM siempre y cuando éstos cumplan con los criterios de seguridad y se implemente el ‘Protocolo Cartagena’ el cual, consiste que se indique al gobierno el proceso de bioingeniería y un etiquetado obligatorio que indique su origen.

La televisión de China no admitió un aumento de cáncer por su consumo

La cadena de WhatsApp también asegura que “la Televisión Central China (CCTV) aceptó que el cáncer aumentó por el consumo de alimentos genéticamente modificados”. Sin embargo, no se encontró evidencia de que la televisora haya dicho esta afirmación.

El Sabueso encontró que sólo existe una publicación de la televisora relacionada a los organismos genéticamente modificados. En un trabajo publicado en 2014, investigaron sobre el maíz genéticamente modificado, clasificado como “Bt Shanyo 63”, para saber si estaba a la venta en los mercados de Wuhan. 

La televisora realizó un muestreo de cinco bolsas de arroz comercializadas y encontró que tres de ellos sí fueron genéticamente modificados.

Dos años más tarde, en 2016, la revista científica Sciencedirect informó que este tipo de arroz recibió una certificación como alimento seguro. Desde esa fecha no hay evidencia científica que relacione esta variante con cáncer o tumores cancerígenos en humanos. 

Puedes leer: ¿Garrapatas modificadas que provocan alergia a la carne? Es desinformación

¿Extinción de animales en Rusia por los OGM?

Rusia ha prohibido el consumo y venta de alimentos genéticamente modificados mediante la Ley Federal 358-FZ, implementada desde 2016 y establece que el cultivo y la cría de animales y cultivos transgénicos son ilegales.

Sin embargo, desde 2019 permite su uso con fines de investigación científica, para que Rusia sea menos dependiente de los cultivos importados. 

No existe evidencia de que los OGM hayan provocado la extinción de animales por más de tres generaciones, como menciona la cadena de WhatsApp.

¿Todas las universidades prohíben estos alimentos? 

La cadena también asegura que “están estrictamente prohibidos en las universidades”. Sin embargo, El Sabueso no encontró evidencia de que alguna universidad los prohiba, ni con fines de investigación o para su consumo dentro de las instalaciones.

De hecho, investigaciones científicas sobre estos alimentos y su seguridad en la salud humana, animal y agrícola, se realizan desde estas entidades académicas. 

Por ejemplo, tan sólo en México, la Facultad de Química de la UNAM cuenta con un laboratorio especializado en la detección y cuantificación de organismos genéticamente modificados. Además forma parte de la Red Nacional de Laboratorios de Detección de OGM en México.

Así como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, que ha realizado investigaciones sobre los impactos del maíz genéticamente modificado en la salud humana y el medio ambiente.

No olvides revisar: No, la estampa con cuatro dígitos en las frutas no significa que sean transgénicas

¿Qué dicen los estudios científicos sobre los OGM?

Los OGM o productos transgénicos son aquellas plantas, microbios y animales a los que se les modificó su ADN usando técnicas de ingeniería, explica la biblioteca nacional de medicina de los Estados Unidos. 

En el caso de los alimentos como frutas y verduras que se comercializan actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) encontró que han aprobado satisfactoriamente las evaluaciones de seguridad y no es probable que presenten riesgos para la salud humana.

Además, señala que los OGM brindan beneficios indirectos para la salud y desarrollo humano, por ejemplo, un menor uso de químico y aumento de producción en la industria agrícola, así como  una mayor sustentabilidad en cultivos sobre todo en países en desarrollo. 

Sin embargo, también precisa que cada alimento modificado genéticamente debe evaluarse detalladamente para comprobar su seguridad, así como la continuidad de estudios sobre los efectos a largo plazo por el consumo de este tipo de alimentos. 

Por otro lado, el Instituto Europeo de Química, Física y Biología menciona que algunas de las desventajas en cultivos son la posible aparición de especies nuevas en hongos y virus, así como el desarrollo de resistencia por parte de antibióticos en organismos.

Si bien, existen investigaciones que relacionan el consumo de este tipo de alimentos con el desarrollo de enfermedades como el cáncer, hasta la fecha no hay evidencia concluyente de que el consumo de alimentos genéticamente modificados provoque enfermedades en humanos.

En conclusión: Hasta el momento no hay pruebas científicas concluyentes de que su consumo sea dañino en humanos, animales y cultivos, y si bien, algunos países mantienen restricciones, universidades y gobiernos optan por continuar con las investigaciones científicas sobre los alimentos y OGM. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
alimentos
etiquetado de alimentos
maiz geneticamente modificado
maíz transgénico
manipulación genética
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El complejo proceso para crear humo negro o blanco durante el cónclave y por qué el Vaticano no quiere simplificarlo
6 minutos de lectura

Los minuciosos preparativos para lanzar la señal de humo que confirmará o no la elección de un nuevo Papa ya están en marcha.

06 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Cuando la Iglesia católica elige a un nuevo Papa, el mundo no está pendiente de una rueda de prensa o de una publicación en las redes sociales, sino del humo que sale de una pequeña chimenea en lo alto de la Capilla Sixtina.

Si el humo es negro, no se ha elegido nuevo Papa. Si es blanco, se ha tomado una decisión: Habemus Papam – tenemos un Papa. Es un gran acontecimiento, retransmitido en directo a millones de personas.

Pero lo que los telespectadores no ven es la complejidad oculta de este centenario ritual: la chimenea cuidadosamente construida, la estufa diseñada y las recetas químicas precisas, cada parte minuciosamente diseñada para garantizar que una voluta de humo transmita un mensaje claro.

Expertos explicaron a la BBC que el proceso requiere “dos fuegos artificiales a medida”, ensayos de pruebas de humo y bomberos en estado de alerta.

Todo esto está meticulosamente organizado por un equipo de ingenieros y funcionarios de la Iglesia que trabajan al unísono.

Transparencia

El papa Francisco falleció el 21 de abril, lunes de Pascua, a los 88 años y, una vez finalizado el funeral, la atención se centró en el cónclave, una reunión privada en la que se elegirá a su sucesor.

El Vaticano confirmó que los cardenales se reunirán en la Basílica de San Pedro el 7 de mayo para celebrar una misa especial antes de reunirse en la Capilla Sixtina, donde comenzará la compleja votación.

La tradición de quemar las papeletas de votación de los cardenales se remonta al siglo XV y se convirtió en parte de los rituales del cónclave destinados a garantizar la transparencia y evitar la manipulación, sobre todo después de que los retrasos en la elección papal provocaran frustración y malestar de la opinión pública.

Capilla Sixtina
Reuters
Los preparativos para enviar el mensaje de humo son minuciosos.

Con el tiempo, el Vaticano empezó a utilizar el humo como medio de comunicación con el mundo exterior, preservando al mismo tiempo la estricta confidencialidad de la votación.

Y hoy, a pesar de los innumerables avances en comunicación, el Vaticano continúa preservando la tradición.

“Desde la antigüedad, la gente ha visto el humo que sale -de los sacrificios de animales y granos en la Biblia, o de la quema de incienso en la tradición- como una forma de comunicación humana con lo divino”, le dice a la BBC Candida Moss, profesora de teología de la Universidad de Birmingham, Reino Unido.

“En la tradición católica, las oraciones ‘ascienden’ hasta Dios. El uso del humo evoca estos rituales religiosos y la estética de asombro y misterio que los acompaña”.

Moss señala también que el humo ascendente permite a las personas que se reúnen en la plaza de San Pedro “sentirse incluidas, como si estuvieran incorporadas a este asunto misterioso y secreto”.

Gráfico
BBC

Los motivos son simbólicos, pero hacer que funcione en el siglo XXI requiere ingeniería del mundo real.

Proceso complejo

En el interior de la Capilla Sixtina se instalan temporalmente dos estufas específicas para el cónclave: una para quemar las papeletas y otra para generar las señales de humo.

Ambas estufas están conectadas a un pequeño conducto -un tubo dentro de una chimenea que permite la salida del humo- que sube por el tejado de la capilla hasta el exterior.

Recientemente se vio a bomberos en el tejado, que aseguraban con cuidado la parte superior de la chimenea en su sitio, mientras los obreros montaban andamios y construían las estufas en el interior.

La Capilla Sixtina, construida hace más de 500 años, alberga uno de los techos más famosos del mundo. Adornado con los frescos de Miguel Ángel, no está precisamente diseñado para señales de humo, y la chimenea debe instalarse de forma discreta y segura.

Chimeneas en la Capilla Sixtina
EPA
Hay que tener cuidados extremos cuando se instala la chimenea para no dañar el techo de la capilla.

Es un proceso complejo.

Los técnicos utilizan una abertura existente o crean una trampilla provisional por la que se introduce el conducto para que salga el humo, normalmente de un metal como el hierro o el acero.

La tubería va desde las estufas hasta el exterior, y emerge a través del techo de tejas sobre la plaza de San Pedro.

Cada junta se sella para evitar fugas y cada componente se somete a pruebas.

Los especialistas ensayan con humo en los días previos al comienzo del cónclave, asegurándose de que el tiro de la chimenea funciona en tiempo real. Incluso participan los bomberos del Vaticano, en alerta por si hay una avería.

“Se trata de un proceso muy preciso, porque si algo sale mal, no es sólo un fallo técnico, sino que se convierte en un incidente internacional”, le explica a la BBC Kevin Farlam, ingeniero de estructuras que ha trabajado en edificios patrimoniales.

“No es como poner una tubería en un horno de pizza. Cada parte del sistema tiene que instalarse sin dañar nada”.

Este montaje se construye días antes de la llegada de los cardenales y se desmonta una vez elegido el Papa.

Dos hombres trabajan en el montaje de una tubería
Reuters
Las tuberías están de forma temporal. Una vez finalizado el cónclave, se retiran.

Para que la señal sea visible, los técnicos del Vaticano utilizan una combinación de compuestos químicos.

“En esencia, lo que están construyendo aquí son dos fuegos artificiales a medida”, le explica a la BBC el profesor Mark Lorch, jefe del departamento de química y bioquímica de la Universidad de Hull, Reino Unido.

“Para el humo negro, se quema una mezcla de perclorato potásico, antraceno y azufre, que produce un humo espeso y oscuro.

“Para el humo blanco, se utiliza una combinación de clorato potásico, lactosa y colofonia de pino, que se quema de forma limpia y pálida.

“En el pasado se intentaba quemar paja húmeda para crear un humo más oscuro y paja seca para hacer un humo más claro – pero esto causaba cierta confusión porque a veces parecía gris”.

Lorch dice que estos productos químicos están “preenvasados en cartuchos y se encienden electrónicamente”, por lo que no hay ambigüedad.

San Pedro
Getty Images
Miles de personas acuden a la plaza San Pedro para presenciar el resultado de la elección.

El toque de campana -introducido durante la elección del papa Benedicto XVI- sirve ahora de confirmación y se utiliza junto a la señal de humo.

A lo largo de los años se han hecho propuestas para modernizar el sistema: luces de colores, alertas digitales o incluso votaciones televisadas.

Pero para el Vaticano, el ritual no es sólo una herramienta de comunicación: es un momento de continuidad con siglos de tradición.

“Se trata de tradición y secretismo, pero también tiene un peso teológico real”, afirma Moss.

“Además, ‘Iglesia católica’ y ‘vanguardia’ distan mucho de ser sinónimos: la innovación es casi antitética al ritual”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
alimentos
etiquetado de alimentos
maiz geneticamente modificado
maíz transgénico
manipulación genética
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.