Home
>
Sabueso
>
Desinformacion
>
No colapsó la nueva carretera de Oaxaca; las imágenes son de un deslave
No colapsó la nueva carretera de Oaxaca; las imágenes son de un deslave
Captura de redes sociales con desinformación
2 minutos de lectura

No colapsó la nueva carretera de Oaxaca; las imágenes son de un deslave

Las autoridades informaron que la circulación en la autopista se reactivó casi 16 horas después de la caída del talud, sin que reportaran daños importantes en la estructura vial.
19 de junio, 2024
Por: Diana Soto
@ 

La nueva carretera Barranca Larga-Ventanilla, que une la ciudad de Oaxaca con Puerto Escondido, no colapsó como afirman publicaciones en redes sociales. Se trata de desinformación sobre un deslave ocurrido el pasado 17 de junio. 

A través de X -antes Twitter– por lo menos tres usuarios compartieron imágenes donde se observan escombros en la autopista inaugurada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 4 de febrero. 

“Derrumbe del Bienestar. En este año se inauguró en Oaxaca la autopista Barranca Larga-Ventanilla, se derrumbó, las obras de ingeniería 4T colapsando (sic)”, se lee en un tweet que acumuló 6 mil “me gusta” y 98.3 mil reproducciones en la plataforma. 

Sin embargo, las imágenes están sacadas de contexto, ya que Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) informó que los escombros fueron producto de un “derrumbe de talud” en el kilómetro 76 provocado por las fuertes lluvias en la zona. 

capufe deslave carretera oaxaca
Captura de pantalla: Capufe

El talud es una pendiente artificial de tierra que se encuentra a los costados de una carretera y puede fallar de forma imprevista por “cambios topográficos, sismicidad, flujos de agua subterránea, cambios en la resistencia del suelo, meteorización o factores de tipo antrópico o natural”, de acuerdo con un documento emitido por Protección Civil y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). 

De hecho, una búsqueda avanzada en la cuenta de X de Capufe arrojó que este no ha sido el único derrumbe de talud en el país. En lo que va del 2024, se han reportado por lo menos ocho incidentes de este tipo en al menos seis autopistas, incluido el de Oaxaca.

¿El derrumbe del talud colapsó la nueva carretera de Oaxaca?

Cerca de 16 horas después del deslave, Capufe informó que se normalizaba la circulación en la carretera oaxaqueña, sin reportar daños a la estructura vial de la autopista. 

Además de que otras autoridades como la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones de Oaxaca y la Policía Vial Estatal documentaron los trabajos de limpieza realizados por la cuadrillas de Capufe, mismos que culminaron la mañana del 18 de junio. 

capufe deslave oaxaca
Capufe realizó levantamiento del talud que colapsó en el kilómetro 76 de la autopista Foto: Policía Vial Estatal de Oaxaca.

El Sabueso también realizó una búsqueda inversa en Google de las imágenes compartidas por los usuarios en redes sociales. Ésta arrojó que las fotos y videos, que solo muestran los escombros, comenzaron a ser compartidas alrededor de las 18:00 horas del 17 de junio, cuando Capufe también reportó el incidente. 

En conclusión: No colapsó la nueva carretera de Oaxaca; las imágenes utilizadas son de un derrumbe de talud que ya fue atendido y solucionado.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
carretera
deslave
Oaxaca
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Por qué el cultivo de aguacate es tan polémico y cuáles son sus consecuencias ambientales?
7 minutos de lectura

Los aguacates son un cultivo muy sediento y dejan una huella de carbono de más del doble que la de los plátanos.

26 de junio, 2024
Por: BBC News Mundo
0
La creciente demanda de aguacates en Europa y América del Norte ha triplicado la producción mundial en poco más de 20 años.

Sin embargo, esta popular fruta es cada vez más controvertida debido a los impactos ambientales de su cultivo y distribución en todo el mundo.

Estos problemas no son inherentes a los aguacates en sí, que pueden ser parte de una dieta sostenible y saludable, sino que reflejan algunos de los problemas profundamente arraigados asociados con su producción.

Los aguacates son originarios de América Central y del Sur, donde el clima cálido y templado proporciona condiciones ideales para su cultivo.

Hay cientos de variedades, sin embargo, la que la mayoría de nosotros conocemos hoy es la variedad Hass, cuyo origen se remonta a un solo árbol plantado hace casi 100 años.

Parte del aumento de la popularidad del aguacate en las últimas décadas se debe a su comercialización como un “superalimento“.

Aunque algunas afirmaciones sobre sus beneficios para la salud pueden haber sido exageradas, es cierto que los aguacates son una buena fuente de vitaminas, minerales y grasas no saturadas, que les dan su textura cremosa.

Aguacates
Getty Images
La creciente demanda de aguacates en Europa y América del Norte ha triplicado la producción mundial en poco más de 20 años.

¿Por qué los aguacates son tan controvertidos?

Como ocurre con gran parte de la agricultura moderna, la mayoría de las plantaciones de aguacate dependen en gran medida de fertilizantes y combustibles fósiles, lo que contribuye al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Tienen rendimientos de cosecha menores que muchos otros cultivos y, por lo tanto, tienen una mayor huella de carbono por kilogramo de fruta.

En promedio, los aguacates tienen una huella de carbono de alrededor de 2,5 kg de CO₂ equivalente (kg de CO₂e) por kg; es decir, todos los gases de efecto invernadero resultantes de la producción y el transporte de aguacates, como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, incluidos en el equivalente de CO₂ del calentamiento.

La huella de carbono de los aguacates es más del doble que la de los plátanos (0,9 kg de CO₂e por kg) y más de cinco veces mayor que la de las manzanas (0,4 kg de CO₂e por kg), aunque solo es ligeramente peor que la de los tomates (2 kg de CO₂e por kg).

Pero estas cifras son pequeñas en comparación con la huella de carbono promedio mundial de la mayoría de los productos de origen animal.

Un kilo de huevos tiene una huella de carbono de 4,6 kg de CO₂e, un kilo de pollo tiene una huella de carbono de 9,8 kg de CO₂e y un kilo de carne de vacuno tiene una huella de carbono de 85 kg de CO₂e en promedio.

Para quienes viven fuera de América, las grandes distancias que suelen recorrer los aguacates pueden no ser tan importantes como se cree comúnmente, al menos en términos de carbono.

La gran mayoría de los aguacates se transportan por barco, lo que supone unas emisiones de carbono relativamente bajas debido a las enormes cantidades que se pueden transportar en un solo viaje.

Incluso cuando viajan miles de kilómetros, el transporte marítimo produce tan solo 0,2 kg de CO₂e por kilo de aguacate, lo que suele ser mucho menos que la huella de carbono que supone su cultivo.

El transporte marítimo conlleva otros problemas.

La excesiva dependencia del transporte marítimo ha creado un sistema alimentario vulnerable a los impactos y las perturbaciones. Los atascos y los cuellos de botella logísticos (por ejemplo, el bloqueo del canal de Suez por un buque portacontenedores en 2021), las hambrunas o las guerras en una parte del mundo pueden provocar perturbaciones o escasez de alimentos en muchos otros países.

Es probable que el problema se agrave a medida que se profundice la crisis climática.

Este problema no es exclusivo de los aguacates, pero pasar a una mayor producción de alimentos de origen local puede generar más resiliencia y ayudar a protegernos contra futuras escaseces de alimentos.

aguacate
Getty Images
La huella de carbono de los aguacates es más del doble que la de los plátanos.

Una carga ambiental

Los árboles del aguacate son plantas muy sedientas, que requieren una media de unos 1.000 litros de agua por kg.

Esta cantidad es superior a la de la mayoría de las frutas y verduras, pero inferior a la de algunos cereales como el arroz.

El principal problema es que los aguacates se cultivan en regiones que sufren estrés hídrico.

México, el mayor productor de aguacate del mundo, está atravesando períodos prolongados de sequía, por lo que el riego de las plantaciones de aguacate puede estar socavando el acceso de la población local al agua.

Este problema de la distribución justa del agua podría empeorar en las próximas décadas.

También hay que tener en cuenta los impactos sobre la naturaleza.

Tradicionalmente, los árboles de aguacate se plantaban en parcelas mixtas con otros cultivos y se cosechaban como alimento de subsistencia, exportándose solo el excedente.

Esta práctica cambió a medida que aumentaba la demanda en Estados Unidos y Europa.

Los aguacates se cultivan ahora principalmente como producto de exportación, y la producción se está trasladando a grandes plantaciones de monocultivo para maximizar la productividad.

Estos monocultivos han desplazado a otros cultivos nativos y son mucho más vulnerables a las plagas y enfermedades que las plantaciones mixtas.

Todo esto implica que es necesario utilizar mayores volúmenes de pesticidas químicos y fertilizantes sintéticos, lo que, a su vez, afecta negativamente a la biodiversidad, la calidad del suelo y la salud humana.

aguacates
Getty Images
Los árboles de aguacate son plantas muy sedientas, que requieren una media de unos 1.000 litros de agua por kg.

Peor aún, en algunas regiones las nuevas plantaciones de aguacate están impulsando la deforestación.

Cada año se talan hasta 25.000 hectáreas de bosque en el estado de Michoacán, la principal región productora de aguacate de México, que produce la mayor parte de los aguacates que se venden en Estados Unidos.

Michoacán tiene una rica cubierta forestal que es el hogar de varios animales en peligro de extinción, como jaguares, pumas y coyotes.

Por lo tanto, el aumento de la producción de aguacate en esta región podría ser una amenaza masiva para la biodiversidad.

Por último, hay que tener en cuenta los impactos humanos.

Si bien el comercio del aguacate puede ayudar a las poblaciones locales al proporcionar ingresos a los agricultores, también son ellos los que están sufriendo el peso de los problemas ambientales.

Además, las plantaciones de aguacate se han relacionado con el crimen organizado y los abusos de los derechos humanos, y algunas ciudades y pueblos están tan hartos de los problemas que han prohibido los aguacates por completo.

Lamentablemente, no hay respuestas fáciles.

La búsqueda de aguacates de comercio justo o producidos orgánicamente puede ayudar en términos de impactos humanos y de biodiversidad, pero los procesos de certificación están lejos de ser perfectos y a menudo son demasiado caros para los pequeños agricultores de los países en desarrollo.

Además, es posible que no generen menos emisiones que las plantaciones de monocultivo.

Los aguacates no son el único alimento con una carga ambiental.

Tienen una huella de carbono mucho menor que la mayoría de los productos animales y son solo uno de los muchos cultivos en los que una sola variedad domina el mercado.

Pero tampoco debemos desestimar el daño que la producción de aguacates está causando a la naturaleza y a las poblaciones locales.

El mejor consejo para los consumidores puede ser considerar variedades alternativas de aguacate siempre que sea posible para reducir la demanda de plantaciones de monocultivo.

Cuando no estén disponibles, la mejor opción probablemente sea tratar de ver los aguacates como un capricho en lugar de un alimento básico habitual.

*Thomas Davies es investigador honorario del Centro de Medio Ambiente de la Universidad de Lancaster, Inglaterra. Este artículo apareció en The Conversation. Puedes leer la versión original aquí.

line
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
carretera
deslave
Oaxaca
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...