En Twitter circularon publicaciones en las que, a partir de un video, aseguraron que este lunes 24 de julio hubo un asalto masivo en la carretera Puebla-Veracruz. Sin embargo, se trata de desinformación que ha sido desmentida tanto por autoridades federales como estatales.
En el audiovisual no se observa alguna actividad ilícita, sino algunas personas que bajan de sus vehículos, toman fotografías y automóviles que están retrocediendo.
“Esta carretera es solamente de un solo sentido hacia arriba y venimos huyendo todos estos coches en sentido contrario por el tema de asaltos con rifle”, se escucha a una voz en el video de 19 segundos.
Usuarios de Twitter y medios de comunicación replicaron el video sin confirmar la noticia.
“#Indignante Por causa de un asalto masivo con armas de fuego, en las Cumbres de Maltrata, #Veracruz, diversos automovilistas decidieron conducir en sentido contrario para evadir a los delincuentes; ¿dónde estará la @SP_Veracruz y la @GN_MEXICO_?”, se lee en una publicación en Twitter realizada el mismo 24 de julio.
Al momento de redactar esta verificación el video suma más de 9 mil reproducciones.
Dicha publicación etiqueta a un usuario que, según una búsqueda de El Sabueso, fue de los primeros en realizar la publicación del video en Twitter el lunes 24 de julio alrededor de las 2:45 de la tarde.
Se trata de una cuenta no oficial sobre incidencias viales en Veracruz que había realizado un hilo en Twitter. Sin embargo, eliminó el primer video, de manera que sólo está disponible el segundo que se ha difundido masivamente con su marca de agua.
Algunos medios de comunicación tomaron una publicación en Twitter de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) como una confirmación del asalto masivo, pues a las 12:57 del lunes 24 de julio de 2023 la dependencia tuiteó carga vehicular por atención a un “evento delictivo” en la autopista con dirección a Acatzingo.
Sin embargo, Capufe reconoció que sólo se basó en reportes en redes sociales.
El Sabueso consultó a Capufe vía correo electrónico y Cynthia Ramírez Villarreal, coordinadora de Comunicación Social de Caminos y Puentes Federales (Capufe), sostuvo que la dependencia “no registró ni informó que hubiera un asalto masivo en la carretera Puebla-Orizaba el lunes 24 de julio de 2023”.
En su “tuit”, Capufe arrobó a la Guardia Nacional en carreteras federales para más información pero en el correo aseguró que al solicitarle confirmación de este hecho, la Guardia Nacional dijo que el supuesto suceso era falso.
“El supuesto evento delictivo al que se hace referencia fue reportado por aparentemente personas usuarias, uno de los cuales manifestó que lo había visto en redes sociales, sin que nuestro personal, pudiera confirmar algún suceso de este tipo y sin que se tuviera tampoco registro o denuncia de alguna persona afectada”, contestó Capufe a El Sabueso.
Un día después del reporte de un supuesto asalto masivo en la carretera Puebla-Veracruz, la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz lo desmintió en su cuenta de Twitter.
“La Guardia Nacional nos informa que en el momento en que fue compartido el primer video en redes sociales, asistió a verificar dicha información, lo cual resultó completamente FALSO, y la circulación de vehículos se efectuaba con normalidad”, aseguró.
Por su parte, el 27 de julio de 2023, la Secretaría de Seguridad Pública de Puebla dio a conocer que no se registró un asalto masivo el lunes.
“No hay denuncias expresas bajo este esquema y tampoco se tiene alguna actividad ilícita que haya ocurrido ese día de manera particular”, informó el secretario Daniel Iván Cruz Luna en conferencia de prensa.
“Una vez que nosotros tuvimos acercamiento, incluso hacen entrevista a diversos vehículos que se encuentran estacionados y nadie corrobora absolutamente nada el dicho de las redes sociales”, agregó Cruz Luna.
En la conferencia matutina del 26 de julio de 2023, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el informe que tenían era que no se trató de un asalto masivo y le pidió a Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que diera más detalles.
“Estuvimos comentándolo con las fuerzas de seguridad, las Fuerzas Armadas, y no había ningún conflicto con automóviles. No se tuvo ninguna denuncia de ningún automovilista en esa zona”, mencionó Rodríguez.
Aunque ninguna de las autoridades ha aclarado qué sucedió o el origen del video, Cuitláhuac García, gobernador de Veracruz, hizo alusión a un accidente.
“¿No intuyeron que pudo haber sido un accidente y que les avisaron a los automovilistas que iba a tardar como unas tres horas en quitar lo del accidente y muchos se empezaron a regresar”, dijo en conferencia de prensa el 26 de julio.
En conclusión, las publicaciones en las que, a partir de un video, aseguraron que este lunes 24 de julio hubo un asalto masivo en la carretera Puebla-Veracruz desinforman pues autoridades federales y locales ya lo desmintieron.
Para más información verificada envía un mensaje de WhatsApp al VerifiChat de El Sabueso. Da click aquí, agréganos a tu lista de contactos y envíanos un mensaje con la pregunta, enlace, video o imagen que te gustaría que verificáramos.
Te invitamos a que visites nuestro canal de YouTube:
Más de 400.000 personas asistirán a los 30 conciertos del Conejo Malo en Puerto Rico, lo que ha provocado un boom turístico para la isla.
Bad Bunny comienza este viernes una residencia de conciertos en su natal Puerto Rico con la que pretende retribuir a la isla la inspiración para su más reciente álbum “Debí Tirar Más Fotos”.
Y es que el disco, que tras su estreno en enero se convirtió en el más escuchado a nivel global en Spotify y Apple Music, es un homenaje a la cultura del territorio estadounidense, que resalta los valores nacionales puertorriqueños, y se nutre de géneros como la salsa, bachata, merengue y música jíbara.
Para el artista urbano y su representante, Noah Assad, era “imposible” comenzar una gira sobre el álbum sin antes ofrecer un espectáculo memorable en suelo boricua.
“Teníamos que presentárselo primero a su gente”, dijo Assad, por años uno de los colaboradores más cercanos del cantante, en una entrevista con la revista Variety.
En las residencias, un intérprete se presenta durante meses en un solo lugar y sus fans tienen que viajar para verlo. Personalidades como Adele, Britney Spears y Celine Dion han realizado presentaciones similares en ciudades como Las Vegas, en Estados Unidos, con un rotundo éxito.
Benito Martínez Ocasio -nombre real del “Conejo Malo”- decidió romper esquemas y ofrecer 30 conciertos en su tierra que se extenderán hasta el 14 de septiembre, antes de partir a un tour por América Latina, Europa y Asia.
Su idea, una vez más, es consolidar la visibilidad internacional de Puerto Rico.
La música de Benito, durante gran parte de su trayectoria, se ha diferenciado por estar profundamente arraigada a sus raíces caribeñas y latinas en general.
Y en años recientes se ha destacado por denunciar los problemas que se viven en la nación caribeña, como el desplazamiento por la gentrificación, la falta de servicios públicos confiables y una economía en contracción durante las últimas dos décadas.
“Estamos tratando de seguir la naturaleza del álbum y preservar las tradiciones puertorriqueñas en todos los aspectos de lo que hagamos”, añadió el propio Bad Bunny en una conversación también con Variety.
Con más de 400 mil boletos vendidos, cerca de tres cuartos de ellos en solo cuatro horas, el ciclo de conciertos, titulados “No me quiero ir de aquí”, podría generar un impacto aproximado a los 200 millones de dólares para la economía local, según Discover Puerto Rico, una organización sin fines de lucro que recibe dinero público y que se dedica a promover la imagen de la isla a nivel internacional.
Los números, de acuerdo con la entidad, y con una economista consultada por BBC Mundo, son conservadores, y el beneficio podría ser mucho mayor.
Además, de ser exitosa, la serie de conciertos puede posicionar a Puerto Rico como un destino para otros artistas que buscan realizar eventos similares y también servir de “escuela” para una fuerza laboral local dedicada al turismo, industrias creativas y otros sectores que no están acostumbrados a trabajar en eventos de tal magnitud.
El Coliseo José Miguel “Don Cholito” Agrelot, ubicado en San Juan, ha sido escenario de múltiples conciertos consecutivos, incluso de grandes artistas del género urbano, como ha ocurrido en el pasado con Daddy Yankee o el dúo Wisin y Yandel.
Pero lo planificado por Bad Bunny no tiene precedentes, afirman los organizadores. Se espera que, por noche, “El Choliseo”, como dicen los locales, reciba en promedio 14 mil espectadores que disfrutarán de los conciertos del artista.
Según estimaciones de Alejandro Pabón, uno de los productores de la residencia que habló con la revista Billboard, más de 200 mil personas estarán visitando la isla desde el extranjero.
Esto es inusual para julio, agosto y septiembre, que suelen ser meses de poco turismo porque son el periodo pico de la temporada de huracanes.
Discover Puerto Rico tiene registro de que unas 34 hospederías han vendido 37 mil noches de hotel.
En una estrategia considerada “innovadora” en Puerto Rico, estos hoteles ofrecieron un “paquete” de experiencias a quienes tienen boletos para la serie de conciertos. Además de hospedería, tendrán la posibilidad de acceder a piscinas, playas, spas, gimnasios, regalos de edición limitada y fiestas exclusivas.
Fue el propio equipo del cantante urbano, junto a la empresa Vibee y Discover Puerto Rico, quienes ayudaron a pactar estos acuerdos con los hoteles.
“Esta es la base para unos 196 millones de dólares de impacto económico”, dice a BBC Mundo Glorianna Yamín, directora de mercadeo de Discover Puerto Rico.
“Pero solo estamos contando a los hoteles que ofrecen estos paquetes, por eso sabemos que estamos siendo conservadores, y que el impacto económico será mucho mayor”, agregó.
Desde enero, cuando se anunció el espectáculo, la ocupación hotelera tan solo para agosto reflejó un aumento interanual de 75%, señalan los datos de la organización sin fines de lucro.
En el caso de los alquileres a corto plazo, hubo un crecimiento del 174% en noches reservadas solo en San Juan para el mes de agosto y un aumento de 200% para septiembre, refleja la plataforma AirDNA.
La economista Indira Luciano, profesora en la Universidad de Puerto Rico, dijo a BBC Mundo que el estimado de Discover Puerto Rico es claramente conservador.
La académica analizó datos de un informe del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico realizado entre 2023 y 2024, que señala que los viajeros extranjeros que llegan a la isla gastan un promedio de 156 dólares diarios, mientras que los de origen puertorriqueño unos 70 dólares.
Estos montos, que incluyen una proyección de lo que gastan en hospedería, pero también en otros renglones como traslados y comida, supondrían una inyección de 160 millones de dólares a la economía si se considera que la mitad de los 200 mil visitantes de la residencia serán extranjeros.
“Esto es un cálculo muy tímido, que hice con la información que tengo disponible, y pensando que la mitad de la gente que vendrá de afuera no es boricua y se quedará como mínimo tres días”, sostiene la catedrática.
“Pero si Discover Puerto Rico tiene datos directamente del sector hotelero, y calculan que solo en estadías la inversión será de 196 millones de dólaares, no tengo duda de que el aporte económico de la residencia puede ser más de 200 millones”, afirmó.
Aunque aún no hay cifras estimadas, la expectativa es que otros sectores, como el de la producción, los restaurantes y las excursiones turísticas también se beneficien del impacto económico de las presentaciones.
El propio artista le dijo a la revista Variety que como parte de la producción del show contrataron a mil personas localmente.
Y en El Choliseo se espera que los puestos de comida tengan a la venta desde bacalaitos hasta empanadillas, platos locales que se suelen vender de forma ambulante.
Sin embargo, la distribución de las ganancias podría no ser equitativa para todo el territorio.
“El impacto económico será más grande en San Juan, donde se llevará a cabo el grueso de las actividades. Hay que hacer los esfuerzos para que se distribuya al resto de la isla. Porque incluso los locales que asistirán al concierto viajarán de sus pueblos a la capital y allí es donde van a gastar”, comenta la economista Luciano.
Yamín, de Discover Puerto Rico, cuenta que su organización creó una página de internet para que se publiciten todos los actores de la industria turística.
En ese sitio web, los que asistan a los conciertos encontrarán ofertas de recorridos guiados, experiencias turísticas relacionadas con salsa, ron y otros aspectos propios de Puerto Rico que resalta el álbum de Bad Bunny.
La organización, añade Yamín, también ha realizado esfuerzos para “educar” a los visitantes sobre la cultura local, y la importancia de proteger los recursos naturales.
“Nos gustaría aprovechar la cantidad de visitantes que recibiremos, lo que queremos es que vengan a visitar todo Puerto Rico”, comenta.
Para Discover Puerto Rico, el evento “es crucial” para posicionar a Puerto Rico como un “destino turístico al cual regresar”.
Pero también para que el territorio sea visto como un lugar en donde otros artistas puedan realizar residencias.
La revista Rolling Stone ha catalogado a El Choliseo como un escenario que sirve como “rito de paso” para los artistas pop latinos, entre otras cosas por la exigencia musical de la audiencia boricua, y su tendencia a invertir en eventos en vivo.
Lo planificado por Bad Bunny ahora pone a prueba la infraestructura, capacidad organizativa y oferta turística puertorriqueña.
“Todas estas visitas suponen una carga excesiva para los sistemas de transporte, las carreteras, al menos en el área de San Juan. El gobierno y las empresas tendrán que ingeniárselas para que dentro de todo eso, la experiencia para el visitante sea buena y quieran regresar”, indica la profesora Luciano.
Cuando anunciaron los shows en enero, el equipo del cantante decidió que nueve de las 30 funciones debían ser para residentes locales, con el propósito de que los puertorriqueños pudieran disfrutar de un evento que rinde tributo a su cultura.
Esta primera venta de boletos se realizó de forma presencial, en nueve diferentes puntos de la isla.
En Corozal, una pequeña municipalidad del centro de Puerto Rico, miles de personas hicieron filas para comprar boletos.
“Nadie esperaba estos resultados. Pero es el corazón de todo lo que Benito y yo hacemos: comemos, vivimos, tomamos, dormimos y pensamos en la comunidad todos los días”, explica Noah Assad a Variety.
Y añade: “La residencia le enseñará al mundo el valor intangible de nuestro hogar”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.