Home
>
Sabueso
>
Desinformacion
>
Tomar agua de coco con limón no es una cura contra el dengue
Tomar agua de coco con limón no es una cura contra el dengue
4 minutos de lectura
Tomar agua de coco con limón no es una cura contra el dengue
Aunque en redes sociales circula este falso ‘consejo’, expertos nos aseguran que esta tropical bebida sólo ayuda a reducir la deshidratación.
27 de septiembre, 2019
Por: AnimalMX
0

¿Beber agua de coco con jugo de limón sirve para curar el dengue? La respuesta es no. 

Aunque en redes sociales circula este falso ‘consejo’, expertos nos aseguran que esta tropical bebida sólo ayuda a reducir la deshidratación causada por esta enfermedad. No la cura, ni sustituye el diagnóstico y tratamiento médico que debes seguir si la contraes.

“Estamos padeciendo una gran epidemia de dengue en la zona metropolitana de Guadalajara. Ayúdenos a evitar muertes por dengue. Si tienes síntomas de dengue toma el jugo de dos limones combinados con agua de coco. Esta combinación ayuda a levantar las plaquetas. Comparta esta publicación y así podemos salvar una vida”, señala una de las publicaciones que se ha hecho viral en Facebook.

Aunque sí hay un brote importante de dengue en Guadalajara, las autoridades de salud no han declarado oficialmente una epidemia. Hasta el 14 de septiembre se han confirmado 3 mil 405 casos en el estado -mil 227 de ellos en Guadalajara-, unos 2 mil 779 casos más que el mismo periodo de 2018. Además, se han reportado dos muertes relacionadas. https://ssj.jalisco.gob.mx/prensa/noticia/8696

Falso que tomar agua con limón cure el Dengue
Falso que tomar agua con limón cure el Dengue

La diferencia entre aliviar un síntoma y curar la enfermedad

Beber agua de coco, agua de coco con limón o bebidas similares “no es un remedio para el dengue”, asegura Jaime Martínez Bustos, especialista en microbiología y biología molecular de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

“El agua de coco con limón puede reducir la deshidratación causada por la enfermedad o disminuir los malestares de la fiebre, pero no ataca el virus, que es el origen”, apunta el experto.

La mismísima Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el agua de coco, de arroz, el jugo natural de fruta, la leche, el agua simple o el suero sirven para evitar la deshidratación provocada por el dengue (especialmente en niños). Pero no dice que sea una cura a la enfermedad o que pueda sustituir el tratamiento médico. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Guias-atencion-enfermos-Americas-2010-esp.pdf 

Además, entre los síntomas están las náuseas y el vómito, así que si no puedes mantener el líquido en tu estómago, será necesario hidratarte por vía intravenosa y no con agua de coco.

Al igual que un suero, el agua de coco sirve para hidratar pues tiene agua y algunas sales. Estar bien hidratado ayuda a que el proceso inflamatorio del dengue se estabilice, que baje la fiebre y que el enfermo se recupere un poco.

Pero “no es un remedio milagroso”, afirma el doctor Esteban González Díaz, investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UDG).

Este investigador del CUCS nos recuerda que en las zonas costeras -donde el dengue suele ser un problema- regularmente hay muchos cocos y esto, junto con las propiedades de hidratación de esta fruta, hace que algunas personas lleguen a considerarlo un ‘remedio’.

Sin embargo, “no existe ninguna prueba científica de que el agua de coco o su combinación con limón ayude a elevar las plaquetas (celulas que ayudan a la coagulación, algo muy necesario ante las hemorragias que provoca este virus) y mucho menos de que cure el dengue”, apunta el especialista.

¿Entonces qué hay que hacer?

Si crees haberte contagiado, lo mejor es ir con un médico. Y no lo decimos nosotrxs, la Secretaría de Salud de Jalisco recomienda que “cualquiera que sospeche tener síntomas de dengue, no se automedique, acuda con un médico y atienda sus indicaciones”.

Además, existen condiciones que pueden agravar los síntomas: embarazo, diabetes, asma, problemas renales, obesidad, hipertensión, entre otras. Esto podría llevar a complicaciones como deshidratación severa, sangrados, convulsiones y en casos extremos, la muerte.

¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad infecciosa, causada por un virus. No se transmite de una persona a otra, sino por la picadura de mosquitos (Aedes aegypti). Es común en regiones tropicales, subtropicales, y lugares donde se estanca el agua. 

¿Cuáles son los síntomas del dengue?

Aparecen de 4 a 7 días de contraer la enfermedad y pueden ser fiebre, dolor de cabeza, ojos o huesos, erupción en la piel, náuseas, vómito, insomnio, falta de apetito, comezón y dolor en el abdomen.

En casos graves puede haber deshidratación severa y convulsiones, así como problemas en el flujo de sangre a los órganos o sangrados internos y externos, que pueden llevar a la muerte.

¿Cómo puedes prevenirlo?

Intenta que tu ropa cubra la mayor parte de tu cuerpo, evita la picadura de mosquitos, usa repelente y/o insecticida, coloca barreras para estos bichos en tu casa y en tu cama, evita que se acumule basura o agua estancada, lava constantemente contenedores de agua y elimina las larvas de mosco.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
dengue
noticias falsas
image
¿Pagar por entrar a Venecia? Quién pagará (y cómo) la tarifa de 5 euros
10 minutos de lectura
¿Pagar por entrar a Venecia? Quién pagará (y cómo) la tarifa de 5 euros
Aunque en redes sociales circula este falso ‘consejo’, expertos nos aseguran que esta tropical bebida sólo ayuda a reducir la deshidratación.
03 de octubre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Todos los días, Federica Chiuch, residente veneciana y guía turística profesional, recorre con multitud de visitantes los lugares emblemáticos de Venecia. Cuando llega a la Plaza de San Marcos, donde se encuentra la catedral y el antiguo palacio de gobierno, le resulta difícil encontrar un lugar tranquilo donde detenerse.

“Entre mayo y octubre la plaza siempre está abarrotada”, explica. “Es difícil abrirse camino y hablar con el constante ruido de fondo”.

Durante las últimas tres décadas, Venecia se ha convertido en una de las víctimas más notables del sobreturismo. Actualmente, la ciudad recibe a unos 30 millones de visitantes al año, muy por encima de los 50 mil residentes que realmente la consideran su hogar. Y más de dos tercios de los visitantes vienen sólo por un día.

Este mes, las autoridades municipales anunciaron planes para combatir estos problemas con una medida controvertida: turistas tendrán que pagar por entrar a Venecia una tarifa de 5 euros. Esto convertirá a Venecia en la primera ciudad del mundo en hacer pagar a los visitantes la entrada a sus instalaciones.

La noticia ha generado controversias. Por eso BBC Travel habló con las autoridades y lugareños para entender cuándo comienza, quién tendrá que pagar y cómo se puede visitar la ciudad de un forma más sostenible

¿Cuál es el problema?

Además de hacer la vida desagradable tanto para los residentes como para los turistas, el exceso de turismo está ejerciendo presión sobre la infraestructura de la ciudad.

Y al igual que en lugares como Lisboa o Barcelona, está provocando que los venecianos se muden debido a la falta de viviendas asequibles, ya que los propietarios redirigen los alquileres a largo plazo hacia estancias cortas y con altas ganancias.

Vista aérea de Venecia
Venecia fue erigida sobre un pantano fangoso. Foto: Getty Images.

Pero Venecia, una ciudad construida sobre el agua, enfrenta aún más riesgos.

La explosión turística ha aumentado el número de barcos en los canales de la ciudad, provocando olas que están erosionando los cimientos de los edificios centenarios de Venecia.

Hace dos años, el gobierno italiano prohibió a los cruceros atracar dentro del centro de la ciudad, en parte debido al daño que estos grandes barcos causan a los edificios y al fondo marino.

El pasado agosto, la Unesco amenazó con incluir a Venecia en su lista de sitios del Patrimonio Mundial que están en riesgo debido a los ” insuficientes esfuerzos” para preservar la ciudad. Estaba claro que había que hacer algo.

¿De dónde surgió la idea de pagar por entrar a Venecia?

En 2019, el gobierno italiano aprobó una propuesta presentada por el gobierno municipal de Venecia para la introducción de una “tasa contributiva de entrada” de 5 euros para quienes visitan la ciudad solo durante un día.

El objetivo es hacer que algunos turistas se replanteen su viaje y la idea está inspirada en parte en las pequeñas islas italianas, como Ponza, que cobran una tarifa de desembarco.

Durante la pandemia, la propuesta se olvidó pero recientemente ha recibido un impulso y a partir de la primavera de 2024, el gobierno municipal de Venecia aplicará la nueva tasa durante un período de prueba.

Según el concejal de Turismo de Venecia, Simone Venturini, esta prueba permitirá a los responsables políticos experimentar con el impuesto, con el objetivo final de hacerlo permanente.

pagar por entrar a venecia
Los alquileres suben, las tiendas y comercios cierran y los residentes se van. Foto: Getty Images

¿Cuándo comienza el periodo de prueba y cuáles son las fechas?

Venecia seleccionará 30 fechas, a partir de la primavera de 2024, para aplicar la entrada.

Aún no se han anunciado, pero coincidirán con los períodos pico de turismo para disuadir a la gente de venir durante los días particularmente llenos.

“Probaremos la tarifa durante los días de mayor afluencia de viajes, como el fin de semana de Pascua”, dijo Venturini.

¿A quién afectará el periodo de prueba?

Se aplicará a los visitantes que vengan a Venecia durante el día y sólo afectará al centro histórico de la ciudad (excluyendo islas cercanas como Murano).

Según una lista de reglas publicada por el gobierno local, las categorías exentas incluyen visitantes que pasan la noche, residentes de Venecia y de la región del Véneto en general, familiares de residentes locales, personas que vienen por motivos de trabajo o voluntariado, estudiantes matriculados en las universidades de Venecia, atletas que visitan Venecia para eventos deportivos y menores de 14 años.

Turistas en Venecia
La ciudad que los venecianos llaman La Serenissima recibe 30 millones de turistas al año. Foto: Getty Images

¿Cómo funciona?

Los visitantes deberán registrarse en una web que se lanzará próximamente y pagar la tarifa de 5 euros.

El portal generará un código QR descargable que certificará que se ha pagado la entrada y será aplicado por las autoridades locales que controlarán aleatoriamente a las personas y les pedirán que muestren el código.

Si las autoridades detienen un turista que no tiene el código, puede pagar en el acto.

Incluso las personas que están exentas de pagar, como los residentes de la región del Véneto, deberán registrarse.

De esa manera, dice Venturini, las autoridades podrán tener una mejor idea de cuántas personas vienen en un día determinado y ajustar servicios -como la eliminación de residuos- en consecuencia.

Durante el primer año, los fondos recaudados se utilizarán para financiar el sistema informático y las comprobaciones de códigos QR por parte de las autoridades locales.

“Nuestro principal objetivo por ahora es crear un sistema de reservas y un conjunto de incentivos para disuadir a la gente de venir en los días pico“, dijo Venturini.

Turistas en la Plaza de San Marcos
Venecia está hoy en las garras de una sobrecarga turística cada vez mayor. Foto: Getty Images

¿Por qué es sólo para turistas?

Los turistas de un solo día representan dos tercios de todos los visitantes y se componen en su mayoría de grandes grupos, pasajeros de cruceros y personas que llegan de la región circundante de Veneteo.

Según Davide Bertocchi, profesor de geografía del turismo en la Universidad de Udine, los excursionistas no tienen mucho valor económico para Venecia, pero ejercen una presión significativa sobre su infraestructura.

Como explicó Bertocchi, estos grandes grupos suelen seguir un itinerario estándar de tres a cuatro horas centrado en lugares emblemáticos como la plaza de San Marcos y el puente de Rialto, creando una congestión insostenible en las pequeñas calles y puentes de 1.000 años de antigüedad.

La mayoría de las veces, no gastan dinero en visitar iglesias o museos, ni en comprar o comer en establecimientos de propiedad local.

Vista de Venecia
Venecia es poco adecuada para la vida moderna, pero demasiado simbólica para permitir que desaparezca. Foto: Getty Images

Por el contrario, los visitantes que pasan la noche gastan más dinero en alojamiento y comidas.

Además, ya están sujetos al impuesto turístico de Venecia, una tarifa que se paga directamente a su alojamiento y que se utiliza para financiar el mantenimiento del servicio turístico de Venecia y la preservación de su patrimonio cultural.

¿Cuál es la diferencia entre la tasa turística y la entrada?

Los impuestos turísticos en Venecia (y en toda Italia) están incluidos como parte de la factura del hotel de una persona y pueden oscilar entre 1 y 5 euros por noche, según el tipo de alojamiento.

La tarifa de entrada a Venecia, por el contrario, será únicamente para los visitantes que vengan por el día y no pasen la noche en la ciudad.

Canales de venecia abarrotados de barcos
Venecia ha sido considerada como una ciudad-museo desde el Renacimiento. Foto: Getty Images

¿Qué dice la gente al respecto?

El anuncio ha provocado diversas reacciones. Hace un año, 1.000 ciudadanos se reunieron en los alrededores de la ciudad para protestar por esto. La semana pasada, el anuncio de la prueba provocó acaloradas protestas durante una reunión del ayuntamiento.

Anna Scovaricchi, una artesana de encuadernación tradicional que trasladó a su familia de cuatro miembros a la cercana Padua porque ya no podía pagar el alquiler, dice que la entrada “es una broma”.

“La gente seguramente pagará 5 euros para venir a Venecia”, afirmó. “El verdadero problema es la falta de viviendas y el hecho de que la ciudad se ha convertido en un enorme bed and breakfast”.

Venice Day Trips, un operador turístico que ofrece itinerarios culturales en Venecia y la región cercana, cree que cobrar una entrada no es la forma correcta de gestionar el exceso de turismo.

“Lo que nos gustaría ver es un número cerrado [de turistas] con un proceso de reserva claro”, dijo la fundadora Rachel Erdman, añadiendo que normalmente desaconsejan a los clientes venir a Venecia durante la temporada alta, como los meses de verano.

“Pero realmente no estamos de acuerdo con un impuesto para entrar a la ciudad”, agregó.

Venecia al amanecer
En julio de 2022 Italia sufrió su peor sequía en 70 años y declaró el estado de emergencia en algunas zonas. Foto: Getty Images

Sin embargo, las asociaciones comerciales se muestran esperanzadas con la medida.

Como informó el periódico italiano La Repubblica, la asociación comercial de artesanos locales dijo que los mecanismos de pago de entrada “probablemente necesitarán mejorarse”, pero es un buen comienzo para gestionar el exceso de turismo.

¿Qué dicen las autoridades?

Las autoridades municipales de Venecia respondieron a las críticas diciendo que por ahora el sistema se encuentra en su fase experimental.

“Queremos probar esto”, dijo Venturini. “Queremos ver si cobrar 5 euros puede convencer a algunas personas a elegir los días de menor actividad para venir a Venecia”.

¿Qué otras ciudades tienen una tarifa de entrada?

Los impuestos al turismo no son una novedad. Según Megan Epler Wood, directora general del Programa de Gestión de Activos Turísticos Sostenibles (STAMP) de la Universidad de Cornell, otros destinos han introducido impuestos como medio para gestionar el exceso de turismo.

Por ejemplo, en 2016 las Islas Baleares, en España, introdujeron un “impuesto ecológico” para financiar la preservación de los bienes ambientales y culturales del archipiélago.

Mientras que Belice ha estado cobrando a los visitantes desde la década de 1990 para financiar la preservación de su arrecife de coral y una amplia gama de activos de biodiversidad.

Otros destinos que cobran a los turistas incluyen Bali, Barcelona, Francia, Austria, Croacia, Costa Rica, Nueva Zelanda y, más recientemente, Islandia.

Sin embargo, ningún país ha creado nunca una tarifa de entrada como Venecia.

La mayoría de los destinos incluyen un impuesto turístico como parte de las facturas de alojamiento o como costo añadido a un boleto de avión o visa de turista. Esta será la primera vez que los visitantes de un solo día deberán pagar para ingresar a una ciudad.

Un crucero con Venecia al fondo
Prohibir los cruceros en Venecia fue un golpe duro para las navieras que van a Italia. Foto: Getty Images

El objetivo final del impuesto también es diferente.

En el caso de Baleares o Belice, los impuestos se recaudan específicamente para financiar proyectos turísticos sostenibles.

En cambio, la tarifa de entrada a Venecia no se destinará a un fondo específico.

Venturini señaló que el dinero recaudado de los visitantes sólo se utilizará para cubrir el coste del sistema de reservas

¿Por qué no poner un límite al número de turistas?

Muchos destinos afectados por el exceso de turismo como Machu Picchu o la Antártida han puesto un límite diario al número de personas a las que se les permite venir en solo un día.

Sin embargo, Venecia, como explicó Venturini, es una ciudad y no un lugar turístico y poner un límite a los visitantes iría en contra del derecho constitucional de libre circulación de Italia.

¿Cómo se puede visitar Venecia de forma más sostenible?

Según Valetia Duflot, fundadora de Venezia Autentica, una organización que promueve el turismo sostenible en Venecia, sólo hace falta un poco de investigación.

Sugiere quedarse unas cuantas noches (de esa manera podrá ver Venecia cuando los turistas se hayan ido) y, si es posible, reservar alojamiento de propiedad local, gastar dinero en restaurantes y recuerdos de propiedad local y elegir guías locales con licencia completa.

Venecia con una góndola
Cerca de la isla de Venecia, se construyen cada vez más hoteles. Foto: Getty Images

Chiuch añade que parte de la respuesta está en crear conciencia.

“Siempre hablo a los visitantes sobre los desafíos que tiene Venecia, como el impacto negativo de los cruceros”, dijo, “y les doy consejos sobre cómo salirse de los caminos trillados y evitar detenerse en áreas congestionadas”.

También cree que promover prácticas sostenibles puede hacer que los visitantes sean más conscientes de su papel en preservar la ciudad.

“Siempre digo a los visitantes que Venecia es parte de nuestro patrimonio humano colectivo”, afirma, “por lo que preservar su belleza es una responsabilidad colectiva”.

Esta nota fue publicada originalmente en BBC Travel. Puedes ver la nota original en inglés haciendo clic aquí.

Linea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
dengue
noticias falsas