En Twitter se han vuelto virales algunos dichos que desinforman sobre el aborto. De acuerdo con expertas consultadas por Animal Político, compartir esta información incorrecta puede dañar y estigmatizar a las mujeres y personas con útero, que deciden o necesitan recurrir a este procedimiento médico.
Consultamos a María de Jesús Medina, doctora en bioética y jurisprudencia médica e investigadora de la UNAM, y a Rebeca Lorea, coordinadora de incidencia en GIRE –Grupo de Información en Reproducción Elegida–, quienes nos explicaron por qué estas frases no son verídicas. Además, contrastamos su información con fuentes oficiales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Con el hashtag #NoHayAbortoSeguro una persona señaló en Twitter que “la naturaleza protege con fuerza la vida que empieza”, y falsamente asegura que no se puede practicar un aborto de manera segura sin importar el método.
María de Jesús Medina explicó que todos los procedimientos médicos conllevan un riesgo, incluso algo tan cotidiano como tomar una pastilla de ibuprofeno o paracetamol. Un embarazo y el parto también pueden tener riesgos, sin embargo, hay maneras de reducirlos.
Medina aclaró que los abortos en clínicas, realizados por profesionales de la salud, pueden considerarse seguros.
En la Ciudad de México es legal interrumpir el embarazo hasta las 12 semanas de gestación, desde 2007. Esto se realiza en 7 Unidades Médicas de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México y en 7 Hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México. Hasta el momento, y según lo reportado por Interrupciones Legales del Embarazo (ILE), se tiene una tasa de mortalidad del 0% por abortos realizados en estas clínicas.
Del mismo modo los abortos pueden considerarse seguros cuando son realizados en casa, contando con el acompañamiento de un médico, en caso de emergencia, y de organizaciones con especialistas que también dan asesoría en este tipo de procedimientos.
Aquí puedes leer la guía de bolsillo del tratamiento recomendado por la OMS para el aborto con misoprostol, y en esta publicación puedes consultar la guía completa del aborto seguro de la misma organización.
“Si se utiliza el tratamiento combinado con mifepristona y misoprostol, el procedimiento de aborto médico puede ser autogestionado en los casos de embarazo de hasta 12 semanas de gestación, especialmente en lo que concierne a la toma de los fármacos en casa, sin necesidad de contar con la supervisión directa del personal sanitario; no obstante, cabe resaltar que se encontraron muy pocas evidencias en el caso de los embarazos de más de 10 semanas de gestación. Esta es una opción para personas que cuenten con una fuente de información exacta y acceso a personal sanitario en caso de que lo quisieran o necesitaran en cualquier fase del proceso”, refiere la guía de la OMS.
Puedes conocer más sobre aborto seguro en el siguiente video:
“Es completamente irreal”, dijo Medina respecto a la idea de que se promueven los abortos para vender los órganos de los fetos, como aseguran tuits virales.
“Si es tu decisión, si es tu cuerpo, de quién son las partes y órganos que venden después del #aborto?”, se lee en uno de ellos, sin aportar alguna evidencia para sustentar la acusación.
Si el aborto se realiza conforme el marco de la ley en los estados que lo permiten, los órganos del feto no pueden ser vendidos. Eso constituye algo ilegal.
De acuerdo con los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), en Estados Unidos se permite que la mujer o persona embarazada a la que se le practique el aborto done el tejido fetal a la ciencia para apoyar la investigación. Sin embargo, no está permitido que reciba alguna remuneración económica o de otro tipo, y el aborto debe ser practicado conforme a la ley del estado donde se realice.
Los NIH aclaran que también es ilegal que se practique un aborto por la única razón de obtener el tejido fetal para investigación.
María de Jesús Medina explicó que además los órganos de un feto no tienen mucha utilidad, pues aún están en desarrollo. Lo que sí busca como científica es que se permita la investigación con embriones para el desarrollo de tratamientos con células troncales.
Para que sean útiles para la investigación, los embriones deben tener como máximo 14 días. Los que se utilizan son aquellos sobrantes de la reproducción asistida, es decir aquellos embriones que fueron fertilización in vitro. Estos embriones nunca han estado dentro de un vientre humano, y además aún se encuentran en una fase demasiado temprana del desarrollo.
De acuerdo con la publicación de la UNAM Inicio de la vida y aborto. Enseñanza Transversal en Bioética y Bioderecho: Cuadernillos de Casos, escrito por María de Jesús Medina y María Fernanda Téllez Girón: “en términos generales, quienes se oponen a la investigación en células troncales embrionarias se basan en creencias religiosas y conservadoras, las cuales atribuyen el mismo interés moral al cigoto y a un ser humano vivo”.
Finalmente, un tuit asegura que “ejercer la propia voluntad sobre otro tomando en cuenta únicamente los deseos propios e ignorando el bienestar del segundo… Es exactamente la definición de aborto y violación”. Pero de acuerdo con Rebeca Lorea, coordinadora de incidencias en GIRE, es grave y equivocado poner al aborto y a la violación en un mismo nivel.
Lorea señala que comparar el aborto con la violación es ser permisivo con la violencia de género y banaliza la violencia sexual en el cuerpo de las mujeres, niñas y personas que la sufren.
“Una violación es una forma de violencia directa, y la vivimos en su mayoría mujeres, niños y niñas que ya somos personas y ya nacimos. Tenemos todos los derechos que están reconocidos en tratados, en la constitución y leyes”, señala.
Por otro lado, aclaró que “un embrión o un feto no tiene estos derechos porque no ha nacido y no son jurídicamente personas”.
Según el documento Maternidad o Castigo, con la emisión de la sentencia Artavia Murillo y otros vs. Costa Rica la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó en 2012 que:
a) La concepción se refiere al proceso de implantación, es decir, cuando el óvulo fecundado se adhiere a la pared del endometrio.
b) El feto no puede ser considerado como persona.
c) La protección de la vida prenatal es gradual e incremental.
d) Sólo a través del ejercicio de los derechos de las mujeres puede darse la protección de la vida prenatal.
En muchas ocasiones la violencia sexual, explicó Lorea, produce embarazos no deseados que además pueden poner en riesgo la salud mental y física de las mujeres, niñas, y personas con útero.
Por lo tanto, practicarles un aborto se hace con la intención de preservar su salud, no con el de dañar, como ocurre en el caso de una violación.
En conclusión: estos dichos sobre el aborto desinforman y es grave compartirlos, pues ayudan a estigmatizar a las mujeres y personas que necesitan de esta práctica. De acuerdo con expertas, ser permisivos con esto, es banalizar la violencia sexual e ignorar los derechos de las mujeres y personas con útero
La presidenta de México superó su primera gran crisis con Donald Trump. BBC analizó su estrategia; una que probablemente tendrá que volver a usar.
“Lo que logró hoy la presidenta es algo totalmente insólito. Ayer esto era imposible. Entonces yo sí la felicito, presidenta, es un orgullo”.
Con estas palabras el secretario de Hacienda mexicano, Marcelo Ebrard, se refirió al acuerdo alcanzado este lunes entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump, el cual, entre otras cosas, logró suspender los aranceles impuestos este sábado a las exportaciones mexicanas por el estadounidense.
Palabras que pueden sonar a la adulación típica de un subalterno a su jefe, pero recordemos que no hace mucho Ebrard era el gran oponente —y crítico— de Sheinbaum en las internas de su partido para la presidencia. “Yo no me voy a someter a esa señora”, llegó a decir el otro peso pesado del oficialismo.
Las cosas, por supuesto, han cambiado: ahora Sheinbaum no solo lleva las riendas de Morena, la coalición de gobierno, sin muchas alteraciones al orden, sino que goza de un inusual 80 % de aprobación entre los mexicanos, y eso antes de esta rencilla con Trump.
El mandatario puso los aranceles del 25 % a las importaciones de México —lo que sería un golpe inédito a las economías de ambos países, pero sobre todo de México, que exporta el 80 % de su producción a ese país— con el argumento de que hay una crisis de seguridad en la frontera que permite el tráfico de fentanilo y de migrantes hacia el norte.
Pero tras la conversación con Sheinbaum este lunes, Trump accedió a suspender los aranceles por un mes a cambio de que la presidenta mande 10 mil agentes de la Guardia Nacional a la frontera.
Cualquier conocedor del tema sabe que, a juzgar por la historia, México no tiene mucho margen de maniobra frente a una contraparte que es más grande y poderosa.
Hace ocho años, por ejemplo, Trump puso aranceles del 5 % a las exportaciones mexicanas y el entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador, no tuvo otra opción que acceder a militarizar el tema migratorio.
Pero esta vez Trump viene con una agenda más drástica y por eso es esperable que las amenazas de aranceles o incursiones militares contra los carteles o deportaciones masivas de mexicanos vuelvan más pronto que tarde.
Dicho eso, el primer impase se superó. Y la estrategia que usó Sheinbaum para atenderlo, la misma que probablemente use de acá en adelante, combina varios frentes que aquí analizamos.
Desde que Trump fue electo, y las alarmas se prendieron en México debido a la agenda dura contra el país vecino planteada por el republicano en la campaña, Sheinbaum ha hecho diferentes llamados a la calma.
“Habrá una buena relación”, dijo al día siguiente de la elección. “Estamos preparados, estamos listos”, aseguró cuando él se juramentó el 20 de enero. “No hay que acelerarse”, indicó la semana pasada. “Serenidad y paciencia”, añadió.
Y este lunes, en la rueda de prensa tras la conversación, le preguntaron cómo fue el trato con Trump, y ella, pese a la notable distancia ideológica y de estilo, dijo: “No quiero calificarlo, todos los presidentes merecemos respeto, yo no quisiera entrar a un tema personal”.
El sábado, cuando se le vio su versión más vehemente ante los aranceles, Sheinbaum aseguró: “No es con la imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando”.
La mandataria dialogó y, al menos por ahora, logró evitar unos aranceles que generarían una recesión en México.
Sheinbaum, como todos sus antecesores en el pasado, tuvo que ceder ante el deseo de Washington, que en la última década, en parte por el efecto político de Trump, ha ido acentuando su preocupación por la entrada de migrantes al país.
En ese sentido, anunció el despliegue de 10 mil soldados de la Guardia Nacional a la frontera. Ella dijo que era para detener el tráfico de drogas; Trump añadió que era para los migrantes.
En cualquier caso, será para ambas cosas. Y la pregunta es si esta vez será diferente al pasado, cuando los derechos humanos de cientos de migrantes fueron violados.
Sheinbaum, por si acaso, prometió que no será así.
Y al tiempo que cede en el tema prioritario de Trump, Sheinbaum ha mandado mensajes a sus bases: “La soberanía no es negociable”, dijo el sábado; “el trato tiene que ser entre iguales”, añadió este lunes.
Sus críticos, sin embargo, aseguran que la militarización de la frontera y del tema migratorio son precisamente formas de ceder la soberanía, así como lo hicieron todos sus antecesores, incluido López Obrador.
La firmeza retórica de Sheinbaum, sin embargo, no se quedó en los mensajes de corte nacionalista: también ha puesto sobre la mesa el hecho de que, según el Departamento de Justicia de EU, el 75 % de las armas que usan los carteles mexicanos son vendidas por empresas estadounidenses.
Un tema que suele pasar inadvertido para presidentes en Washington y en el que AMLO había hecho hincapié con una demanda “sin precedentes” de su gobierno en 2021 contra empresas de armas del país vecino.
En su rueda de prensa de este lunes la mandataria también aseguró, con una sonrisa quizá irónica, que le había propuesto a Trump revisar su política de salud pública para atender la crisis de consumo de estupefacientes, que es, según ella, lo que está detrás del tráfico de fentanilo.
Como profesora convertida en política, Sheinbaum tiene una especial tendencia a planificar y gestionar los diagnósticos con la rigurosidad de una académica laureada.
Por eso parte de su respuesta a la llegada de Trump al poder ha sido desarrollar planes detallados de contención.
Uno es, por ejemplo, en materia migratoria: se llama “México te abraza” y espera, por un lado, atender a los migrantes que estén en peligro de deportación en EU con programas de ayuda legal, y por el otro darles bonos, becas, seguro y demás beneficios sociales a quienes terminen retornando a México.
“A los hermanos y hermanas mexicanos quiero decirles que aquí está su presidenta y un pueblo entero para defenderlos”, aseguró en un video el domingo. “Si desean regresar a México, aquí los abrazamos”, aseguró mientras se ponía la manos en los hombros en señal de fraternidad.
Además del plan para los migrantes, Sheinbaum desarrolló un ambicioso plan económico, el Plan México, que busca reindustrializar la economía mexicana y atraer inversiones extranjeras con el objetivo, no precisamente declarado, de depender menos del intercambio con EU, tan volátil ahora con Trump al otro lado.
Ebrard, el secretario de Hacienda, se ha reunido con decenas de empresarios de ambos países en los últimos días. Sheinbaum anunció que la idea es seguir colaborando con el sector privado.
Durante el fin de semana Trump publicó una gráfica del número de encuentros de las autoridades estadounidenses con migrantes indocumentados en la frontera en la que se registra un descenso del 94 % desde la llegada del republicano al poder.
“La gráfica que el presidente Trump ha estado subiendo a sus redes sociales sobre la disminución de la migración fue elaborada por mi equipo de trabajo, que ha estado en constante comunicación con el suyo”, reveló Sheinbaum el domingo.
Viri Ríos, una analista mexicana, escribió apropósito en su columna de Milenio: “El equipo mexicano tiene completa conciencia de que la principal forma de apaciguar a Trump no es mediante políticas públicas exitosas, sino mediante la implementación de acciones que le permitan dar anuncios espectaculares y mensajes extraordinarios”.
Vistos hoy, los aranceles del 25 % del sábado parecen más un gesto de Trump que una medida concreta; una forma del apostador para llegar con margen a la negociación. Quien lo conoce sabe que esta es una movida clásica del manual trumpista.
Y Sheinbaum, al parecer, sabe con quién está tratando. Por eso reitera sobre lo que viene: “Estoy convencida de que vamos a llegar a muchos acuerdos”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.