Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
*Tradiciones de Semana Santa en México* por las que deberías viajar
*Tradiciones de Semana Santa en México* por las que deberías viajar
Fotos: Cuartoscuro
5 minutos de lectura

*Tradiciones de Semana Santa en México* por las que deberías viajar

14 de abril, 2022
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

No es ningún secreto que nuestro país es rico en costumbres de todo tipo y sin importar si somos creyentes o no, las religiosas son las más fascinantes y llamativas. Aquí te presentamos algunas tradiciones de Semana Santa en México que vale la pena ver al menos una vez en la vida.

Esta tradición que sucede entre los meses de marzo y abril reúne a miles de creyentes católicos en todo nuestro territorio. Y aunque la base es la misma (conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Cristo), hay algunos lugares que realizan acontecimientos únicos.

Tradiciones de Semana Santa en México

Ya sea que te lances de último momento o que lo planees mejor para el próximo año, aquí mencionamos algunas tradiciones y rituales que destacan en nuestro país y con los que podrás ver esta festividad con otra perspectiva.

1. La Pasión de Cristo en Iztapalapa, CDMX

Dicen por ahí que chilanga que se respeta ha ido al viacrucis de Iztapalapa en la CDMX. Y es que sí es “casi una experiencia religiosa” por la enorme cantidad de personas que asisten a verlo.

Este 2022 se celebra la 179 representación teatral de la Pasión de Cristo; esta se realiza en las calles de Iztapalapa y culmina en el Cerro de la Estrella. En ella participan ciento de personas de la comunidad tanto como actores y actrices, como para crear los vestuarios y todos los materiales de utilería.

Mira: ¿Cuándo es, a qué hora y dónde ver La Pasión de Cristo?

Es tan importante que ha llegado a juntar a dos millones de personas y hasta se transmite en televisión nacional anualmente.

tradiciones semana santa viacrucis iztapalapa
Imagen de la 176 representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa realizada en 2019. Foto: Galo Cañas para Cuartoscuro

Para hacer la Pasión de Cristo las personas ensayan durante semanas y algunas hasta pasan por arduos entrenamientos. Por ejemplo, hay requisitos muy específicos para conseguir el papel de Cristo: ser oriundo de uno de los ocho barrios de Iztapalapa, medir más de 1.75 metros, tener la primera comunión, no tener tatuajes y gozar de buena salud.

Axel será quien lleve tan importante rol este 2022 y le confirmó a Cuartoscuro que tiene una rutina de entrenamiento de cuatro horas diarias. En ellas se incluye cargar mínimo unas dos horas una cruz de madera que pesa más de 80 kilogramos.

2. Tewerichic en la Sierra de Chihuahua

Como sabes, hay muchas celebraciones católicas que en nuestro país se mezclaron con las de culturas prehispánicas para crear algo único. Un claro ejemplo de ello es lo que se vive en Chihuahua, que es de las tradiciones de Semana Santa en México más particulares.

Esta es realizada por la comunidad rarámuri que habita en la sierra, pues la Semana Santa católica coincidió con el culto que las comunidades tenían a las deidades de la luna y el sol.

Ambas tradiciones se mezclaron y hoy en día vemos el Tewerichic, un ritual donde se realiza una danza que representa la lucha entre el bien y el mal. Esta resulta en la victoria de soldados aliados de Dios sobre los guerreros del diablo.

También lee: Vistas panorámicas, ecoturismo y tradición platera: qué hacer en Taxco

3. La Pesca de la Sardina Ciega en Tapijulapa, Tabasco

Y hablando de tradiciones indígenas que se combinaron con la Semana Santa, no dejes de presenciar este extraordinario ritual que se realiza cada año en el pueblo mágico Tapijulapa en Tabasco.

Se hace en honor a las deidades de la lluvia, agua, tierra y la luna y se realiza en las albercas naturales que se forman en la Cueva de las Sardinas Ciegas para pedir por cosechas, pescas y lluvias abundantes.

Al ritmo de tambores y flautas, y luego de realizar una peregrinación por la selva, los indígenas zoques danzan en círculos y con canastos en las manos pescan las sardinas.

4. Procesión del Silencio en San Luis Potosí

Otra de las tradiciones de Semana Santa en México muy famosas es la Procesión del Silencio que se realiza en San Luis Potosí que se desarrolla cada Viernes Santo desde 1954.

Aquí también hay un se representa la pasión y muerte de Cristo, pero abunda la solemnidad y el misticismo. La salida es de las puertas del Templo del Carmen, donde un grupo de tambores anuncia el inicio de esta marcha y no dejan de tocar hasta el final de la celebración y destacan en medio del silencio de la procesión.

Después salen las cofradías (congregación), que suelen ser unas 30 y cada una usa un color distinto. Pero lo que llama la atención de muchas personas son los encapuchados, cuya vestimenta representa luto y humildad.

procesión del silencio semana santa
Imagen de la Procesión del Silencio de 2018 donde puede apreciarse que las cofradías de diversas iglesias se distinguen por los colores que utilizan. Foto: Marcelo Palacios para Cuartoscuro.

Por si vas a SLP: Cascadas, surrealismo y pueblos mágicos, lugares que visitar en San Luis Potosí

5. El Día de la samaritana en Oaxaca

Oaxaca tiene otra de las tradiciones de Semana Santa en México únicas en el mundo: el Día de la Samaritana. Este se celebra cada cuarto viernes de Cuaresma y consiste en regalar aguas de sabores.

Esta acción hace referencia al pasaje bíblico donde Jesús le pide agua para beber a una mujer Samaritana. Dicen que esta tradición nació en el siglo XIX cuando los párrocos comenzaron a regalar a agua a las y los devotos.

Pero ahora no solo personas católicas son partícipes, pues se puede ver que regalan agua en iglesias, parques, sitios públicos y también en algunos comercios.

semana santa en méxico
Tras dos años de suspensión por la pandemia por covid-19, regresó la Samaritana a Oaxaca. Decenas de puestos de aguas frescas se instalan en las calles para obsequiar a los peatones. Foto: Carolina Jiménez para Cuartoscuro.

6. Los Fariseos en el Norte de México

En Sonora, Chihuahua, Sinaloa y hasta Durango es común que cada Cuaresma salgan los llamados “fariseos”, personajes que fueron introducidos a nuestra cultura por los jesuitas en la época colonial.

Ellos tienen la encomienda de representar el mal, por lo que es común que vistan máscaras que asemejan demonios y algunas están hechas con piel de animal. Su vestimenta también se caracteriza por los cascabeles que usan en brazos, piernas y cintura.

Muchos de los fariseos son personas que guardan alguna penitencia y al final de la cuaresma se realiza la quema de las máscaras para celebrar a los hombres detrás de estas figuras y para presentar que inician un nuevo ciclo libre de pecado.

fariseos semana santa en méxico
Foto: Luis Gutierrez para Cuartoscuro
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Al menos 51 muertos tras caer un autobús desde un puente en Guatemala
3 minutos de lectura

Entre los fallecidos hay menores y al menos otras 15 personas fueron rescatadas con lesiones graves, según los servicios de emergencias.

10 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Al menos 51 personas murieron tras la caída de un autobús desde un puente en la periferia de la Ciudad de Guatemala, informaron los bomberos.

El vehículo, que se dirigía a la capital desde el departamento de El Progreso, cayó este lunes por un barranco de más de 20 metros de altura y quedó parcialmente hundido en un canal de aguas residuales, según el departamento de bomberos local.

Entre los fallecidos hay menores.

Autobús accidentado
Getty Images
El autobús cayó en una zona de difícil acceso.

De momento no se han identificado los cadáveres y los servicios de emergencias alertaron de que la cifra de fallecidos podría ser aún mayor, ya que se habrían extraído más cadáveres en las últimas horas.

Estos indicaron que al menos otras 15 personas fueron rescatadas con lesiones graves, aunque se desconoce el número exacto de sobrevivientes.

Imágenes compartidas en redes sociales muestran la gravedad del accidente, con el autobús volcado y los operarios de rescate sacando los cuerpos de fallecidos y sobrevivientes.

Los servicios de emergencias desplegaron 22 compañías, 45 unidades y más de 100 efectivos para las tareas de rescate, informó el diario local La Hora.

Los heridos fueron trasladados a dos hospitales cercanos.

También se ha instalado una morgue provisional cerca del lugar de los hechos, un lugar de difícil acceso.

Familiares de personas que viajaban en el autobús han comenzado a acudir al lugar en busca de noticias sobre sus seres queridos, mientras la policía trata de identificar a los muertos.

Las autoridades investigan las causas del suceso.

El conductor del bus, que habría perdido el control del vehículo por causas desconocidas, es uno de los fallecidos en el accidente.

El ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz Bobadilla, indicó que el autobús tenía 30 años de antigüedad y salió desde la localidad de San Agustín Acasaguastlán a las 3 am.

Autobús accidentado
Getty Images
Los bomberos tuvieron que emplearse a fondo para rescatar a los sobrevivientes atrapados en el vehículo.

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, desplegó al ejército y a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) para ayudar en las tareas de rescate y declaró el luto nacional en el país.

“La tragedia en el Puente Belice es un dolor nacional que lamento profundamente. Me solidarizo con las familias de las víctimas que hoy amanecen con una noticia desgarradora. Su dolor es mi dolor”, publicó el mandatario en la red social X.

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...